Estrategias Pedagógicas Clave: Observación, Juego Heurístico y Excursiones Educativas


Técnicas de Observación en la Educación Infantil

Ventajas de la Observación

  • La observación es una técnica natural porque permite observar al niño en su entorno habitual.
  • Se da tanto en el juego libre como en el juego dirigido.
  • Se realiza sin tener en cuenta si el niño quiere participar o no, lo que permite una visión auténtica de su comportamiento.
  • Permite reconocer los gustos lúdicos de cada niño.
  • Ayuda a conocer el comportamiento en diferentes juegos.
  • Facilita la observación de cómo establece vínculos amistosos y qué relaciones se dan.
  • Permite observar su desarrollo emocional y social para reconocer posibles dificultades.
  • Ayuda a analizar y mejorar propuestas hechas por un Técnico Superior en Educación Infantil (TSEI).
  • Es útil para evaluar los juegos y las retroalimentaciones.

Inconvenientes de la Observación

  • Para observar, es necesario establecer una franja de tiempo y crear un entorno adecuado.
  • Requiere saber aplicar diferentes técnicas de observación.
  • Al realizar un informe con varios objetivos, puede darse el caso de que no se registre todo lo relevante.
  • La complejidad para informar sobre el comportamiento y situaciones difíciles.
  • Se debe tener cuidado al observar a un niño durante mucho tiempo porque puede repercutir en su actitud.
  • El juego es constante, lo que dificulta saber qué actitud adoptará un niño en un momento dado.

Evaluación del Juego Heurístico

A continuación, se presentan preguntas clave para evaluar la implementación y el impacto del juego heurístico:

  1. Cuando anunciamos a los niños que vamos a iniciar el juego heurístico, ¿cómo acogen nuestra propuesta?
    1. ¿Saben a qué juego nos referimos?
    2. Les alegra e interesa.
    3. No les interesa apenas.
    4. Unos demuestran interés y otros no tanto.
    5. Otras posibilidades.
  2. Al distribuirse por los espacios de juego previstos, ¿cómo lo hacen?
    1. Incorporándose sin conflictos a cualquiera de los espacios previstos.
    2. Suelen situarse cada uno en el mismo espacio.
    3. Hay conflictos porque a veces quieren incorporarse al mismo espacio varios niños.
    4. Otras posibilidades.
  3. Una vez en su espacio de juego, los niños:
    1. Se concentran en el juego.
    2. Están dispersos mirando lo que hacen los otros niños.
    3. Otras posibilidades.
  4. El material:
    1. ¿Es adecuado para este tipo de juego?
    2. ¿Es suficiente?
    3. ¿Es seguro?
    4. ¿Se podría enriquecer incorporando alguna otra colección? ¿Cuál?
  5. Al anunciarles que iniciamos la recogida:
    1. ¿Entienden lo que vamos a hacer?
    2. ¿Colaboran activamente?
    3. ¿Qué es lo que hacen mejor?
    4. ¿Qué es lo que más les cuesta?
    5. Otros aspectos a tener en cuenta.
  6. Tiempo de duración de cada bloque de juego.
  7. Conclusiones posibles.

Organización de Salidas Educativas

La planificación de una salida educativa requiere una organización detallada en tres fases clave:

Antes de la Salida

  1. Comunicación interna: Comunicárselo al resto del equipo educativo y a la dirección del centro infantil, justificando la conveniencia de dicha salida para complementar la educación de los niños en función de los objetivos educativos del centro.
  2. Elección del lugar: Elegir el lugar que queremos visitar. Ante esta decisión, hemos de considerar la distancia del Centro Infantil, teniendo en cuenta que son niños que se cansan recorriendo grandes distancias, por lo que se aconseja visitar lugares próximos al Centro Infantil. En caso de necesitar transporte, el más habitual es el autobús. Tendremos que realizar las gestiones necesarias para disponer de él.
  3. Comunicación a los padres: Comunicar la salida a los padres, explicando las características de la misma —los objetivos que se pretenden alcanzar, lugar de visita, tiempo de duración, hora y cómo se va a realizar— y pedir su colaboración si lo consideramos oportuno. También diremos la ropa o material que deben llevar los niños. Elaboramos una nota informativa y, si se considera oportuno, se les puede citar para una reunión.
  4. Concertación de la visita: Concertar la visita con los responsables del lugar que queremos visitar. Es aconsejable que el TSEI realice una visita previa al lugar al que quiere realizar la salida y hable con las personas que van a colaborar en la misma.
  5. Autorización de los padres o tutores legales: En algunos centros este tipo de autorización se pide a principio de curso y es válida para todas las salidas. Pero tenemos que asegurarnos de que disponemos de esta. En caso de salidas de un día completo o más de un día, es necesario llevar la tarjeta médica de cada niño.
  6. Material necesario: Preparar un botiquín de primeros auxilios y algún otro material o juguetes que queramos utilizar.
  7. Organización de la actividad: Organizar la actividad repartiendo tareas entre los adultos encargados de la salida (TSEI, padres…), preparar algunas canciones para el camino, señales de circulación, juegos que vamos a realizar, lugares que vamos a visitar y el orden que llevaremos, cómo nos vamos a organizar en el lugar visitado… Es decir, se trata de conocer el sitio y llevar todo organizado para evitar la improvisación, el desorden o conflictos en la realización de la salida.

Durante la Salida

  1. Cumplimiento del horario: Asegurar el cumplimiento del horario de la visita y los tiempos establecidos para cada actividad.
  2. El educador como modelo: La actitud del educador debe ser de respeto a las personas y al medio. El educador va a ser un referente continuo para el niño, por lo que debe cuidar su actitud y dar ejemplo de su comportamiento en todas las situaciones.
  3. Seguridad y autonomía: Ofrecer seguridad al niño, que al encontrarse en un lugar no habitual, se sentirá inseguro. El educador infantil debe vigilar a los niños sin coartar su autonomía o atosigar.
  4. Resolución de conflictos: Resolver conflictos que puedan surgir entre los niños y saber actuar ante situaciones inesperadas.
  5. Foco en los objetivos y valores: No desviarse de los objetivos de la actividad y educar en valores.

Después de la Salida

  1. Actividades de consolidación: Realizar actividades de consolidación y síntesis de los conocimientos adquiridos. Se pueden recrear situaciones o realizar juegos relacionados con las experiencias vividas durante la salida (juego simbólico), recordar canciones, realizar un álbum de fotos, realizar un mural con las fotos y exponerlas en el centro infantil para que las vean los padres…
  2. Recopilación de información: Recoger información de los padres que nos han acompañado sobre la conveniencia de la salida.
  3. Evaluación: Realizar una evaluación de la salida en relación con: objetivos alcanzados, interés para los niños, contenidos trabajados, conveniencia del lugar y cumplimiento de expectativas.

Criterios para la Selección de Juguetes

La elección adecuada de juguetes es fundamental para el desarrollo infantil. A continuación, se presentan 10 criterios esenciales:

  • Intereses Infantiles: Deben responder al gusto y los intereses del niño o niña.
  • La Edad: Adecuados según el desarrollo físico y psicológico del niño o niña.
  • La Estimulación: Deben estimular diferentes aspectos del desarrollo (cognitivo, motor, social, emocional).
  • La Finalidad: Deben potenciar el juego y la diversión, sin suplantarla o inhibirla.
  • La Cantidad: El exceso de juguetes bloquea el juego y la creatividad.
  • La Variedad: Que se adapten a nuevos intereses y necesidades a medida que los niños crecen.
  • La Seguridad: Deben ser seguros, no tóxicos ni peligrosos, y cumplir con la normativa CE.
  • La Calidad: Deben ser duraderos y cumplir la finalidad para la que han sido creados.
  • Los Valores que Fomenta: No deben ser sexistas ni bélicos, promoviendo valores positivos.
  • La Información: Es recomendable asesorarse por especialistas antes de la compra.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *