Huesos de la Cabeza
La cabeza, articulada inferiormente con la primera vértebra cervical, está formada por dos porciones: el neurocráneo [cráneo], una caja ósea que contiene y protege el encéfalo, y el viscerocráneo o esqueleto facial [cara], que aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos y brinda apoyo a los órganos de la masticación y la respiración.
Viscerocráneo
El viscerocráneo abarca la parte anterior e inferior de la cabeza. Es el sitio de apoyo de los órganos de la masticación y el lugar donde se aloja gran parte de los órganos de los sentidos. Está dividido en dos porciones: el esqueleto facial o macizo facial, que ocupa la parte superior de la cara, y la mandíbula, en la parte inferior. En total, lo conforman 14 huesos. El macizo facial está compuesto por 13 huesos agrupados en torno a un elemento principal: el maxilar. De estos 13 huesos, uno es único y medio: el vómer.
Huesos Principales de la Cabeza
Hueso Temporal
El hueso temporal (del latín tempora, ‘sienes’) es uno de los huesos más complejos del cráneo, ya que contiene en su interior el órgano del oído y del equilibrio. Es un hueso par y se sitúa en la parte lateral e inferior del cráneo, en la región que lleva el mismo nombre.
Hueso Cigomático [Malar]
El hueso cigomático es un hueso par, ubicado entre los huesos frontal, temporal, esfenoides y maxilar. Forma gran parte de la pared lateral de la órbita y parte del arco cigomático.
Hueso Nasal [Propio de la nariz]
Los huesos nasales son dos pequeñas láminas unidas en la línea mediana, aplanadas y rectangulares que forman el puente de la nariz. Están situados entre las apófisis frontales del maxilar, en la sutura frontonasal.
Hueso Lagrimal [Unguis]
Es un hueso par, situado en la cara medial de cada cavidad orbitaria, entre el frontal, el etmoides y el maxilar. Es una lámina ósea delgada e irregular. Estos huesos son los más pequeños de la cara.
Vómer
El vómer (del latín vomer, ‘reja de arado’) es un hueso impar, medial y vertical. Se halla extendido desde la cara inferior del cuerpo del esfenoides hasta la sutura palatina media. Forma la parte posterior del tabique de las cavidades nasales y divide las fosas nasales en derecha e izquierda.
Hueso Palatino
Es un hueso par y profundo que contribuye a formar la bóveda palatina, la cavidad nasal, la órbita y la fosa pterigopalatina. Es una fina lámina ósea en forma de «L».
La Columna Vertebral
Desde el punto de vista esquelético, el tronco y el cuello están sustentados por la columna vertebral, que constituye un largo vástago óseo formado por múltiples piezas óseas superpuestas denominadas vértebras.
Curvaturas de la Columna Vertebral
La columna vertebral no es rectilínea, sino que presenta curvaturas fisiológicas. Cuando la curvatura es convexa hacia adelante se denomina lordosis, y cuando es cóncava hacia adelante (convexa hacia atrás) se denomina cifosis.
Las cuatro curvaturas anatómicas normales, visibles en un perfil de la columna vertebral, son:
- Lordosis cervical
- Cifosis torácica
- Lordosis lumbar
- Cifosis sacra
Las curvaturas laterales (escoliosis) son generalmente patológicas y, si existen, suelen ser muy poco marcadas.
Vértebras Cervicales Notables
Sexta Vértebra Cervical [C6]
La raíz anterior de su apófisis transversa adquiere dimensiones importantes, siendo más gruesa que las de las otras vértebras. Tiene una prominencia anterior muy marcada que se puede palpar bajo los tegumentos. Este tubérculo, en la parte anterior de la apófisis transversa, se conoce como tubérculo carotídeo (de Chassaignac).
Séptima Vértebra Cervical [C7] o Vértebra Prominente
Se denomina también vértebra prominente, ya que posee una apófisis espinosa larga y saliente que puede ser fácilmente identificada en el extremo inferior de la nuca por inspección y palpación. Sus rasgos anatómicos son intermedios entre las vértebras cervicales y las torácicas.
