1. La Organización Política y Administrativa
La organización político-administrativa es propia de un Estado descentralizado, que reparte la toma de decisiones en tres divisiones territoriales:
- El **Municipio** es la entidad territorial básica. Está formado por el gobierno y la administración que corresponden al *Ayuntamiento*, integrado por el alcalde y los concejales. Los concejales se eligen por los vecinos y el alcalde por los concejales.
- La **Provincia** es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales y coordinar los servicios de los municipios.
- La **Comunidad Autónoma** es una entidad territorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica.
2. El Estado de las Autonomías
La Constitución de 1978 establece la indisoluble unidad de la nación española y, a su vez, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.
La Organización del Estado Autonómico
- Cada comunidad autónoma posee su propio **Estatuto de Autonomía**, aprobado por las Cortes Generales. Este documento contiene la denominación de la comunidad, su delimitación territorial, nombres, organización y sede.
- Las comunidades pueden asumir **competencias**, que son traspasadas a la comunidad por el Estado y pueden ejercerse de forma exclusiva o compartida. Las competencias que pueden asumir las comunidades son muy amplias.
- Las instituciones de una comunidad autónoma son las siguientes:
- La **Asamblea Legislativa o Parlamento autonómico** elabora la legislación en las materias de competencia autonómica, aprueba el presupuesto y controla al ejecutivo regional. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal.
- El **Consejo de Gobierno** ejerce el poder ejecutivo. Está integrado por el Presidente de la comunidad, elegido por el Parlamento autonómico y nombrado por el Rey, y por consejeros, elegidos por el Presidente.
- El **Tribunal Superior de Justicia** es la máxima representación del poder judicial de una comunidad autónoma. Sus sentencias solo pueden recurrirse ante los Tribunales Supremo y Constitucional.
- En cada comunidad autónoma existe un **Delegado del Gobierno**, que es el representante del Estado central en cada autonomía.
- La financiación de las comunidades autónomas responde a tres modelos:
- Las **comunidades de régimen común** se financian con ingresos propios y con tributos cedidos por el Estado.
- El **régimen foral** afecta al País Vasco y a Navarra, donde cada uno de sus territorios históricos se financia con los ingresos tributarios recaudados por su propia administración fiscal.
- Los **Fondos de Compensación Interterritorial** pretenden evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos a las comunidades con renta per cápita inferior a la media nacional.
3. Desequilibrios Territoriales: Economía y Población
3.1. Origen de los Desequilibrios Territoriales: Economía, Demografía y Sociedad
El factor determinante de los desequilibrios territoriales iniciales fue la localización de la industria moderna y el desarrollo de los servicios.
- Áreas más dinámicas: Fueron las periferias cantábrica y mediterránea, donde se localizó inicialmente la industria, favorecidas también por el desarrollo turístico.
- En el terreno económico: Experimentaron un fuerte crecimiento.
- En el terreno demográfico: Recibieron inmigrantes.
- En el ámbito social: Consiguieron un buen nivel de vida gracias a las infraestructuras de transporte y servicios sociales.
- Áreas menos dinámicas: Fueron las del interior peninsular, en las que se mantuvo el peso excesivo del sector primario y los servicios de baja cualificación.
- En lo económico: El ritmo de crecimiento del PIB fue menor.
- En el terreno demográfico: Fueron áreas emigratorias que sufrieron despoblamiento y envejecimiento.
- En el ámbito social: La elevación de la renta familiar disponible fue menor.
3.2. Los Nuevos Desequilibrios Territoriales
Los factores que impulsan los nuevos desequilibrios territoriales son los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología. La jerarquía espacial resultante está constituida por tres tipos de territorios:
- Los **Ejes de Dinamismo** son las regiones más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo.
- En lo económico: El PIB se sitúa por encima de la media.
- En el terreno demográfico: La tendencia a difundir la población reduce la correlación entre población y PIB.
- En lo social: La renta está por encima de la media.
- Los **Ejes en Declive** son los espacios muy especializados en sectores industriales maduros o en crisis.
- En el terreno económico: El PIB crece por debajo de la media y el PIB per cápita es inferior al promedio.
- En lo demográfico: La población se encuentra estancada.
- En el ámbito social: La renta bruta disponible es menor.
- Los **Espacios Menos Dinámicos** son los que cuentan con un mayor peso económico del sector primario.
- En lo económico: Regiones como Murcia y Andalucía han incrementado su PIB por encima de la media.
- En el terreno demográfico: Se observan diferencias entre las bajas densidades de las comunidades del interior y las altas del litoral, superiores a la media.
- En el ámbito social: En la mayoría de los casos, la renta bruta disponible no alcanza la media nacional.
4. Mecanismos de Cohesión
Los desequilibrios territoriales han dado lugar a políticas destinadas a combatirlos y a fomentar el desarrollo regional.
4.1. Las Políticas Regionales de la Unión Europea (UE)
La política regional europea tradicional ha tenido como objetivos coordinar las políticas regionales de los estados miembros y corregir los desequilibrios, apoyando económicamente a las regiones más desfavorecidas.
La nueva política regional (periodo 2007-2013 y posteriores) persigue tres grandes objetivos:
- La **Convergencia**: Aproximar a las regiones menos desarrolladas a las más avanzadas.
- La **Competitividad Regional y el Empleo**: Mejorar la competitividad y el empleo de las regiones.
- La **Cooperación Territorial Europea**: Busca mejorarse mediante proyectos de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional.
Los instrumentos de la política regional europea son:
- El **FEDER** (Fondo Europeo de Desarrollo Regional): Financia inversiones destinadas a reducir los desequilibrios territoriales.
- El **FSE** (Fondo Social Europeo): Aporta fondos a las regiones de Convergencia y Competitividad.
- El **Fondo de Cohesión**: Financia exclusivamente inversiones públicas en medio ambiente y en redes transeuropeas de transporte.
4.2. Los Planes de Desarrollo Regional
La Constitución Española establece que el Estado debe velar por el equilibrio entre las regiones y garantizar la aplicación del principio de solidaridad. Los objetivos que persiguen estos planes son lograr un desarrollo regional equilibrado. Para ello, se llevan a cabo una serie de estrategias:
- Consolidar el crecimiento de las áreas más dinámicas (Madrid, Valle del Ebro y el eje del Mediterráneo norte).
- Detener el declive de la cornisa cantábrica.
- Impulsar el despegue del eje Mediterráneo sur (Andalucía y Murcia).
- Apoyar al resto de las regiones, a través de importantes inversiones en infraestructuras, diversificación económica y desarrollo del potencial endógeno.
Los instrumentos para alcanzar estos objetivos son:
- Los **Incentivos Regionales**: Son las ayudas financieras concedidas por el Estado a la inversión empresarial en ciertas zonas.
- Los **Fondos de Compensación Interterritorial (FCI)**: Se utilizan para paliar los desequilibrios territoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad. Solo lo reciben las comunidades que tienen renta per cápita inferior a la media nacional.