Evolución Histórica y Principios de la Seguridad Social en Chile y el Mundo


Principios Fundamentales de la Seguridad Social

  1. Solidaridad: Apoyo mutuo.
  2. Universalidad: Acceso para todos.
  3. Integralidad: Cubrir todas las contingencias.
  4. Subsidiariedad: El Estado interviene si los privados no pueden.
  5. Eficiencia: Uso óptimo de recursos.

Conceptos Clave en Protección Social

  • Protección Social (concepto más amplio): Se refiere a las políticas públicas y privadas que buscan reducir la pobreza y la vulnerabilidad (ej. pensiones, subsidios, transferencias).

  • Seguridad Social: Es un derecho humano internacional que protege ante enfermedad, desempleo, vejez, maternidad e invalidez. En Chile, se implementa un modelo mixto (pilar solidario estatal + pilar contributivo individual AFP).

  • Previsión Social (subconjunto): Comprende seguros y prestaciones para trabajadores y sus familias (pensiones, salud, cesantía, accidentes laborales).

Contexto Chileno de la Seguridad Social

  • Sistema basado en la capitalización individual (AFP).

  • Existen tensiones entre los derechos humanos y la lógica de mercado.

  • El pilar solidario (PGU) busca equilibrar las desigualdades.

  • Sistemas Principales en Chile:

    • Pensiones: AFP (ahorro individual) + PGU (solidario).

    • Salud: FONASA (público) e ISAPRE (privado).

    • Cesantía: AFC.

    • Accidentes laborales: Mutuales e ISL.

La Seguridad Social como Derecho Humano

  • Reconocida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, Art. 22).

  • No es caridad, es una obligación del Estado.

Rol del Trabajador Social en la Seguridad Social

  • Orienta a las personas en beneficios y derechos.

  • Aboga por sistemas más justos.

  • Es un agente de cambio y comprensión social.

Historia de los Sistemas de Protección Social

1. Precursores (Antigüedad hasta el Siglo XIX)

  • Antigüedad (Roma y Grecia): Existían ayudas a los pobres, pero estas eran esporádicas y dependientes de la buena voluntad de gobernantes o élites.

  • Edad Media: La Iglesia Católica y organizaciones religiosas brindaron apoyo: albergue, comida y atención médica a los necesitados.

  • Siglos XVIII y XIX:

    • Con la Revolución Industrial, la migración a las ciudades y la formación de la clase obrera, los problemas sociales aumentaron.

    • La caridad privada y la asistencia religiosa ya no eran suficientes.

    • Surgieron las sociedades de socorros mutuos y gremios, que brindaban ayuda económica en caso de enfermedad o muerte, a cambio de contribuciones de los trabajadores.

2. Surgimiento de los Sistemas Modernos (Finales del Siglo XIX)

  • Gran salto histórico: Alemania con Otto von Bismarck.

    • Creó los primeros seguros sociales obligatorios para trabajadores.

    • Las coberturas incluían enfermedades (1883), accidentes laborales (1884), vejez e invalidez (1889).

    • Sistema contributivo (beneficios según cotizaciones de trabajador y empleador).

    • Su objetivo era evitar el descontento social y frenar el avance del socialismo.

    • Este sentó las bases de los sistemas de seguridad social modernos.

  • Modelo Beveridge (Reino Unido, 1942–1948):

    • Propuesto por William Beveridge durante la Segunda Guerra Mundial.

    • Universalista y no contributivo, financiado por impuestos.

    • Garantizaba protección «de la cuna a la tumba».

    • Aseguraba un piso mínimo de bienestar para todos los ciudadanos.

3. Expansión y Consolidación (Siglo XX)

  • Después de la Segunda Guerra Mundial:

    • Los sistemas de seguridad social se expandieron en todo el mundo.

    • Nació el concepto de Estado de Bienestar, sobre todo en Europa Occidental.

    • Estos combinaban elementos del modelo Bismarck (contributivo) y Beveridge (universalista).

    • El Estado asumió un rol central como garante de derechos sociales: salud, educación, vivienda y pensiones.

4. Neoliberalismo y Crisis (Décadas de 1970–1980)

  • A raíz de la crisis económica, muchos países comenzaron a cuestionar la viabilidad financiera del Estado de Bienestar.

  • Se impulsaron reformas que buscaban la reducción del gasto público y la privatización de servicios sociales.

  • América Latina fue un laboratorio de estas reformas.

    • Chile fue pionero con la privatización del sistema de pensiones en 1981, adoptando el modelo de AFP.

5. Actualidad (Siglo XXI)

  • Desafíos globales:

    • El envejecimiento de la población.

    • La precariedad laboral.

    • Los cambios tecnológicos que afectan el empleo.

  • Existe un debate constante sobre el equilibrio entre el rol del Estado y la sostenibilidad financiera de los sistemas.

Historia de la Protección Social en Chile

  1. Pre-Reforma (Siglo XIX – 1980): Caracterizada por socorros mutuos, cajas previsionales y el desarrollo del Estado de Bienestar.

  2. Reforma Neoliberal (1981): Implementación del modelo AFP, privatización y énfasis en la subsidiariedad.

  3. Post-Reforma (1990 – hoy): Marcada por la creación del pilar solidario, la PGU y diversas reformas en discusión.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *