Desarrollo Infantil: 0 a 2 Años
Periodo de Adaptación y Apego (0-12 meses)
Del nacimiento a los 6 meses, hay un primer periodo de adaptación en donde el lactante tiene una serie de habilidades para lograr la regulación de los ciclos básicos de alimentación y ritmo sueño-vigilia. Comienza a interiorizar tanto la experiencia interna como la externa. Posteriormente, aparece el logro del “apego humano”. Al principio, el niño no ha logrado establecer lazos de vínculos de afecto, dándose una creciente capacidad de apego con la madre hasta los 7 meses.
En esta etapa, se puede dar una falta de estimulación (desarrollo de hospitalización), de ahí la importancia de la presencia de una figura significativa (cualquier figura durante el tiempo que el niño esté hospitalizado).
Desde los 6 meses al año, el vínculo de apego está más establecido. El niño necesita la presencia constante y permanente de la madre; todavía no puede recordarla en su mente si la ausencia es muy prolongada. Con la separación de la madre, pueden darse alteraciones como signos de ansiedad, problemas de alimentación, digestivos, de sueño o conductas de rechazo.
Consolidación del Recuerdo y la Figura de Apego (1-2 años)
Llegando a los dos años, el niño puede recordar a su madre sin que tenga que estar presente de forma concreta.
Importancia de una figura de apego significativa: La presencia de una figura de apego estable y sensible es crucial para el desarrollo emocional y psicológico del niño en esta etapa temprana.
Perspectivas Teóricas sobre el Desarrollo 0-2 Años
Sigmund Freud: La Etapa Oral
El desarrollo de los 0-2 años, Freud lo denomina como Etapa Oral. El placer está orientado a las actividades bucales por la succión y el mamar.
Lo que se espera de esta etapa es:
- Principios de placer
- Formación del Ello
- Procesos inconscientes
- Narcisismo
Principios de placer: Es buscar la satisfacción inmediata de los impulsos del ello.
Ello: Es donde se contienen los deseos de gratificación más primitivos (es donde ocurren los procesos inconscientes).
Narcisismo arcaico: El primer proceso donde el niño se ve a sí mismo. Solo importo yo y estar con su propia imagen. El mundo gira en torno a mí, “yo me veo”. Se encuentran dos tipos:
- Primario: El niño quiere todo para él (el niño absorbe el mundo, proceso antes del espejo).
- Secundario: Cuando el niño se sobrepone al mundo (comienza a mostrarse al mundo, su personalidad, opina de lo que le gusta; aquí está en el proceso espejo).
Jacques Lacan: Simbiosis y Estadio del Espejo
Simbiosis según Lacan: El niño construye imágenes y a sí mismo a través de la madre, ya que se siente como uno solo. Luego, comienza el Estadio del Espejo, en el cual el niño comienza a diferenciarse de la madre, producto de un simbolismo (se produce por un constructor mental, le permite imaginar las cosas y saber que es una mesa, por ejemplo, sin mirarla). “El sujeto se constituye en y por otro semejante”.
Erik Erikson: Confianza Básica vs. Desconfianza Básica
La etapa de desarrollo del niño entre 0-2 años, Erikson la denomina Adquisición de un Sentido de la Confianza Básica al Mismo Tiempo que se Supera el Sentido de la Desconfianza Básica.
La desconfianza básica es la incapacidad para reconocer y satisfacer las necesidades propias. Esto se comienza a superar a medida que la madre le va entregando confianza al hijo mediante la satisfacción de sus necesidades. Esto crea la dependencia con otra persona, que culmina con la consolidación de la esperanza: tener la seguridad de que alguien estará ahí para ayudarte a satisfacer tus necesidades.
Es por eso la importancia de la figura materna, lo que provocará la seguridad o inseguridad del niño. En esta etapa, surge la percepción del mundo. Lo que se espera en esta etapa según Erikson es que el niño logre la esperanza social.
El tema crítico está desarrollado por las expectativas del otro en el niño y por el sentido de la sensación de comodidad física y una experiencia mínima del temor o la incertidumbre, o por el contrario, las experiencias físicas y psicológicas provocan una percepción temerosa de las situaciones futuras.
La relación madre-hijo es la fuente de fe de que el mundo es alcanzable y la matriz social para satisfacer y buscar la seguridad. La percepción del mundo surge en esta primera relación, luego se integran los otros que permiten el reconocimiento del niño y, concomitantemente, de la sociedad (simbiosis).
Jean Piaget: La Etapa Sensoriomotriz
La etapa de desarrollo del niño de 0-2 años, Piaget la denomina Sensoriomotriz. El niño es totalmente motor; no hay representación ni pensamiento mediante conceptos.
Aquí se dan 6 estadios que son:
- El uso de reflejos: Tendencia a la experiencia repentina (se da hasta el primer mes).
- Reacciones circulares primarias: La repetición de actividades sin conciencia de esta (del 1 mes hasta el 4 mes). Empieza a descubrir el mundo por error.
- Reacciones circulares secundarias: Busca que los hechos perduren más, se comienza a dejar de lado lo accidental, comienza a darse cuenta. Comienza a tener nuevas experiencias con su cuerpo (comienza de los 4 y 8 meses).
- Coordinación de los esquemas secundarios: Manejar objetos y a tener experiencias con objetos, aprende a caminar (de los 8 a los 12 meses). Comienza a ser más precavido. Ya sabe lo que puede pasar, por experiencias.
- Reacciones circulares terciarias: Desde los 12 meses a los 18 meses (1 año y medio), empieza a descubrir cosas por la experiencia. Empieza a estructurar el mundo, sabe que tal objeto o situación tiene una consecuencia.
- Invención con nuevas estructuras mentales: De los 18 meses a los 24 meses (2 años), el niño empieza a ser más intuitivo, ya tiene recuerdo de las acciones. Comienza a haber intencionalidad en la conducta; aquí se puede ver la manipulación de los niños con los padres, y también tienen una gran capacidad de imitación a través de los juegos.
En esta etapa, se espera la coordinación de los actos y la actividad motora, y así la percepción del mundo de manera inmediata (en esta etapa no hay memoria, el mundo es el momento nada más).
En esta etapa, el niño es amoral.
Conceptos Clave en la Etapa Sensoriomotriz:
- Irreversibilidad vs. Reversibilidad del pensamiento: Comienza a diferenciar lo que es irreversible (por ejemplo, comer y saber que no puede devolver la comida) y lo que es reversible (por ejemplo, encajar una pieza y saber que puede sacarla nuevamente).
- Egocentrismo del pensamiento: No hay concepción de TU visión y MI visión; creen que su visión todos la pueden ver sin importar la posición o distancia en que se encuentra el otro. No separa el TÚ y YO, salir de mi punto de vista y ver desde el punto de vista del otro. “Yo miro el mundo”.
- Lenguaje: El lenguaje del niño se encuentra dividido en el habla egocéntrica (cuando el niño comienza a interiorizar símbolos, el lenguaje del mundo) y el habla comunicativa (es cuando el niño comienza a tratar de comunicarse con su entorno; el lenguaje es social en la medida en que existe un contacto entre dos).