Impacto de la Industrialización: Transformación Demográfica, Urbana y el Surgimiento de la Sociedad de Clases (Siglo XIX)


Impacto de la Industrialización: Crecimiento Demográfico y Urbano

Avances Médicos y Caída de la Mortalidad

La mortalidad siguió retrocediendo gracias a la mejora de la alimentación, la higiene, la sanidad y el aumento del nivel de vida. Se descubrieron nuevas vacunas, además de la de la viruela, como la de la rabia, y tratamientos contra la tuberculosis y el cólera.

Sin embargo, en el siglo XIX aún se produjeron grandes hambrunas y algunas epidemias, lo que afectaba sobre todo a las clases populares. Destaca la figura de Louis Pasteur, gran científico.

Las Migraciones Transoceánicas

Grandes contingentes de la población europea comenzaron a emigrar más que nunca hacia otros lugares del mundo en busca de nuevas oportunidades. Los avances en los transportes y en las comunicaciones facilitaron este proceso.

Las migraciones transoceánicas se aceleraron desde mediados de siglo. En poco más de un siglo (1800-1914), 60 millones de europeos habían abandonado su tierra.

Éxodo Rural y Crecimiento Urbano

Se aceleró el éxodo rural con el desplazamiento de la población del campo a las ciudades, las cuales crecieron sin ningún tipo de planificación. Los barrios de las urbes segregaban a la población en consonancia con su nivel económico.

A) El Plan de Ensanche de Barcelona (Ildefonso Cerdá, 1860)

  • Creaba amplias zonas verdes en el centro de las manzanas regulares previstas para la edificación.
  • Facilitaba el tráfico achaflanando las esquinas y complementando el trazado viario perpendicular con avenidas diagonales.
  • Pretendía incorporar un enorme espacio residencial más allá del casco histórico y del antiguo recinto amurallado.

Pero el precio del suelo y de la vivienda resultaron prohibitivos para la clase obrera, retrasando la ocupación y la edificación del nuevo espacio.

Estratificación Social Vertical o en Altura

En las nuevas edificaciones, la alta burguesía ocupaba el primer piso (cómodo, amplio y caro). Las clases medias compraban o alquilaban pisos superiores. La situación empezó a cambiar con el invento del ascensor y el desarrollo de los tranvías y otros medios de transporte colectivo.

B) Nuevos Transportes y Elementos Urbanos

  • Las nuevas estaciones ferroviarias surgieron en las afueras y atrajeron el crecimiento urbano hacia ellas.
  • Surgieron los tranvías para el transporte público (primero por caballos y luego eléctricos).
  • Se trazaron nuevas avenidas en sectores céntricos para facilitar el tráfico.
  • Se extendió el adoquinado de las calles.
  • Se implementaron las farolas (primero de gas y luego eléctricas) como sistema de alumbrado.

La Sociedad de Clases

Características

El liberalismo trajo la igualdad jurídica y la abolición de privilegios y estamentos. Durante el siglo XIX, la riqueza se convertiría en el criterio prácticamente exclusivo para diferenciar los diferentes grupos sociales. La burguesía se convirtió en el grupo más destacado, sobrepasando en importancia a la aristocracia o nobleza.

Grupos Sociales

a) Las Clases Acomodadas: La Nobleza

En casi toda Europa, conservaron sus propiedades agrarias. Se emparentaron mediante matrimonio con ricos burgueses, aportando sus títulos. Mantuvieron su presencia en las administraciones públicas y el ejército. Ambas clases se aproximaron en torno a un bloque de poder.

b) La Burguesía

Su riqueza procedía de los negocios y de la inversión industrial, la especulación financiera, el comercio colonial, etc. Su posición social solía ir acompañada de cierta formación cultural y una buena educación.

c) Las Clases Medias

Las integraban miembros de la administración, militares y profesionales liberales (abogados, ingenieros). Su patrimonio era bastante reducido, pero les permitía una posición desahogada y que sus hijos estudiasen. Destacaban por su nivel cultural.

Vivienda y Moral Burguesa

La vivienda burguesa podía ser un palacete en las afueras.

Ocio y Diversiones Burguesas

En los transportes, los burgueses disfrutaban de espacios separados para mantener su distinción y privacidad. En su tiempo libre, las clases altas, con su exclusivismo clasista, buscaban mantenerse alejados de las clases trabajadoras.

  • Frecuentaban tertulias en cafés, clubes y casinos privados.
  • Acudían al teatro y la ópera, o a los balnearios y ciudades costeras.
  • Los más ricos frecuentaban los salones aristocráticos y los bailes de la alta sociedad.

d) Las Clases Bajas: El Campesinado

A pesar del éxodo rural, el campesinado seguía siendo, a principios del siglo XX, el grupo mayoritario de la población.

  • Agricultores acomodados: Beneficiados por las medidas liberales, se habían convertido en medianos propietarios agrícolas.
  • Pequeños propietarios: Constituían la mayoría.
  • Jornaleros: No poseían tierras y cobraban un salario o jornal por el trabajo realizado.

El Proletariado y el Movimiento Obrero

La industrialización destruyó la forma de vida tradicional de las clases populares. En el campo se impuso el éxodo rural con la ruina de las pequeñas explotaciones agrícolas. En las ciudades, apenas pudieron subsistir unos pocos artesanos.

En las ciudades europeas, la mayor parte de la población o eran sirvientes o pasaron a engrosar la fuerza de trabajo como asalariados de las fábricas. Avanzado el siglo XIX, los obreros tomaron conciencia de clase y adoptaron una posición rebelde y reivindicativa. Este fue el origen del Movimiento Obrero.

Condiciones Laborales y de Vida del Proletariado

Condiciones Laborales Desastrosas

  • Largas jornadas (12-14 horas).
  • Trabajo infantil.
  • Condiciones insalubres y peligrosas.
  • Carencia de protección en casos de accidente, enfermedad o vejez.
  • Bajos jornales y contratos precarios.

Condiciones de Vida en los Barrios Obreros

También eran pésimas las condiciones de los barrios donde vivían los obreros:

  • Ausencia de aseos.
  • Viviendas pequeñas y compartidas.
  • Falta de higiene.

Muchos de ellos cayeron en la desesperación y se refugiaron en la bebida, la prostitución, el juego o la delincuencia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *