Reconstrucción Económica Europea Post-Segunda Guerra Mundial
La ayuda de los Estados Unidos y los nuevos sistemas de organización de la economía internacional fueron la base para la reconstrucción económica europea. Las nuevas formas de organización se desarrollaron en la reunión de Bretton Woods (1944) con la idea de converger al libre comercio a escala mundial.
Creación del Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado con los siguientes objetivos:
- Dirigir la estructuración de los intercambios entre las monedas del mundo.
- Creación de un nuevo sistema monetario basado en el patrón oro, con el dólar estadounidense como moneda rectora y tipos de cambio fijos.
- Financiación de los desequilibrios en la balanza de pagos.
Creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRD)
El BIRD, o Banco Mundial, fue establecido para conceder préstamos a largo plazo destinados a la reconstrucción posbélica y al desarrollo de las naciones más atrasadas.
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
En Bretton Woods se acordó también la creación del GATT, que comenzó a funcionar en 1947 en Ginebra (Suiza). El GATT tenía como objetivo prioritario aumentar el volumen de comercio internacional.
Competencias del GATT:
- Extensión de la cláusula de nación más favorecida a todos los países.
- Reducción de aranceles comerciales y eliminación de restricciones cuantitativas (sistema de cuotas, contingentes comerciales).
- Gestión diplomática de la política comercial, promocionando acuerdos multilaterales sometidos a negociación.
Ayuda Económica de Estados Unidos: El Plan Marshall
La existencia de controles de cambio después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1950 generó un problema de escasez de monedas convertibles. Los Estados Unidos plantearon en 1947 el denominado Plan Marshall, que consistió en una ayuda de 13.000 millones de dólares en forma de préstamos a Europa hasta 1952.
El objetivo del Plan era permitir a las economías de Europa importar del área del dólar mercancías escasas y capitalizarse para poder reconstruir sus economías. Se creó la OECE para canalizar la ayuda económica. En 1961 se convirtió en la OCDE, organismo internacional de cooperación. En 1958 se restauró la libre convertibilidad de las monedas y el comercio multilateral sin restricciones.
Desarrollo Económico Desigual y Políticas de Industrialización
La caída de los precios de los alimentos y materias primas frente a los productos industriales europeos acentuó el desigual crecimiento entre el mundo desarrollado y los países atrasados de América Latina, África y partes de Asia. En la década de 1950 y 1960, los países emergentes sufrieron un fuerte desarrollo de la producción, pero buena parte del crecimiento y del aumento del bienestar real fue transferido, a través de descensos de precios, a los países industrializados.
Esta situación obligó a practicar políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en América Latina y Asia. Dado el desigual reparto de la renta, esto no dio lugar a un crecimiento con desarrollo en algunos casos (Brasil, México). Estos problemas también se plantearon a partir de la descolonización de África.
La Economía de la URSS y el Bloque Oriental
En la órbita soviética se produjo un fuerte crecimiento económico después de la Segunda Guerra Mundial, debido a la reconstrucción y también a las “virtudes” del modelo de planificación soviético. El sistema de planificación tenía como objetivo fundamental hacer crecer la industria a partir de la colectivización de la agricultura.
Entre 1950 y 1970, los países del bloque oriental tuvieron un crecimiento desigual; la primera década fue muy rápida, después mucho más lenta. Las razones de esta desaceleración incluyeron:
- Dificultades estructurales del sistema de planificación.
- Desviación de recursos hacia el armamento.
- Retraso relativo en el sector agrario.
- Pésima infraestructura viaria.
Algunos países trataron de introducir reformas (Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia), pero la URSS impidió que se llevaran a cabo.
Crisis Económica Internacional de los Años 70
A fines de los años 1960, existía en el mercado mundial un gran excedente de dólares, ya que los Estados Unidos habían financiado la Guerra de Vietnam, con el resultado de una balanza de pagos negativa para los Estados Unidos. La Reserva Federal trataba de mantener la convertibilidad del dólar, con un fuerte aumento del déficit fiscal.
En agosto de 1971, el presidente Nixon planteó el fin de la convertibilidad del dólar en oro, abandonando el patrón oro vigente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. La situación coincidió con el aumento desorbitado de los precios del petróleo, provocando un crecimiento de los costos y un fuerte aumento de la inflación, además del incremento del desempleo.
Esto llevó a una recesión internacional, problemas de deudas en los países de América Latina y la paralización de los estímulos al crecimiento de los países desarrollados. Los inicios de la recuperación se observaron en los años 1980 con la depreciación del dólar.
Transformaciones Económicas Globales a Finales del Siglo XX
Este periodo se caracterizó por:
- Fuerte impulso al comercio mundial con la conversión del GATT en la OMC (Organización Mundial del Comercio).
- Incremento de los acuerdos en la creación de bloques comerciales (TLCAN, ASEAN, MERCOSUR).
- Fin del modelo de planificación de los países del bloque soviético: transición hacia economías de mercado (1989-2000).
- Cambios en los mecanismos reguladores: procesos de liberalización permanente y desregulación.
- Fuerte crecimiento de la Inversión Directa Extranjera (IDE) en todo el mundo.
- Modificación de la estructura empresarial (alianzas, disminución del tamaño de las empresas públicas y privatizaciones, incremento de las multinacionales).
- Internacionalización de las relaciones financieras y globalización económica mundial: génesis de la crisis económica de 2008 y sus resultados.
La Recesión Económica Global de 2008
La expansión económica internacional entre 1994 y 2007 culminó en la recesión de 2008. El origen de esta crisis se encuentra en las crisis bancarias, la especulación financiera y las burbujas inmobiliarias. Hubo una fuerte expansión de la deuda privada, impulsada por bajos tipos de interés y un boom del crédito en la zona euro, con mercados financieros en expansión.
El estallido del mercado inmobiliario provocó la recesión de la economía tras la caída del sector de la construcción. Las diferentes salidas a la crisis incluyeron el gasto público frente a la austeridad.