Conceptos Fundamentales de la Ética
Definición de Ética
La ética es la ciencia que define las leyes de la actividad libre del hombre. Es decir, trata del empleo que el hombre debe hacer de su libertad para conseguir su fin último.
Otra definición: Es la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.
Objeto material y formal: (Ver cuadro de referencia)
Carácter Científico y Racional de la Ética
El carácter científico de la ética se fundamenta en que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar.
El carácter racional de la ética proviene del uso de la razón. No es una ciencia experimental, sino racional, ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Esta razón nos proporciona las causas, razones y el porqué de la bondad en una conducta realizada.
La ética se encarga de proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y, por lo tanto, dignas de realizarse. Asimismo, argumenta en contra de conductas consideradas malas, como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, entre otras.
Ética Profesional: Deberes y Derechos
En el marco de la ética profesional, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, los cuales se detallan a continuación:
- La vocación: La elección de la profesión debe ser completamente libre.
- Finalidad de la profesión: La finalidad del trabajo profesional es el bien común.
- El propio beneficio: Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y la utilidad de la profesión.
- Capacidad profesional: Un profesional debe ofrecer una preparación especial en un triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.
- Deberes profesionales: Existen ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de ellos.
Problemas Centrales de la Ética
- Problema de la diversidad de sistemas morales: Se refiere al pluralismo de tendencias frente a un mismo acto. Lo que para algunas personas es correcto, para otras no lo es, y viceversa.
- Problema de la libertad humana: La libertad no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad. El problema radica en la dicotomía entre el ser y el deber ser.
- Problema de los valores: El problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores.
- El problema del fin y los medios: Con la tesis maquiavélica “el fin justifica los medios”, se sobrevaloran las “buenas intenciones” de un acto que es parte del interior del ser, descuidando el aspecto externo del acto. Es fundamental recordar que el fin jamás va a justificar los medios.
- El problema de la obligación moral: Cuando un acto se realiza por obligación, pierde todo mérito; sin embargo, cuando se lleva a cabo por propio convencimiento, adquiere valor moral. La obligación moral puede limitar la posibilidad del hombre de ser auténtico.
- La diferencia entre ética y moral: Por definición de raíces, significan lo mismo, pero en la actualidad se han ido diversificando. Lo que hoy conocemos como Ética es el conjunto de normas que nos vienen del interior, mientras que la Moral son las normas que nos impone la sociedad.
Diferencias y Semejanzas entre Ética y Moral
Aunque etimológicamente significan lo mismo, la ética y la moral presentan diferencias clave en su aplicación y origen:
Ética
- Designa: Costumbre.
- Definición: Es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha establecido como línea directriz de su propia conducta.
- Origen: Griego.
- Objeto material: Actos humanos.
- Objeto formal: Moralidad de actos humanos, o desde el punto de vista de su valor en relación con el fin último del hombre.
- Surge: En la base de cada persona.
- Actúa: Desde el interior.
- Carácter: Axiológico.
Moral
- Designa: Costumbre.
- Definición: Es un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las de otra sociedad. Se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de la sociedad.
- Origen: Latín.
- Objeto material: Actos del hombre.
- Tiene una base: Social.
- Actúa: Desde el exterior.
Naturaleza y Fundamentos de la Filosofía Moral
- Es una ciencia.
- Se aplica a los actos libres.
- Es saber filosófico y ciencia práctica.
- Se asienta en la metafísica.
Actos Humanos y Libertad
Tipos de Actos
- Actos humanos o voluntarios: Son aquellos que el hombre realiza conscientemente y quiere deliberadamente, siendo responsable de ellos. Proceden de la voluntad y con conocimiento de su fin. Ejemplo: pensar, amar, comer.
- Actos del hombre: Solo le pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal (la digestión, la respiración, etc.). Son aquellos que tienen lugar en el hombre sin que sea dueño de los mismos, es decir, no los realiza por obra de su inteligencia y voluntad. Ejemplo: los que realiza durante el sueño, el delirio, la locura, momentos de distracción o los de un niño que no tiene uso de razón. Estos actos no tienen significado ético y son amorales. No pueden juzgarse como buenos o malos desde el punto de vista moral, pero sí desde el punto de vista filosófico.
La Libertad Humana
La libertad se puede definir como la autodeterminación axiológica. Es decir, una persona libre se convierte, por este mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues ella misma la determina en función de los valores que previamente ha asimilado.
La libertad humana debe ir paralela con el sentido axiológico y el sentido de su responsabilidad; de no ser así, se convierte en libertinaje.
Obstáculos de la Libertad Humana
Existen cinco obstáculos principales para la libertad humana:
- La ignorancia: La ausencia de conocimientos es un obstáculo, ya que para elegir algo, es preciso conocerlo.
- El miedo: Consiste en la perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente. Es un obstáculo, ya que en casos extremos puede producir una ofuscación completa de las facultades, haciendo que las acciones pierdan su carácter humano.
- La cólera y otras pasiones: La cólera, también llamada ira, enojo o coraje, al igual que otras emociones y pasiones, produce una fuerte limitación en nuestra capacidad de elegir libremente.
- La violencia: Es la fuerza externa, física o psíquica, ante la cual es difícil o imposible resistirse. Esta puede debilitar la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda responsabilidad en lo que se refiere a la conducta realizada en esos momentos.
- Los desajustes psíquicos: Las neurosis, por ejemplo, debilitan la libertad debido a que la persona se siente atada a ciertos patrones de conducta o mecanismos de defensa, a lo que le dicta el autoconcepto o el Superyó, emociones exageradas, ansiedad, angustia.
Contexto Social y Moral
Socialización
La socialización es el proceso a través del cual aprendemos y asumimos los principios y normas morales, así como todas las manifestaciones culturales de la sociedad en la que nos encontramos inmersos. A través de este proceso, nos adaptamos e integramos a nuestra sociedad.
Endoculturación
La endoculturación es la tendencia de las generaciones jóvenes a imitar los patrones de conducta de las generaciones adultas. Estas últimas pueden castigar o premiar las acciones de los jóvenes, programándolos, por así decirlo, para repetir comportamientos dominantes en una sociedad.
Relativismo Moral
El relativismo moral es la postura que sostiene la falta de objetividad de los valores y, por lo tanto, la ausencia de un fundamento objetivo y universal para establecer un criterio moral determinado. Según esta perspectiva, cada persona crea sus propios valores, y en consecuencia, es imposible hablar de un criterio moral único que rija por igual a todos los seres humanos.
Amoralismo
El sentido correcto de la palabra amoral es el etimológico: sin moral, independientemente de la moral, carente de valor moral. A este plano corresponden los actos del hombre que permanecen en un nivel inferior al de los actos humanos.
Bondad, Ley y Dignidad
Conceptos de Bondad
- Bondad ontológica: Existe en cualquier objeto en tanto que se presenta como atractivo para la voluntad.
- Bondad moral: Es un calificativo referido a los actos humanos cuando estos cumplen las condiciones especificadas por la ética. A esta ciencia le compete el estudio de las cualidades requeridas para que un acto pueda ser considerado poseedor de valor moral, es decir, como bueno o como malo moralmente hablando.
Tipos de Ley
- Ley eterna: Es la primera, y es la que está desde siempre en la mente de Dios, rigiendo el universo en todos sus aspectos. Puesto que no conocemos directamente a Dios, tampoco tenemos conocimiento directo de la ley eterna. Se demuestra su existencia al notar el orden y la armonía del universo, lo que requiere admitir la existencia de leyes que lo rigen. Rigen al universo desde la mente divina.
- Ley natural: Es una participación de la ley eterna, inscrita en la naturaleza humana, y tiene como finalidad regir los actos libres del hombre. Posee propiedades universal e inmutable, siendo válida para todos los hombres y no cambiando con el tiempo. Son una participación de las leyes eternas y rigen a los hombres en sus actos libres.
- Ley positiva: Es la que se promulga explícitamente en un código y sirve como complemento a la ley natural, pues desarrolla y explica cómo debe actuar el hombre en situaciones más concretas. Pueden ser divinas o humanas, e incluyen las constituciones, códigos civiles, etc. Son complemento de las leyes naturales y en ellas deben basarse para que sean justas.
Criterios de la Conducta Humana
- El placer y los instintos.
- Las normas inconsistentes y el Superyó.
- La presión social.
- Las normas morales y civiles.
- Los valores apreciados por sí mismos.
- El Yo Profundo.
Concepto de Dignidad Humana
Cuando usamos la palabra dignidad, podemos tomarla en dos sentidos. La mayoría de las veces, expresamos con ella un sentimiento que lleva a comportarse rectamente, es decir, obrar con seriedad y pundonor. En ese sentido, la dignidad es algo que no se puede, en principio, atribuir a todas las personas, sino únicamente a las que en la práctica proceden de una manera recta y decorosa.
Pero otras veces, la palabra dignidad significa la superioridad o la importancia que corresponde a un ser, independientemente de la forma en que se comporte. No se piensa tan solo en el valor de los hombres que actúan rectamente, sino que todo hombre, por el hecho de ser persona, tiene una categoría superior a cualquier ser irracional. Es un valor inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto a ser racional dotado de libertad. No es otorgada por nadie, sino consustancial (que es de la misma sustancia, naturaleza y esencia que otra cosa).
La Ley Moral y sus Propiedades
Concepto de Ley Moral
Las leyes morales son aquellas que gobiernan al hombre en su conducta libre. Santo Tomás de Aquino la definió como: “es una ordenación de la razón, promulgada para el común por quien tiene el cuidado de la comunidad.”
División de la Ley Moral según sus Características
- Por su naturaleza: Puede ser imperativa, prohibitiva y permisiva.
- Por su promulgación: Puede ser natural o positiva.
- Por su duración: Es eterna y temporal.
- Por su autor: Puede ser divina o humana. La natural solo puede ser divina; la positiva, divina o humana.
Propiedades del Acto Honesto
- Responsabilidad: Propiedad por la cual el sujeto que lo ejecuta debe dar cuenta de él, es decir, debe participar de los beneficios si el acto es honesto o reparar los perjuicios si el acto es deshonesto.
- Mérito: Es el derecho a una recompensa por haber actuado bien.
- Sanción: Es el correspondiente premio o castigo que se merece por el cumplimiento o violación de la ley.
- Progreso moral: Se refiere al mejor conocimiento y aplicación de las normas morales. Puede registrarse tanto individual como colectivamente. No es cierto que el pasado fue mejor, ni tampoco que solo lo moderno tiene valor.
Virtudes y Tipos de Valores
Esencia de la Virtud
La virtud es otra propiedad de los actos honestos. Sin embargo, no todos aprecian la virtud como un valor moral positivo. Las principales virtudes concretas que el hombre posee son: la virtud es una cualidad, una cualidad adquirida, es una cualidad estable y facilita el acto honesto.
Virtudes Cardinales
- Prudencia
- Justicia
- Fortaleza
- Templanza
Clasificación de Valores
- Valores infrahumanos: Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en común con todos los seres. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres.
- Valores humanos inframorales: Son todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que solo posee un ser humano. Por ejemplo: valores económicos, valores noéticos, valores estéticos, valores sociales.
- Valores religiosos: Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son, pues, la santidad, la amistad divina, la caridad y, en general, las virtudes teologales. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios. Virtudes Teologales: Hábitos que Dios infunde en la inteligencia y voluntad del hombre para ordenar sus acciones, y son: Fe, Caridad, Esperanza.
- Valores morales: Son virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Son superiores a los anteriores debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío; en cambio, los otros dependen, además del libre albedrío, de otros factores. Los valores morales hacen al hombre más hombre, mientras que los inframorales solo lo perfeccionan en ciertos aspectos.
Ética Profesional en Enfermería
El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE)
El CIE es el Consejo Internacional de Enfermeras, que adoptó un código internacional de ética para enfermeras en el año 1953. Este código se revisó y reafirmó en diversas ocasiones, la más reciente en 2012.
Deberes Fundamentales de la Enfermera
- Promover la salud.
- Prevenir la enfermedad.
- Restaurar la salud.
- Aliviar el sufrimiento.
Elementos Principales del Código de Ética
- La enfermera y las personas.
- La enfermera y la práctica.
- La enfermera y la profesión.
- La enfermera y sus compañeros de trabajo.