Dinámicas del Mercado y Estrategia Competitiva Empresarial


¿Por qué el mercado actual evoluciona más rápido que el marketing?

El mercado de hoy cambia a una velocidad sin precedentes, superando a menudo la capacidad de adaptación de las estrategias de marketing tradicionales. Esto se debe a varios factores clave:

  • Los clientes demandan mucho más y son más sensibles al precio.
  • Los minoristas han adquirido un poder significativo.
  • La publicidad tradicional es menos efectiva en un entorno saturado.
  • Las fuerzas de ventas son costosas y requieren mejoras constantes.
  • Las empresas extranjeras han inundado el mercado con productos de alta calidad a precios competitivos.

Nuevos Paradigmas del Marketing

Ante esta realidad cambiante, el marketing ha evolucionado, adoptando nuevos paradigmas que se centran en:

  • Agregar valor real al producto o servicio.
  • Realizar una reingeniería constante de las estrategias de marketing.
  • Construir relaciones duraderas con el cliente y prepararse para el futuro.
  • Enfatizar la calidad del producto, la velocidad de entrega y la personalización (productos hechos a la medida).
  • Manejar equipos de proceso, producto y clientes de manera integrada.
  • Transitar de una planificación puntual a una planificación continua y adaptable.

Fuerzas Clave del Macro y Microambiente

Para cualquier empresa, es crucial comprender y analizar las fuerzas que operan en su entorno. Estas se dividen en dos categorías principales:

El Macroambiente

Comprende las fuerzas externas y más amplias que pueden afectar indirectamente a la empresa, pero sobre las cuales tiene poco o ningún control. Incluyen:

  • Fuerzas Económicas: Tasas de interés, inflación, crecimiento económico, poder adquisitivo.
  • Fuerzas Políticas y Legales: Legislación, políticas gubernamentales, estabilidad política.
  • Fuerzas Tecnológicas: Innovaciones, desarrollo de nuevas tecnologías, automatización.
  • Fuerzas Sociales y Culturales: Demografía, valores, estilos de vida, tendencias de consumo.

El Microambiente

Se refiere a las fuerzas más cercanas a la empresa que afectan su capacidad para servir a sus clientes. Estas incluyen:

  • Clientes: Segmentos de mercado, necesidades, comportamiento de compra.
  • Competidores: Estrategias, fortalezas y debilidades de los rivales.
  • Canales de Distribución: Intermediarios, logística, acceso al mercado.
  • Proveedores: Disponibilidad de insumos, precios, calidad.

Herramientas Estratégicas: Matrices de Oportunidad y Riesgo

En la planificación estratégica, diversas herramientas gráficas y conceptuales son fundamentales para la toma de decisiones. Entre ellas, destacan:

  • Matriz de Oportunidades: Permite identificar y evaluar las oportunidades externas que la empresa puede aprovechar.
  • Matriz de Riesgo: Ayuda a identificar, evaluar y priorizar los riesgos potenciales que podrían afectar a la organización.
  • Integración Oportunidad-Riesgo: Un marco que clasifica las situaciones estratégicas en categorías como: especulativo, conflictivo, ideal y maduro, facilitando una visión integral de la posición de la empresa.

Problemas de Relaciones Interdepartamentales

Los problemas en las relaciones interdepartamentales surgen cuando las áreas de una empresa no trabajan de manera cohesionada como un equipo. Para evitar esto, es esencial que cada departamento analice sus fortalezas y debilidades, y corrija los errores que impiden la colaboración efectiva. Fomentar el trabajo en grupo es clave para superar estas barreras y lograr los objetivos organizacionales.

Funciones Esenciales de la Gestión Empresarial

La gestión eficaz de una empresa se cimienta en varias funciones interrelacionadas:

Planificar

Consiste en formular estrategias, lo que implica la participación activa de gerentes y empleados. Una buena planificación tiene un impacto positivo, crea sinergias, actúa como un puente entre el presente y el futuro, y permite prever y adaptarse al cambio.

Organizar

Implica determinar qué se hace, quién lo hace y quién depende de quién. Su objetivo es asegurar que los recursos estén bien asignados y se utilicen con la mayor eficacia. También facilita los cambios de estrategia y organizacionales, y delega autoridad de manera apropiada.

Dirigir

Se trata de influir en las personas para alcanzar los objetivos establecidos. Esto incluye motivar a gerentes y empleados para que pongan en práctica las estrategias. El liderazgo es el elemento principal y más crítico de esta función.

7

Análisis Estructural de los Sectores Industriales

Con relación al Análisis Estructural de los Sectores Industriales, explicamos lo siguiente:

¿En qué consiste la esencia de la estrategia competitiva?

Rpta.- Consiste en relacionar a una empresa con su medio ambiente, teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades internas, así como las oportunidades y amenazas externas.

¿Cuál es el aspecto clave del entorno de la empresa?

Rpta.- El aspecto clave es conocer el sector o sectores industriales en los cuales se mueve y compite la empresa, para entender sus dinámicas y fuerzas.

¿De qué manera se mide la rentabilidad potencial del sector industrial?

Rpta.- Se mide en términos del rendimiento a largo plazo del capital invertido en dicho sector.

¿Cuál es el concepto de Sector Industrial?

Rpta.- Se define Sector Industrial como un grupo de empresas que producen productos y/o otorgan servicios que son similares o sustitutos entre sí.

¿En qué consiste el elemento central en el análisis estructural de un sector industrial?

Rpta.- Consiste en identificar las características básicas fundamentales de dicho sector industrial, arraigadas en su entorno económico, social y tecnológico.

Imagen

Representación Gráfica de las Fuerzas Competitivas del Sector Industrial

2. Grafique las fuerzas que mueven la competencia del sector industrial (según el modelo de Porter).

Barreras de Entrada en un Sector Industrial

Las barreras de entrada son obstáculos que dificultan el ingreso de nuevos competidores a un sector industrial. Las principales son:

  • Economías de escala
  • Diferenciación del producto
  • Requisitos de capital
  • Costos cambiantes (o de cambio para el cliente)
  • Acceso a los canales de distribución
  • Política gubernamental

Economías de Escala: Concepto y Ejemplo

Las economías de escala consisten en el fenómeno por el cual disminuye el costo medio (Cme) de producción al aumentar todos los factores de producción; en otras palabras, al aumentar la escala de producción. Sus orígenes son variados, tanto tecnológicos como no tecnológicos.

Por ejemplo: Una panadería ofrece su producto terminado a 20 céntimos la unidad, teniendo a su cargo 8 operarios, 1 panadero y 1 horno. Si duplicamos estas cantidades (16 operarios, 2 panaderos, 2 hornos), se podría vender el pan a 15 céntimos, ya que se comprarían los insumos más baratos por volumen y se optimizarían las labores de cada empleado, reduciendo el costo unitario.

La Diferenciación de Producto como Barrera de Entrada

La diferenciación de producto actúa como una barrera de ingreso para nuevos competidores porque, en ciertos mercados, los clientes están muy arraigados a marcas existentes. Esto obliga a los nuevos entrantes a realizar grandes gastos en marketing y promoción para intentar superar la lealtad del cliente ya establecida. En ocasiones, esta inversión no se refleja directamente en los ingresos esperados, haciendo la entrada menos atractiva.

Factores de Rivalidad Intensa entre Competidores Directos

La intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes en un sector industrial está determinada por varios factores:

  • Gran número de competidores o competidores igualmente equilibrados.
  • Crecimiento lento en el sector industrial.
  • Costos fijos elevados o de almacenamiento.
  • Falta de diferenciación del producto o altos costos cambiantes para el cliente.
  • Incrementos importantes de la capacidad productiva.
  • Competidores diversos con diferentes objetivos y estrategias.
  • Intereses estratégicos elevados para mantenerse en el mercado.

Impacto del Número y Equilibrio de Competidores en la Rivalidad

Se dice que un “gran número de competidores o igualmente equilibrados” representa un factor que determina la rivalidad intensa entre los competidores directos porque esta situación se resume en una palabra: liderazgo. En un mercado con muchos actores similares, la empresa que mejor se posicione y logre diferenciarse será la más rentable, lo que impulsa una competencia feroz por la cuota de mercado y la percepción del cliente.

La Falta de Diferenciación y Costos Cambiantes en la Rivalidad

La “falta de diferenciación o costos cambiantes” representa un factor que determina la rivalidad intensa entre los competidores directos porque, cuando los productos y/o servicios son muy similares o con poca distinción, la elección del cliente se ligará directamente a la relación costo-beneficio. Esto genera una presión constante sobre los precios. Por ello, surge la necesidad imperante de imponer una marca con un plus de diferencia y así ser reconocida, evitando caer en una guerra de precios.

Principales Barreras de Salida del Mercado

Las barreras de salida son factores económicos, estratégicos y emocionales que impiden o dificultan que una empresa abandone un sector industrial, incluso si su rentabilidad es baja o negativa. Las más importantes son:

  • Activos Especializados: Son activos altamente específicos para el negocio que tienen poco valor de liquidación o implican costos elevados de transferencia o conversión (ej. capacidad instalada, tecnología patentada).
  • Costos Fijos de Salida: Incluyen contratos laborales, costos de reinstalación, obligaciones de mantenimiento para partes de repuesto, entre otros.
  • Interrelaciones Estratégicas: Conexiones entre la unidad comercial y otras áreas de la compañía en términos de imagen, habilidades de marketing, acceso a mercados financieros, instalaciones compartidas, etc. Esto puede hacer que la empresa considere de alta importancia estratégica continuar en el negocio.
  • Barreras Emocionales: La resistencia de la administración a tomar decisiones de salida económicamente justificadas, causada por la identificación con el negocio, lealtad hacia los empleados, temor por la propia carrera, orgullo, etc.
  • Restricciones Sociales y Gubernamentales: Comprenden la negación o falta de apoyo gubernamental para la salida, debido a la preocupación por la pérdida de empleos y los efectos económicos regionales.

El Poder de Negociación de los Compradores

Un grupo de compradores es poderoso en los siguientes casos:

  • Concentración o Grandes Volúmenes de Compra: Si el comprador está concentrado o adquiere grandes volúmenes en relación con las ventas del proveedor. Esta situación subordina a la empresa proveedora, ya que el comprador registra un gran margen. La capacidad de negociación de la industria proveedora se encuentra en condiciones de inferioridad, especialmente si está caracterizada por grandes costos fijos.
  • Importancia de las Materias Primas: Si las materias primas que compra el sector industrial representan una fracción importante de los costos de compra del comprador. En este caso, los compradores están dispuestos a invertir los recursos necesarios para comprar a un precio favorable y de forma selectiva.
  • Productos Estándar o No Diferenciados: Si los productos que se compran para el sector industrial son estándar o no diferenciados. Los compradores están seguros de que siempre pueden encontrar proveedores alternativos y pueden enfrentar a una compañía contra otra.
  • Bajas Utilidades del Comprador: Si el comprador devenga bajas utilidades. Las bajas utilidades presionan fuertemente para disminuir los costos de compra. Los compradores de alta rentabilidad son, por lo general, menos sensibles a los precios.
  • Poca Importancia del Producto para la Calidad del Comprador: Si el producto del sector industrial no es importante para la calidad de los productos o servicios del comprador. Cuando la calidad del producto de los compradores está muy afectada por el producto del sector industrial, los compradores son, por lo general, menos sensibles a los precios.
  • Información Total del Comprador: Si el comprador tiene información completa sobre la demanda, precios de mercado reales e incluso los costos del proveedor, lo que le proporciona una mayor ventaja negociadora.

El Poder de Negociación de los Proveedores

Un grupo de proveedores es poderoso en los siguientes casos:

  • Concentración del Proveedor: Que esté dominado por pocas empresas y más concentrado que el sector industrial al que vende. Los proveedores que venden a clientes más fragmentados, por lo general, podrán ejercer una mayor influencia en los precios, la calidad y las condiciones.
  • Ausencia de Sustitutos: Que no estén obligados a competir con otros productos sustitutos para la venta en su sector industrial. El poder, incluso de los grandes y poderosos proveedores, puede frenarse si compiten con sustitutos viables.
  • Poca Importancia del Cliente: Que la empresa compradora no sea un cliente importante del grupo proveedor. Si los proveedores venden a diferentes sectores industriales y un sector particular no representa una fracción significativa de sus ventas, los proveedores están más inclinados a ejercer poder.
  • Insumo Crítico: Que los proveedores vendan un producto que sea un insumo importante para el negocio del comprador. Esto aumenta el poder del proveedor y es particularmente cierto cuando el insumo no es almacenable o es difícil de reemplazar.
  • Amenaza de Integración Hacia Adelante: Que el grupo proveedor represente una amenaza real de integrarse hacia adelante, es decir, de convertirse en competidor directo del comprador.
  • La Mano de Obra como Proveedor: Los trabajadores escasos, altamente especializados y/o fuertemente sindicalizados pueden negociar una parte importante de las utilidades potenciales de una empresa, actuando como un proveedor poderoso de talento.

La Acción del Gobierno como Fuerza Competitiva

En muchos sectores industriales, el gobierno no solo es un comprador o proveedor, sino que también puede influir significativamente en la competencia industrial a través de las políticas que adopta. Puede afectar la posición de un sector de la industria frente a sustitutos mediante reglamentos, leyes, subsidios u otros medios. Por ejemplo, la instalación masiva de gas doméstico afecta directamente a las empresas envasadoras de gas, al ofrecer una alternativa más económica y accesible.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *