Perspectivas y Modelos Clave en las Relaciones Laborales Contemporáneas


Perspectivas sobre el Conflicto en las Relaciones Laborales

Las relaciones laborales pueden ser interpretadas desde diversas ópticas, cada una con una concepción particular sobre la naturaleza del conflicto:

  • Pluralismo

    Concibe el conflicto como algo coyuntural. No niega la existencia de desacuerdos, pero cree firmemente que estos pueden solucionarse a través de mecanismos como la negociación colectiva. Para un pluralista, la negociación colectiva es la forma más eficaz de resolver conflictos.

  • Radicalismo

    Va más allá de la mera existencia de distintos intereses. Sostiene que la relación laboral es ilegítima, ya que está fundamentalmente basada en la explotación. Por lo tanto, el conflicto no puede solucionarse mediante la negociación colectiva, pues esta enmascara la explotación subyacente. A un radical no le interesa estudiar la negociación colectiva porque la considera una herramienta que perpetúa el sistema.

  • Unitarismo

    Niega la existencia de conflicto inherente. Postula que empleadores y trabajadores tienen los mismos objetivos y que cualquier desacuerdo se debe simplemente a una falta de comunicación.

La Escuela de la Regulación: Modelos Históricos del Capitalismo

La Escuela de la Regulación propone que el capitalismo evoluciona a través de distintos modelos históricos, cada uno combinando un régimen de acumulación (cómo se genera crecimiento y plusvalor) y un modo de regulación (las normas e instituciones que lo estabilizan).

  • Modelo Extensivo/Competitivo (Siglo XIX – 1929)

    Basado en el alargamiento de la jornada laboral, baja productividad y una regulación competitiva sin intervención estatal. Las relaciones laborales eran precarias y los salarios de subsistencia, lo que generaba el fenómeno social del pauperismo (pobreza extrema).

  • Modelo Intensivo/Monopolista o Fordista (1930 – 1975)

    Surgido tras la crisis de 1929, se caracteriza por un aumento sostenido de la productividad a través de la tecnología. Se acompaña de una fuerte intervención estatal (Estado del bienestar, políticas keynesianas y negociación colectiva) y una relación salarial estable y protegida. Este modelo buscaba convertir a la clase trabajadora en consumidores, lo que impulsó el crecimiento económico (superando el 5-6% anual).

  • Modelo Posfordista o Neofordista (A partir de los años 80)

    Aún inestable, la acumulación se basa en la flexibilidad, la digitalización y la globalización. Se acompaña de una regulación más débil, recortes de derechos laborales y una relación salarial flexible marcada por la precariedad, la inseguridad y la fragmentación del empleo.

Michael Burawoy y el Consentimiento en la Producción

Michael Burawoy, desde una perspectiva marxista más sofisticada, muestra cómo el poder se ejerce también desde lo simbólico y lo cultural, no solo desde lo económico o jurídico. Introduce el concepto de “consentimiento en la producción” para explicar cómo, en lugar de controlar a los trabajadores únicamente mediante la imposición o la fuerza, las empresas organizan el trabajo como si fuera un “juego”.

En este “juego”, se premia el esfuerzo individual, la productividad y la competencia entre trabajadores. A través de mecanismos como incentivos por producción, evaluaciones individuales o pequeñas cuotas de autonomía, se logra que el trabajador interiorice las reglas del sistema y crea que tiene cierto control sobre su situación. Sin embargo, lo que en realidad ocurre es una reproducción encubierta del sistema de explotación, ya que el consentimiento aparente refuerza el control capitalista sin necesidad de recurrir a la coacción directa.

Burawoy argumenta que la explicación basada en la coacción (como la propuesta por Braverman) es insuficiente en el contexto actual (con sindicatos, derechos laborales, etc.). En contraste, Burawoy se enfoca en el consentimiento, explicando que son los propios trabajadores quienes consienten y se esfuerzan. Este esfuerzo no proviene de la coacción, sino de la interiorización de los valores del sistema, lo que se relaciona con la noción de hegemonía: el capitalismo funciona inculcando valores a través de medios de comunicación y el sistema educativo para generar conformidad.

El Panoptismo: Vigilancia y Transformación de la Conducta

Esta formación histórica de la disciplina, descrita por Foucault, recibe el nombre de “panoptismo”. Se sintetiza en tres dimensiones clave:

  1. Vigilar: Observación constante.
  2. Controlar: Regulación de comportamientos.
  3. Transformar: Modificación de la conducta del individuo al sentirse constantemente observado.

Teoría de las Variedades del Capitalismo (VoC)

Esta teoría, enmarcada en el paradigma de la economía política, busca explicar por qué existen distintos modelos económicos dentro del capitalismo. Parte de tres influencias teóricas principales:

  • Teoría de la Modernización (Shonfield, 1965)

    Los estados desarrollan estructuras institucionales para modernizar la economía, diferenciándose en función de su fortaleza y capacidad para invertir en el cambio económico a nivel mundial.

  • Teoría Neocorporatista

    Se centra en la capacidad del estado para desarrollar negociaciones y compromisos a largo plazo con el capital y el trabajo.

  • Teoría de Sistemas Sociales de Producción

    Agrupa diversos análisis sobre gobernanza sectorial, sistemas de innovación y regímenes de producción flexible que favorecen la adaptación de las empresas frente a desafíos como el cambio tecnológico.

Tipos de Corporativismo

  • Corporativismo Fascista

    Los sindicatos son constituidos por el estado y se niega el conflicto de clases.

  • Corporativismo Democrático

    Existe cierto nivel de espontaneidad: los sindicatos y las patronales se constituyen libremente y los acuerdos son relativamente voluntarios. Es pluralista (acepta la diversidad de sindicatos) y conflictivista (acepta que los acuerdos implican una contraparte), institucionalizando el conflicto.

El Sistema Español de Relaciones Laborales

España parte de un contexto histórico diferente al de los países del centro y norte de Europa, con un particular modelo socioeconómico fordista que ha sido denominado “inacabado”, “autoritario” o “(semi)periférico”.

  • Características Históricas y Económicas

    • Durante los años 50-60, se observaron focos de desarrollo (Cataluña, País Vasco) bajo un marco paternalista y represivo. Aunque el despido económico no estaba permitido, sí lo era el disciplinario por cuestiones políticas. Los salarios aumentaron en los años 60.
    • El mercado de trabajo en España es procíclico, lo que significa que el empleo se ajusta de manera más intensa a los cambios económicos: en épocas de crecimiento se crean muchos empleos, pero en las crisis el desempleo aumenta notablemente sin absorber fácilmente a los trabajadores.
    • Aunque actualmente el desempleo está relativamente estable, sigue siendo alto en comparación con otros países, con antecedentes de crisis profundas en los años 90.
    • El mercado laboral español presenta una elevada precariedad y segmentación, donde colectivos como mujeres, jóvenes y migrantes enfrentan peores condiciones laborales. La alta temporalidad es el principal rasgo de precariedad, y el trabajo a tiempo parcial es una forma común de exclusión, especialmente para las mujeres.
  • Sindicatos en España

    Se definen como sindicatos con más audiencia que presencia. Tienen poca afiliación, pero están legitimados por una alta participación en las votaciones. Esto plantea dos problemas principales: la dificultad para movilizar trabajadores y para protegerlos eficazmente.

Teorías de Convergencia Neoliberal

Estas teorías critican las explicaciones tradicionales del cambio institucional que otorgan mucha autonomía y estabilidad a las instituciones. Proponen centrar el estudio en la economía capitalista y los conflictos sociales como motores del cambio institucional, aceptando la plasticidad de las instituciones y la coexistencia entre su forma oficial y su funcionamiento real.

La convergencia neoliberal se manifiesta no tanto en la unificación formal de instituciones, sino en la adaptación y reingeniería que lleva a un funcionamiento similar, especialmente en sistemas de relaciones laborales. Esta convergencia puede verse en:

  • El desmantelamiento o desregulación institucional (ej. descentralización de la negociación colectiva y reducción de protecciones).
  • La conversión institucional, donde las instituciones cambian su rol para aumentar el poder empresarial.

Ejemplos incluyen Italia, con una pérdida de poder sindical, y Suecia, con una formalidad centralizada pero una práctica descentralizada en la negociación salarial.

John T. Dunlop y la Teoría de Sistemas en las Relaciones Laborales

Desde una perspectiva funcionalista inspirada en Parsons, John T. Dunlop conceptualiza el sistema de relaciones laborales como un subsistema social dentro de la estructura general de la sociedad industrial. Su función clave es proporcionar las normas que regulan la vida laboral y garantizan el orden y la cohesión social.

Siguiendo la teoría de sistemas y el modelo AGIL de Parsons (Adaptación, Objetivos, Integración y Latencia), Dunlop propone que las relaciones laborales son esenciales para el funcionamiento estable de la sociedad, al coordinar la interacción entre empresarios y trabajadores mediante reglas claras. Define el sistema de relaciones laborales como un conjunto formado por:

  • Actores (trabajadores, empleadores, Estado).
  • Contextos (tecnológico, de mercado, de poder).
  • Ideologías (creencias compartidas).
  • Reglas (normas que gobiernan las relaciones).

Este marco permite analizar las relaciones laborales a nivel empresarial, sectorial y nacional.

Teoría del Conflicto: Enfoque Neomarxista

La teoría del conflicto, desde una perspectiva neomarxista, utiliza cuatro conceptos fundamentales para desarrollar la idea marxista, en contraste con enfoques más estáticos como el de Dunlop:

  1. Totalidad

    Todos los fenómenos sociales están interrelacionados. El sistema de relaciones laborales no está separado ni es autónomo del sistema social o económico.

  2. Cambio

    Cualquier modelo estático del sistema de relaciones laborales es una deformación. Las relaciones laborales son inherentemente cambiantes.

  3. Contradicción

    El capitalismo contiene procesos e instituciones que actúan en direcciones opuestas, generando contradicciones y conflictos sociales.

  4. Práctica

    “Los hombres hacen su propia historia” (cita de Marx). Existe un área de elección y capacidad de transformación en la estructura de las relaciones sociales, por muy rígidas que estas sean.

Harry Braverman: El Proceso de Trabajo en el Capitalismo Avanzado

Braverman realiza un profundo estudio del proceso de trabajo en el capitalismo avanzado, partiendo de una distinción crucial entre trabajo y fuerza de trabajo. Argumenta que lo que el empresario compra y el trabajador vende nunca es el trabajo en sí, sino una cantidad convenida de fuerza de trabajo, es decir, la capacidad de trabajar, cuya ejecución y control son objeto de conflicto y organización dentro de la empresa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *