Explorando a Kant y Marx: Razón, Moral, Capitalismo y Transformación Social


Immanuel Kant

Sapere Aude: ¡Atrévete a saber! La Ilustración es la mayoría de edad de la humanidad. Los problemas de la humanidad podrán ser solucionados. Kant busca unificar el racionalismo y el empirismo.

Crítica de la Razón

Kant define su doctrina como idealismo trascendental. Es idealismo porque sostiene que conocemos a través de las ideas, y es trascendental porque el conocimiento se produce a partir de elementos formales a priori impuestos por el sujeto.

En su proyecto, Kant someterá a juicio toda la razón. Por ello, es necesario:

  1. Establecer las posibilidades reales y los límites de nuestro conocimiento de la realidad: «¿Qué puedo conocer?» (Crítica de la Razón Pura, KrV).
  2. Establecer los principios generales de la moral y cómo interviene la razón en este proceso: «¿Qué debo hacer?» (Crítica de la Razón Práctica, KpV).
  3. Señalar los fines acordes con su condición racional que debe perseguir el ser humano: «¿Qué me cabe esperar?» (Crítica del Juicio).

Estas tres preguntas se unifican en una sola, según Kant: «¿Qué es el hombre?»

Distinción entre Fenómeno y Noúmeno

El fenómeno es tal y como vemos y conocemos las cosas. No es la cosa en sí, solo es un compuesto de la materia que aporta la sensación y la forma que impone el sujeto.

Puesto que lo que conocemos es el fenómeno y es distinto de la cosa misma, el noúmeno es la cosa en sí, su propia realidad cuya forma no es impuesta por el sujeto. Por definición, el noúmeno es lo incognoscible.

«¿Qué puedo conocer?» (Crítica de la Razón Pura)

El problema se plantea al comparar el desarrollo experimentado por la ciencia moderna en los dos últimos siglos con el estancamiento que parecía sufrir la metafísica. Esto se debe a que no existía un acuerdo común, lo que impedía alcanzar el conocimiento.

Ante esta falta de resultados en la metafísica, Kant se preguntará si es posible alcanzar un conocimiento riguroso en ella. Para abordar esta cuestión, Kant debería averiguar las condiciones para que algo sea una ciencia y ver si se cumplen en la metafísica. Kant afirmó que las ciencias están compuestas por juicios. Averiguar qué condiciones cumplían las ciencias para serlo significaba averiguar las condiciones que cumplían los juicios que las componían.

Clasificación Kantiana de los Juicios

La ciencia está contenida en libros escritos por científicos. Tales libros se componen de juicios, es decir, de enunciados formulados por sus autores, con cuya verdad están comprometidos.

Relación entre Sujeto y Predicado:
  • Los juicios analíticos son aquellos en los que la información que aporta el predicado ya está contenida en el sujeto. Son necesarios (no pueden no ser verdaderos), universales (válidos para los individuos de una misma clase), pero no amplían el conocimiento de la realidad.
  • Los juicios sintéticos se construyen mediante una síntesis entre el sujeto y el predicado que, en principio, no están relacionados entre sí. Estos juicios sí amplían el conocimiento, pero su verdad no es necesaria.
Relación del Juicio con la Experiencia:
  • Los juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida sin realizar comprobaciones experimentales. Son universales y necesarios.
  • Los juicios a posteriori son aquellos que se conocen al realizar una comprobación experimental. Dependen de la experiencia, por ello son contingentes y no universales.

Los Juicios Sintéticos a priori

La clasificación de los juicios nos lleva a suponer que cada juicio analítico es también un juicio a priori, y todo juicio sintético sería a posteriori, lo que se corresponde con la distinción de Hume entre conocimiento por la relación de ideas y conocimiento de hechos.

Kant se pregunta si existen juicios sintéticos a priori que, al ser sintéticos, amplían el conocimiento y, por ser a priori, no necesitan comprobaciones experimentales para conocer su verdad. Kant afirma que es fácil encontrar estos juicios no solo en las matemáticas, sino también en la física e incluso en la metafísica. Estos han servido para convertir a las matemáticas y a la física en ciencias, pero no a la metafísica. ¿Por qué? ¿Qué requisitos cumplen los juicios sintéticos a priori de las matemáticas y la física?

Crítica de la Razón Pura (Kritik der reinen Vernunft)

En esta obra, Kant aborda el problema de si la metafísica puede llegar a ser una ciencia del mismo modo que las matemáticas y la física. ¿Cuál es el fundamento de los juicios sintéticos a priori? La obra se divide en:

Estética Trascendental (KrV)

Kant llamó Estética Trascendental al estudio de la sensibilidad, punto de partida del conocimiento. Un objeto afecta a un sujeto (sensación). Cuando el sujeto capta esta sensación, se transforma en un conocimiento inmediato denominado intuición. Lo captado es un fenómeno, compuesto por materia y forma.

  • La materia es el contenido mismo de la sensación y tiene su origen en el objeto conocido. Solo es dada a posteriori, tras la experiencia.
  • La forma es el modo como el sujeto capta esa materia. Por tanto, esta forma procede del sujeto de conocimiento. Esta forma es a priori, es previa a toda sensación.

El objeto como tal es incognoscible (noúmeno). No importa lo que el objeto nos da, sino lo que captamos de él. Todas nuestras intuiciones sensibles adoptan una forma que está compuesta de espacio y tiempo, formas a priori de nuestra sensibilidad. La intuición del espacio y del tiempo carece de materia; Kant expresa esta cualidad diciendo que son intuiciones puras.

Dado que la geometría estudia el espacio y la aritmética estudia el tiempo, podemos decir que el fundamento de la validez de los juicios sintéticos a priori de las matemáticas se encuentra en el hecho de que el espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad e intuiciones puras, y en su conjunto, constituyen las matemáticas.

Lógica Trascendental: Analítica Trascendental (KrV)

Una vez captada la información, se procede al estudio del entendimiento. Se deben construir juicios y encadenarlos formando razonamientos. Para poder construir estos juicios, necesitamos conceptos. Estos conceptos pueden ser empíricos (pero al ser a posteriori no le interesan a Kant), o puros, también llamados categorías, los cuales posee el entendimiento a priori de cualquier experiencia y constituyen las distintas formas que tiene el entendimiento de unificar lo dado en la experiencia.

Cada una de las doce categorías corresponde a un tipo de juicio: totalidad, unidad, pluralidad… Estas doce categorías, con sus doce juicios, son para Kant el armazón del intelecto humano. La función de las doce categorías es similar a la que desempeñan las intuiciones puras de la sensibilidad. Interesan especialmente dos categorías: la sustancia y la causa.

De igual manera que las intuiciones puras eran fundamento de la validez de los juicios sintéticos a priori de las matemáticas, las categorías (sustancia y causa) serán el fundamento y la garantía de validez de los juicios sintéticos a priori de la física.

Lógica Trascendental: Dialéctica Trascendental (KrV)

La Dialéctica Trascendental es la parte del entendimiento encargada de estudiar nuestra capacidad de encadenar juicios para formar razonamientos.

El ser humano razona por medio de silogismos. Estos son un tipo de razonamiento compuesto por tres juicios: los dos primeros son las premisas y el tercero, la conclusión. La verdad de las premisas asegura la verdad de la conclusión.

Pero, ¿cómo podemos estar seguros de la veracidad de las premisas? Necesitamos buscar un principio general que sirva de fundamento. En este proceso de búsqueda, la razón acaba por rebasar los límites de la experiencia, ya que este empeño por conocer lo incondicionado empuja a la razón a aplicar las categorías a los noúmenos. Kant llamará a este error ilusión trascendental.

