Explorando el Renacimiento y el Barroco: Movimientos, Géneros y Autores Clave


El Renacimiento: Origen y Desarrollo

El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XV y se extiende por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

El Humanismo

El Humanismo fue un movimiento intelectual que se definió a partir de dos principios fundamentales:

  • La consideración de la educación y del conocimiento.
  • El estudio y asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de imitación artístico y moral.

El Antropocentrismo

El Renacimiento trajo consigo una nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central que este ocupa en el cosmos. Esta mentalidad es indisociable de algunos fenómenos característicos del periodo:

  • El desarrollo de la ciencia.
  • La nueva concepción del ser humano de sí mismo, de la vida y de su relación con Dios.
  • Las transformaciones sociales.

El Neoplatonismo

Esta doctrina se resume en los siguientes dos puntos:

  1. Para Platón, el mundo sensible es un reflejo del mundo de las ideas, lo que explica la tendencia a la idealización.
  2. La belleza terrenal se considera una proyección de la belleza divina. Así, el amor a la belleza de la mujer se convierte en vía de acercamiento a la divinidad. Se trata del tópico Donna Angelicata: el amor se entiende como un sentimiento ennoblecedor.

El Renacimiento en España

Los inicios del Renacimiento en España se sitúan bajo la monarquía de los Reyes Católicos. El movimiento se desarrolla durante los reinados de Carlos I y Felipe II.

Corrientes Poéticas y Estilísticas

Poesía Ascética

La Poesía Ascética se refiere a los ejercicios espirituales necesarios para alcanzar la perfección espiritual. Uno de los poetas más representativos es Fray Luis de León.

Poesía Mística

La Poesía Mística es la unión del alma con Dios a través de tres vías:

  1. Vía Purgativa: El alma se purifica de sus vicios y pecados mediante la penitencia y la oración.
  2. Vía Iluminativa: Una vez purificada, el alma se ilumina al someterse total, única y completamente a la voluntad de Dios.
  3. Vía Unitiva: El alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos.

Culteranismo

El Culteranismo, propio del Barroco del siglo XVII, busca la oscuridad para alcanzar la belleza. Se caracteriza por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes metáforas y un lenguaje de sintaxis latinizante. Su máximo representante fue Luis de Góngora.

Conceptismo

El Conceptismo es un estilo literario del Barroco español caracterizado por el uso de formas poéticas basadas en la asociación ingeniosa y rebuscada de conceptos. Su máximo representante fue Francisco de Quevedo.

Égloga

La Égloga es una composición poética que idealiza la vida de los pastores y del campo para tratar temas humanos generales como el amor.

Estancia

La Estancia es una estrofa formada por versos endecasílabos y heptasílabos de arte mayor y arte menor con rima consonante.

Definición de Renacimiento (Repetición)

El Renacimiento es un movimiento cultural que se origina en Italia en el siglo XV y se extiende por Europa Occidental hasta alcanzar su plenitud en el siglo XVI.

Barroco

El Barroco es un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa a finales del siglo XVI y principios del XVII.

Petrarquismo

El Petrarquismo es una corriente de inspiración lírica que se desarrolló por toda Europa en el Renacimiento. Se caracteriza por la difusión del estilo, estructuras y tópicos de Petrarca, poeta de la Edad Media que cultivó el soneto para temas amorosos.

Géneros Narrativos

Novela Picaresca

Características generales de la Novela Picaresca:

  • Relato seudoautobiográfico sobre un personaje de orígenes miserables.
  • Abandono del medio familiar y puesto al servicio de varios amos.
  • Carácter picaresco del personaje y afán de medro.
  • Explicación de un estado final de deshonor, aceptado o superado, a partir del pasado del protagonista.

Ejemplos: El Lazarillo de Tormes, El Asno de Oro, Guzmán de Alfarache y El Buscón.

Novela Ejemplar

La Novela Ejemplar es una colección de doce relatos publicados en 1613 por Miguel de Cervantes. Se trata de novelas realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias que incorporan otros modelos de estilos de la época: picaresca, pastoril, etc.

Novela Bizantina

El héroe de la Novela Bizantina (o de aventuras) es un joven casto cuyo objetivo primordial es el amor, y se transformará con el paso del tiempo en peregrino, símbolo del hombre cristiano. Ejemplos: Etiópicas, El Peregrino en su Patria.

Novela Pastoril

En la Novela Pastoril, los personajes son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos, y se caracterizan por su castidad. La mujer como personaje adquiere gran protagonismo. Ejemplos: La Arcadia, La Diana, La Galatea, La Diana Enamorada.

Novela de Caballerías

La Novela de Caballerías narra las aventuras de un caballero andante enamorado y fiel a su amada, que realiza un viaje donde se encuentra pruebas y elementos sobrenaturales. Ejemplos: El Quijote, Amadís de Gaula.

Novela Morisca

La Novela Morisca evoca la vida entre Castilla y el último reino musulmán. A veces, estas novelas aparecen intercaladas en otras. El tiempo real en ocasiones hace referencia a tiempos históricos. Estas obras muestran la convivencia posible entre musulmanes y cristianos. Ejemplos: Ozmin y Daraja, Guerras Civiles de Granada.

Novela Sentimental

La Novela Sentimental desarrolla un tema amoroso y su desenlace es siempre triste. La historia acaba con la muerte del enamorado o con símbolos de frustración del amor. El tiempo es indeterminado y los personajes no evolucionan psicológicamente. Ejemplos: Cárcel de Amor y Siervo Libre de Amor.

Novela Celestinesca

La Novela Celestinesca narra la historia de unos amores que se desarrollan con la ayuda de los criados de los enamorados y de una alcahueta, con un marcado carácter erótico. Estas novelas ofrecen un cuadro verosímil de la sociedad de la época, aparecen lugares concretos y los personajes, principalmente el femenino, evolucionan psicológicamente. Ejemplos: La Celestina y La Lozana Andaluza.

Figuras Retóricas

Símbolos

Los símbolos son términos que evocan de forma difusa realidades abstractas.

Oxímoron

El oxímoron consiste en atribuir una cualidad a un sustantivo que no tiene. Por ejemplo: «música callada».

Obras y Autores Destacados

ObraAutorGéneroSiglo
El Conde LucanorDon Juan ManuelNarrativoSiglos XIII-XIV
La CelestinaFernando de RojasComedia humanísticaTransición XV-XVI
ÉglogasGarcilaso de la VegaLíricoXVI
Oda a la vida retiradaFray Luis de LeónLíricaXVI
El Cantar de los CantaresFray Luis de LeónLíricoXVI
De los nombres de CristoFray Luis de LeónLírico, ProsaXVI
Noche oscura del almaSan Juan de la CruzLíricaXVI
Cántico espiritualSan Juan de la CruzLíricaXVI
Llama de amor vivaSan Juan de la CruzLíricaXVI
El QuijoteCervantesNarrativoXVII
La GalateaCervantesNarrativoXVII
Los trabajos de Persiles y SigismundaCervantesNarrativoXVII
ObraAutorGéneroSiglo
Rinconete y CortadilloCervantesNarrativoXVII
El coloquio de los perrosCervantesNarrativoXVII
El licenciado VidrieraCervantesNarrativoXVII
La DianaJorge de MontemayorNarrativoXVI
Cárcel de AmorDiego de San PedroNarrativoXV
Fábula de PolifemoLuis de GóngoraLíricoXVII
El BuscónQuevedoNarrativaXVII
SoledadesGóngoraLíricaXVII
Guzmán de AlfaracheMateo AlemánNarrativaXVII
Amadís de GaulaRefundición de Garci Rodríguez de MontalvoNarrativaXV
Amor constanteQuevedoLíricaXVII
Guerras Civiles de GranadaGinés Pérez de HitaNarrativaXV
Ozmin y DarajaMateo AlemánNarrativaXVI
La Lozana AndaluzaFrancisco DelicadoNarrativaXVI
FiammettaGiovanni BoccaccioNarrativaXIII
Siervo libre de amorJuan Rodríguez del PadrónNarrativaXV
El Peregrino en su PatriaLope de VegaNarrativaXVII
El Asno de OroApuleyoNarrativaII

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *