La Literatura Moderna: Del Posromanticismo a las Vanguardias
A finales del siglo XIX, la literatura moderna experimenta un cambio radical. Se exploran caminos no transitados hasta entonces y se proponen nuevas formas de expresión. No obstante, hasta la irrupción de las vanguardias en los años diez y veinte del siglo XX, la ruptura con la tradición no será total.
Del Posromanticismo al Simbolismo
En parte por rechazo y en parte por cansancio de las fórmulas realistas, se produce en el último tercio del siglo una reacción de tipo idealista o posromántico, que se caracteriza por:
- Los escritores se rebelan contra los valores y costumbres burgueses y eligen un tipo de vida más irregular y marginal, aferrados a la aventura, la soledad, el desarraigo, las drogas. La bohemia presenta dos caras: el dandismo (el artista se cree un genio, un elegido, por encima del burgués al que desprecia).
- Reacción frente al realismo en el arte, frente al positivismo en filosofía y frente al conformismo en la vida burguesa.
- El fin último del arte ha de ser la belleza, no la reproducción de los aspectos grises de la realidad, ni la denuncia: el arte por el arte.
- Retorno a un nuevo intimismo con rasgos de neorromanticismo.
- Más que descripción o presentación de objetos claros y precisos, lo que pretende es la sugerencia, la vaguedad, el símbolo.
El posromanticismo adquirió su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar a dos grandes movimientos poéticos: el Parnasianismo y el Simbolismo.
El Parnasianismo
El Parnasianismo tiende a la objetividad, a la poesía impersonal, al arte por el arte. Busca la perfección en la construcción técnica del verso. Temáticamente busca lo exótico, la Antigüedad clásica, oriental o la misma naturaleza. También se opone al Realismo por la crudeza con que, a su entender, aborda o expone la realidad. Simplificando: preocupación por la forma más que por el contenido; el arte por el arte. Leconte de Lisle, Banville o Ménard son algunos de sus representantes.
El Simbolismo
El Simbolismo es una corriente estética surgida en Francia en 1885 que tiene como precursor a Baudelaire. Concibe la poesía como algo misterioso, inexplicable, que permite descubrir los secretos que encierra la realidad. Para ello, el poeta busca una revelación a través de la intuición, busca evocar impresiones, no expresar ideas. Así pues, se debe liberar el lenguaje en busca de “la palabra total” y gustan de los vocablos raros. Más que descripción, buscan sugestión de la imagen; no nombrar, sino sugerir (Mallarmé). El símbolo es la técnica de aludir a realidades complejas (la muerte, la soledad, el tiempo) mediante evocaciones de objetos o sensaciones más concretos. El símbolo trata de despertar la intuición del lector; se apoya en correspondencias secretas de la naturaleza (sonidos, colores, olores). Por eso, el recurso más empleado es la sinestesia. Utilizan un lenguaje artificial y elaborado. Se concede importancia a la música, al ritmo del verso y a los efectos sonoros de las palabras. Usan el verso libre para expresar el pensamiento, sin los condicionantes o ataduras de la métrica.
Figuras Clave del Fin de Siglo
Charles Baudelaire
Rebelde, de vida desordenada (dandy, bohemio, alcohol, mujeres, sífilis, problemas económicos, intentos de suicidio). Temas: rebeldía, placer, soledad, hastío, orgullo (conocer el sentido de la vida, pero sin renunciar a la forma). Estilo: claro, sonoro, preciso, de gran pureza. Clásico y referente de toda la poesía posterior. Su romanticismo vital queda superado por su sentido crítico; algunos rasgos formales lo vinculan al Parnasianismo, pero lo apartan de él la complejidad de su mundo interior y el empleo de la intimidad como materia poética. Sus efectos musicales lo acercan al Simbolismo, pero lo apartan de él la densidad de sus temas y sus violentos contrastes íntimos.
Las flores del mal (1857) es su obra fundamental. Refleja el permanente conflicto del hombre entre el bien y el mal. Supone una celebración del mal, de su belleza, un acercamiento al satanismo que escandalizó a la sociedad del momento. Parte del spleen, del aburrimiento y la angustia, para expresar la situación del poeta en un mundo que lo margina. Un concepto fundamental en su poesía es el de correspondencias o concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales. Ante la necesidad de ascender hacia una realidad absoluta, el arte es la herramienta para conseguir ese ideal. Buscará la belleza en lo cotidiano, lo sórdido, lo horrible (frente al canon tradicional): en pobres, viejas, prostitutas, vagabundos. Afirma el fondo perverso del hombre (por el pecado original), pero elimina el propósito moralizador, afirmando la belleza de la poesía por sí misma, sin asignarle ninguna función moral o utilidad.
Paul Verlaine
Vida azarosa, relación tormentosa con Rimbaud. Sus claves poéticas radican en la levedad con que recrea sus indefinibles estados de ánimo y en la sencillez de su lenguaje coloquial. Obras: Fiestas galantes, Romanzas sin palabras. Tono decadente, musicalidad, impresionismo literario, lirismo sensual, subjetivismo, arte refinado, metáforas y símbolos, sugerencia, verso libre, léxico musical, poesía vaga, etérea. Los simbolistas y parnasianos de su época lo reconocían como maestro y hoy es considerado por la crítica como el padre del Modernismo.
Arthur Rimbaud
Precocidad literaria, relación tormentosa con Verlaine, rebelde, escandaloso. Después de una juventud de dedicación a la literatura, pasó sus últimos años en África sin escribir. En su obra se encuentra la preocupación simbolista por el ocultismo y la intuición. Busca nuevas formas de conocimiento a través del subconsciente; en este sentido, es precursor del surrealismo. Por su estilo, destaca por la fuerza y originalidad de las imágenes; es el creador de la poesía hermética, oscura. Sus obras más importantes son: El barco ebrio, Una temporada en el infierno e Iluminaciones.
Stéphane Mallarmé
Su tema central es la propia poesía, la Obra Total que intenta crear con un lenguaje nuevo, ilógico, al margen de las leyes de la semántica y la sintaxis. Sus poemas son oscuros y difíciles; es perfeccionista en la depuración del lenguaje y del símbolo. Busca la perfección, la belleza absoluta. Temas: el aburrimiento, el abismo, el azul. Obras: Herodías, Siesta de un fauno, Poesías.
Las Vanguardias del Siglo XX
Contexto y Características
Las vanguardias aparecen entre las dos guerras mundiales. En torno a 1910 se empiezan a observar una serie de actitudes que desde fines del siglo XIX se caracterizan por su inconformismo y el deseo de renovación. Los artistas acusan a Europa y a su civilización de haber creado la barbarie de la guerra y no confían en la sociedad establecida. Occidente y el arte anterior se consideran un fracaso, por lo que proponen extirpar todo lo anterior y volver, o bien a lo más primitivo del hombre, o bien a su deshumanización.
Suele designarse con el nombre de ismos a los movimientos artísticos de carácter experimental que se desarrollaron y sucedieron con rapidez durante las primeras décadas del siglo XX, la mayoría de los cuales abarcaron expresiones artísticas diversas (pintura, cine, escultura, literatura) y fueron bastante efímeros. Muchos de estos movimientos vanguardistas no pasaron de meros proyectos o de textos programáticos o de intenciones (los famosos manifiestos), en los que exponían los principios que habrían de guiar la creación artística. Destacamos:
- Futurismo
- Cubismo
- Dadaísmo
- Expresionismo
- Surrealismo
Principales Movimientos Vanguardistas
Futurismo
Nace con El manifiesto futurista en 1909 (p. 297 del libro), del escritor italiano Marinetti. Se opone a la exaltación de los sentimientos y propone la celebración de lo moderno, de las máquinas, de lo mecánico. El estilo es rápido, dinámico y con innovaciones tipográficas. Propugna la eliminación de la sintaxis convencional por otra distinta. La figura más significativa es Mayakovsky.
Cubismo
Nace como movimiento pictórico en 1907 con Las señoritas de Avignon de Picasso, pero es Apollinaire quien traslada su técnica a la literatura. Se trata de crear un nuevo arte que no dependa de la naturaleza, sino que la continúe. Propuso una nueva disposición tipográfica del poema (ver p. 300 del libro), creando poemas visuales como los caligramas. Además de Apollinaire, podemos citar también a Max Jacob.
Dadaísmo
Nace en Zúrich en 1916 de la mano de un grupo de exiliados encabezados por Tristan Tzara. El nombre dadá es el de un balbuceo infantil que fue elegido abriendo al azar un diccionario. Es un movimiento efímero, que tiene más de actitud inconformista que de propuesta de escritura realmente viable. A través de un sentido del humor rayano en el absurdo, busca enfrentarse a la realidad de una forma diferente y provocadora. Su procedimiento de creación es el collage arbitrario: recortar palabras de un artículo periodístico de extensión semejante al poema que se quiera escribir, agitarlas en un saco e irlas sacando azarosamente.
Expresionismo
Parte de la situación política de Alemania antes y después de la Primera Guerra Mundial. Se basa en la expresión de sentimientos subjetivos, más que en la descripción de la realidad. Por eso, la realidad se presenta intensamente distorsionada para producir un fuerte impacto. Se destaca la fealdad, lo catastrófico, lo tenebroso y lo caótico. En los argumentos se deja sentir una visión crítica de la sociedad y del horror y el sufrimiento generados por la guerra.
Surrealismo
Comparte con el Dadaísmo su afán de protesta. André Breton publica en 1924 el Primer manifiesto, que pretende ser una revolución integral cuyo lema sería “transformar la vida” mediante la liberación del hombre y de su capacidad creadora. Surrealismo significa “sobre realismo”: superación de la realidad, que se logra con la integración de los sueños, en los que según las nuevas teorías de Freud se libera el subconsciente reprimido por las normas morales y sociales. Para hacer aflorar el subconsciente se utilizan técnicas diversas: la escritura automática, es decir, sin reflexión; el collage de frases recortadas al azar de los periódicos; la interpretación de los sueños, etc. En un poema surrealista se emplean diferentes recursos: asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas. Es un lenguaje que no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones también inconscientes. Se trata de provocar el extrañamiento para acceder a lo subconsciente.