Detalles Anatómicos y Descripciones Óseas
Listas de Componentes Óseos
5 Detalles Anatómicos del Hueso Frontal
- Carilla temporal
- Sutura metópica
- Glabela
- Protuberancias frontales laterales
- Arcos superciliares
5 Detalles Anatómicos del Esfenoides (Cuerpo)
- Yugo esfenoidal
- Limbo esfenoidal
- Surco prequiasmático
- Silla turca (en la que se aloja la glándula hipófisis)
- Apófisis clinoides posteriores y anteriores
5 Detalles Anatómicos del Occipital
- Porción basilar
- Tubérculo faríngeo
- Fosita navicular
- Fosita faríngea
- Crestas musculares
Ángulos del Hueso Parietal
- Ángulo frontal – Bregma
- Ángulo esfenoidal – Pterion
- Ángulo occipital – Lambda
- Ángulo mastoideo – Asterión
Curvaturas de la Columna Vertebral
- Curva cervical – Lordosis
- Curva torácica – Cifosis
- Curva lumbar – Lordosis
- Curva sacra – Cifosis
Funciones de la Columna Vertebral
- Función de soporte
- Función de movilidad
- Función de protección
Huesos del Cráneo
- Neurocráneo
- Viscerocráneo
Ramas de la Mandíbula
- Escotadura sigmoidea
- Cóndilo
- Apófisis coronoides
- Agujero dentario inferior
- Língula (Espina de Spix)
Cuerpo de la Mandíbula
- Sínfisis mandibular
- Eminencias alveolares
- Línea oblicua
- Foramen mentoniano
- Protuberancia mentoniana
Descripciones Detalladas
Maxilar Superior
- Es un hueso par que forma la mandíbula superior.
- Cada maxilar presenta:
- Apófisis ascendente: forma parte del borde interno de la órbita.
- Espina nasal.
- Apófisis palatina: forma parte del paladar.
- En el borde inferior se encuentran los alvéolos, cavidades en las cuales se insertan los dientes.
- Los maxilares superiores se articulan con todos los huesos de la cara.
Maxilar Inferior o Mandíbula
- Es un hueso impar, medio y simétrico.
- Constituye por sí solo la mandíbula inferior.
- Es el único hueso móvil de la cabeza.
- Presenta un cuerpo y dos ramas laterales.
Cuerpo
- Es horizontal y tiene forma de herradura de concavidad posterior.
- Se pueden observar los agujeros mentonianos y un resto de sínfisis mediana que indica la fusión de sus dos mitades.
- Su borde superior presenta los alvéolos dentarios.
Ramas Laterales
- Ofrecen en su parte superior la escotadura sigmoidea, limitada por la apófisis coronoides y por el cóndilo.
- El cóndilo se articula con la cavidad glenoidea del hueso temporal.
- Esta articulación, que es móvil, permite la masticación.
Sexta Vértebra Cervical [C6]
- La raíz anterior de la apófisis transversa adquiere dimensiones importantes; es más gruesa que las de las otras vértebras.
- Tiene una prominencia anterior muy marcada que se puede palpar bajo los tegumentos.
- Este tubérculo, en la parte anterior de la apófisis transversa, se conoce como tubérculo carotídeo (de Chassaignac).
- Recibe este nombre por relacionarse con la arteria carótida y constituir un punto donde esta arteria puede ser inmovilizada y comprimida por un cirujano.
Séptima Vértebra Cervical [C7]
- Se denomina también vértebra prominente, ya que posee una apófisis espinosa larga y saliente que puede ser fácilmente identificada en el extremo inferior de la nuca por inspección y palpación.
- Sus rasgos anatómicos son intermedios entre las vértebras cervicales y las torácicas.
- Presenta un cuerpo más voluminoso que el de las otras vértebras cervicales.
- Sus apófisis unciformes son pequeñas; las láminas tienen dimensiones verticales más grandes.
- La apófisis espinosa es larga y saliente.
- Las apófisis transversas son largas, fuertes y unituberculosas. Su raíz anterior es poco espesa, a diferencia de la posterior, que posee las características de una apófisis transversa torácica.
- El foramen transverso es más pequeño, puede faltar, y por él no pasa la arteria vertebral.
- Las apófisis articulares superiores están por arriba y por detrás de la raíz posterior de la apófisis transversa.
Hueso Sacro
El hueso sacro está formado por la fusión de las cinco vértebras sacras. Presenta una cara anterior cóncava y cuatro líneas transversales del sacro, que representan la soldadura (sinostosis) de los cuerpos vertebrales. En los extremos de cada línea se ubican los forámenes sacros anteriores. La cara posterior es convexa y tiene un relieve irregular en la línea media, la cresta sacra media, que representa a las apófisis espinosas. En su extremo inferior hay una abertura con forma de ángulo agudo abierto hacia abajo, el hiato sacro.