Respuestas Globales a la Gran Depresión (1929-1939)
Estados Unidos: La Implementación del New Deal
La llegada de Franklin D. Roosevelt a la presidencia estadounidense en 1932 supuso la aplicación de un programa de intervención del Estado en la economía, conocido como el New Deal (Nuevo Trato). Este consistió en un conjunto de medidas combinadas destinadas a frenar la depresión económica:
- Política Monetaria Expansiva: Abandono del patrón oro y devaluación del dólar para abaratar las exportaciones.
- Control Bancario: Regulación eficiente de los bancos a través del Sistema de Reserva Federal, un banco central estatal con amplios poderes de vigilancia financiera.
- Intervención Agrícola: Subvención para la reducción de cosechas, buscando ajustar los precios agrarios y evitar su desplome.
- Reactivación Económica y Gasto Estatal: Inversión masiva en obras públicas (carreteras, viviendas, etc.) y el inicio de sistemas de protección social para el desempleado (subsidio de paro).
Impacto y Recuperación
A pesar de sus carencias, el New Deal frenó la depresión y sentó las bases de una recuperación lenta pero sostenida. En 1939, la renta nacional doblaba la de los peores años de crisis, aunque seguía siendo inferior a la registrada en 1928. La política de obras públicas consiguió dar empleo a más de 3.8 millones de parados. La plena recuperación solo se alcanzaría durante los años de la Segunda Guerra Mundial, cuando el país tuvo necesidad de movilizar todos sus recursos para afrontar el desafío de la contienda.
Regímenes Totalitarios: Italia y Alemania
Italia Fascista: Intervención Estatal y Autarquía
En Italia, donde Benito Mussolini disponía de plenos poderes desde 1922, el sistema bancario estuvo a punto de desplomarse a causa de los efectos ocasionados por la crisis de 1929. El Estado fascista reaccionó interviniendo en la economía y creando el Instituto Mobiliario Italiano en 1931 y el Instituto di Ricostruzione Industriale (IRI) en 1933, un gran holding estatal. El Estado llegó a controlar el 80% de la banca y altos porcentajes del capital de las principales empresas. Esto evitó las quiebras en cadena, pero obligó a orientar la economía hacia una autarquía poco eficaz. Se intentó resolver el excedente de mano de obra y la falta de materias primas mediante una política expansionista, de manera que el rearme fue la clave para la recuperación económica. Su política exterior llevó a Mussolini a intensificar las relaciones económicas con Alemania.
Alemania Nazi: Rearme y Economía Militarizada
En Alemania, los sucesivos gobiernos socialdemócratas y conservadores habían sido incapaces de detener el azote del paro masivo, la inflación de precios y el deterioro del nivel de vida. Ese contexto de fracasos y pérdida de legitimidad de las instituciones democráticas fue la oportunidad de oro para el triunfo del movimiento nazi.
Con la llegada al poder de Adolf Hitler en 1933, Alemania emprendió una senda de recuperación basada en la aplicación de una política de intervención del Estado en una economía casi militarizada. Posteriormente se produjo el rearme militar masivo, manteniendo a la población en una forzada austeridad. El nazismo logró así superar la depresión con sacrificio, sobre todo de la población judía, sometida a toda clase de expolios, y de la clase obrera, carente de todo derecho y sin la defensa de los sindicatos, que fueron perseguidos y abolidos, al igual que en Italia.
Democracias Europeas: Reino Unido y Francia
Reino Unido: El Gobierno de Unión Nacional y la Recuperación Gradual
Cuando estalló la crisis de 1929, estaba al frente de Reino Unido un Gobierno Laborista, que se vio incapaz de superar el desafío. Un nuevo gobierno de Unión Nacional dirigido por los conservadores enderezó la situación gradualmente con varias medidas:
- Abandono del patrón oro.
- Devaluaciones monetarias y reducciones salariales.
- Incentivos y establecimiento de políticas comerciales preferenciales en toda el área colonial (África y Asia).
En 1937, el Reino Unido había conseguido reducir el paro a los niveles de 1929 y había logrado superar los índices de producción de aquel año crítico.
Francia: Impacto Tardío y el Frente Popular
La crisis tuvo inicialmente menor impacto en Francia, pero socavó la prosperidad lentamente a lo largo de los años treinta. La caída de más de la mitad de las exportaciones y la pérdida de valor del franco produjeron una considerable reducción del consumo y de la actividad económica, lo cual provocó el aumento del paro y la desprotección de miles de familias.
Después de varias tentativas de solución fracasadas, en 1936 el Gobierno de Frente Popular adoptó medidas similares al New Deal, que tuvieron cierto efecto. Sin embargo, la inestabilidad política y la creciente polarización social amortiguaron el éxito de esas medidas, y en 1939, Francia seguía sin haber recuperado el nivel de producción de 1929.