Dado que existen tres tipos de silogismos (que conducen a una idea de la razón pura concebida como principio incondicionado y objeto de estudio de la metafísica), se cometerán tres tipos de errores:

  1. Los silogismos categóricos (idea del alma): unifican todos los fenómenos psíquicos en una idea única (el alma). No se tienen conocimientos del yo, pero sirve para operar. Esto lleva a razonamientos falsos.
  2. Los silogismos hipotéticos (idea del mundo): sirven de estímulo para seguir una cadena causal y buscar una unificación mayor entre fenómenos naturales (experiencia externa).
  3. Los silogismos disyuntivos (idea de Dios): encuentran su fundamento último en la idea de Dios. En él se unifican los fenómenos físicos y psíquicos. No se puede tener una intuición sensible sobre Dios. Kant cuestiona todas las pruebas acerca de la existencia de Dios.

Llegamos así a la conclusión final de la epistemología kantiana. Dado que no se posee intuición sensible de Dios, el alma y el mundo, el uso de las categorías en ellos es ilegítimo y no produce verdadero conocimiento (ilusión trascendental). La metafísica no es una ciencia porque su objeto de estudio está más allá del conocimiento humano.

«¿Qué debo hacer?» (Crítica de la Razón Práctica)

Kant consideró que la universalidad es un requisito fundamental para la moralidad, pues un principio moral solo puede ser legítimo si resulta válido para todo ser humano. Esta universalidad no se logrará si la moral se basa en los sentimientos y las inclinaciones.

Crítica Kantiana a las Éticas Materiales

Las éticas materiales proponen un bien supremo y proporcionan unas normas de conducta para alcanzarlo. A juicio de Kant, tienen tres defectos fundamentales:

  1. Son empíricas y, por tanto, a posteriori. Para alcanzar el bien supremo es necesaria la experiencia de otros bienes. No se logra la validez universal porque todo lo que procede de la experiencia es particular y concreto.
  2. Sus preceptos son hipotéticos o condicionales. Una ética que contenga imperativos hipotéticos no cumple el requisito de la validez universal. No hay moralidad sin libertad.
  3. Son heterónomas. Es decir, son sometidas por un poder ajeno.

Ética Formal

La solución a los problemas que plantean las éticas materiales es la proposición de una ética formal, es decir, una ética que no imponga ningún bien supremo ni tampoco dicte normas concretas. La ética formal no dice qué se debe hacer, sino cómo se debe obrar. No es empírica, sino a priori; sus imperativos no son hipotéticos, sino categóricos, y en ella, la razón práctica goza de autonomía.

La clave para distinguir las acciones moralmente buenas de las que no lo son está en el deber. No importa qué se hace, sino cómo se hace.

Tipos de Acción según Kant:
  • Acción contraria al deber: El individuo actúa en contra de su obligación moral, realizando acciones claramente inmorales.
  • Acción conforme al deber: El individuo cumple con su obligación moral, pero por motivos ajenos al deber mismo. Estas son acciones legales, pero no necesariamente morales.
  • Acción realizada por mor del deber: El individuo cumple con la obligación moral únicamente porque es su deber, sin otros motivos. Estas son las únicas acciones que Kant considera verdaderamente morales.

El valor moral de una acción, según Kant, depende únicamente de la voluntad con la que se lleva a cabo, independientemente de los resultados. No importa si la acción genera resultados negativos o positivos; lo que importa es que se haga por el deber en sí mismo.

El Deber y el Imperativo Categórico

El deber se expresa a través del imperativo categórico, que obliga al sujeto a realizar ciertas acciones de manera absoluta e incondicionada. Los imperativos pueden ser de dos tipos:

  • Hipotéticos: Mandan de forma condicionada.
  • Categóricos: Mandan de forma incondicionada y universal.

«¿Qué me cabe esperar?» (Los Postulados de la Razón Práctica)

Kant sostiene que la razón es la facultad que permite fundamentar la esperanza humana. Para dotar de sentido a la moral, la razón práctica postula ciertas ideas que, aunque escapan a nuestro conocimiento, son necesarias para la moralidad. Estas ideas son:

Los Postulados de la Razón Práctica:

  1. Libertad humana: La libertad es esencial para la moralidad. Sin libertad, no hay moralidad.
  2. Inmortalidad del alma: La perfección moral se alcanza cuando la voluntad coincide con la obligación moral. Dado que esto no puede lograrse en una vida finita, se postula la existencia del alma inmortal para alcanzar esa perfección.
  3. Existencia de Dios: Para que la felicidad y la virtud se concilien, es necesario un ser omnipotente y omnisciente que lo haga posible. Dado que la esperanza humana necesita cumplirse para que tenga sentido, Dios debe existir.

Karl Marx

Tesis XI sobre Feuerbach

Marx afirma que los filósofos solo han interpretado el mundo de diversas maneras, pero lo esencial es transformarlo. Esta idea refleja la necesidad de una filosofía que impulse la acción.

Crítica al Sistema Capitalista

El capitalismo se basa en el capital, que es el dinero que el capitalista posee e invierte en la producción de bienes que la sociedad necesita. Esta inversión incluye la compra de maquinaria, materias primas y fuerza de trabajo, con el objetivo de organizar la producción de mercancías y generar más dinero.

El valor de uso de un producto está relacionado con su capacidad para satisfacer una necesidad específica. Sin embargo, los productos no son intercambiables entre sí. Por ejemplo, un abrigo no satisface la necesidad de hambre.

El valor de cambio es la capacidad de un producto para ser intercambiado por otros bienes, y el parámetro para este intercambio es el tiempo de trabajo necesario para producirlo. El dinero surge como una herramienta para facilitar los intercambios, pero su gran problema es que no refleja el tiempo de trabajo invertido y solo tiene valor de cambio. Esto conduce al fetichismo de la mercancía, que oculta la verdadera relación humana del trabajo, al ver el dinero como un objeto que no refleja la explotación que hay detrás.

Aunque el dinero no explota directamente, establece un sistema de producción capitalista que explota a los trabajadores.

Plusvalía

Cada ser humano posee fuerza de trabajo, que puede ser vendida a cambio de un salario en una sociedad capitalista. Los capitalistas compran esta fuerza de trabajo para producir bienes. Sin embargo, los capitalistas buscan obtener una ganancia adicional, la cual proviene de la plusvalía. Esta se genera del tiempo extra en que el trabajador trabaja sin recibir remuneración, permitiendo que el capitalista obtenga dinero adicional. Para Marx, esta ganancia es robada a los trabajadores.

La Estructura del Capitalismo

El capital inicial se invierte en los medios de producción, tales como maquinaria, materias primas y fuerza de trabajo. Esto da como resultado un producto que incluye tanto la mercancía como la plusvalía. Por lo tanto, el capital resultante es mayor al capital inicial invertido.

El capital variable es el que se invierte en los salarios, y el capitalista tiene la capacidad de aumentar la plusvalía. La relación entre el proletariado y el capitalista lleva a crisis periódicas, las cuales eventualmente resultan en un estallido social.

Antropología Marxista

Marx considera que el ser humano es esencialmente un productor, un trabajador. Critica a Hegel por reducir la actividad humana solo al pensamiento, cuando en realidad es el trabajo el que define al ser humano.

El ser humano transforma la naturaleza mientras se humaniza. A través del trabajo, el ser humano niega la naturaleza y se afirma a sí mismo. El ser humano, por tanto, es un ser social e histórico que vive en colaboración con otros.

Alienación

El ser humano se realiza a través del trabajo, pero en las condiciones capitalistas, el sujeto pierde su identidad.

La propiedad privada de los medios de producción divide a la sociedad en dos clases antagónicas: los explotadores y los explotados.

  1. Alienación religiosa: La religión aleja al ser humano de la realidad, sirviendo como herramienta de control para la clase opresora, que utiliza la religión para hacer que los oprimidos acepten su sufrimiento, prometiéndoles una mejor vida en el más allá. Como Marx dice: «La religión es el opio del pueblo».
  2. Alienación ideológica: El pensamiento no es la esencia del ser humano; lo es el trabajo (o praxis). Las clases sociales están divididas, y los explotadores controlan las ideologías, creando una falsa normalidad que los oprimidos aceptan como verdad.
  3. Alienación económica: La sociedad capitalista favorece las relaciones entre cosas, no entre personas, lo que deshumaniza el trabajo y cosifica a los individuos.

Alienación Económica (Detalle)

  1. Alienación en cuanto al producto del trabajo: El propietario de los medios de producción compra la fuerza de trabajo del obrero. Al hacerlo, el trabajador pierde la propiedad de su propio trabajo y renuncia a la plusvalía, lo que significa que el producto de su trabajo ya no le pertenece.
  2. Alienación en cuanto a la actividad que el trabajador realiza: La especialización y la introducción de máquinas han llevado al trabajo en cadena, donde cada trabajador realiza una tarea repetitiva. El obrero ya no es quien realiza el trabajo, sino que lo hace la máquina. Esto despoja al trabajador de su humanidad, reduciéndolo a un medio para obtener placeres inmediatos.
  3. Alienación en cuanto a la relación entre seres humanos: La división en clases sociales (explotadores y explotados) expresa alienación, pues ninguna de las clases realiza la esencia completa del ser humano. Para Marx, la reconciliación del ser humano solo ocurrirá cuando se elimine la división de clases.
  4. Alienación en cuanto a la relación del ser humano y la naturaleza: La ruptura entre el ser humano y la naturaleza es lo que define la alienación, pues el ser humano, al perder su conexión con la naturaleza, pierde su esencia.

El Materialismo en Marx

  • Materialismo dialéctico: La realidad está constituida por materia, y el cambio social se explica a través de la lucha entre opuestos, como la naturaleza y el ser humano. Este enfoque también se conoce como materialismo histórico, pues el cambio en el pensamiento genera avances en la historia.
  • Materialismo histórico: La base de la realidad humana para Marx es la actividad económica. Los cambios en los modos de producción determinarán la historia, y la propiedad privada marca el inicio de la distinción entre explotadores y explotados. Este conflicto impulsa el avance histórico.

Evolución de los Modos de Producción (Materialismo Histórico)

  1. Modelo asiático: En las antiguas sociedades de Babilonia, Persia y Egipto, no existía propiedad privada, y los explotadores eran los déspotas y su élite, mientras que el resto de la sociedad era explotada.
  2. Modelo esclavista: Aparece en Grecia y Roma, donde por primera vez surge la propiedad privada y una estructura jurídica. Los explotadores son los ciudadanos libres, y los explotados, los esclavos.
  3. Modelo feudal: Durante la Edad Media, el trabajo se realiza principalmente en el ámbito rural y en ciudades preindustriales. Los explotadores eran los señores feudales y los explotados, los siervos.
  4. Modelo capitalista: Con el Renacimiento, se desarrolla la industria y la división del trabajo se acentúa. La clase dominante es la burguesía, y la clase explotada es el proletariado.

La alienación económica, la división del trabajo y la sociedad dividida en clases sociales alcanzan su máxima expresión en el capitalismo. Este sistema lleva a la explotación más extrema del ser humano.

La Revolución del Proletariado

Marx predice que el sistema capitalista se destruirá por sí mismo debido a la intensificación de sus contradicciones internas. Los proletarios, al tomar conciencia de su situación, derrocarán al capitalismo y establecerán una dictadura del proletariado, una fase transitoria en la que el Estado desaparecerá para dar paso a una sociedad comunista sin clases.

Teoría Estructural de la Sociedad (Materialismo Histórico)

La sociedad se organiza en dos niveles: la infraestructura económica y la superestructura.

La infraestructura es la base económica y organizativa de la sociedad, que se descompone en las fuerzas de producción y las relaciones sociales de producción.

La explotación ocurre cuando el producto del trabajo de una persona es arrebatado y se aliena de su autor. Sobre esta base se levanta la superestructura, que comprende el sistema jurídico, político e ideológico que sirve para mantener las relaciones de producción y aliena la conciencia social. La superestructura forma lo que conocemos como el Estado.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *