Explorando la Geografía: Transportes, Tectónica y Clima Terrestre


Geografía Humana y de los Transportes

Fundamentos de la Geografía Humana

Ritter, geógrafo que explicó las relaciones entre el medio físico y el hombre. Ratzel, fundador de la geografía humana. Esta disciplina presenta dos orientaciones principales: la determinista (que enfatiza la influencia del medio físico sobre el hombre) y la ambientalista (que destaca la influencia del hombre sobre el medio físico).

Subdivisiones de la Geografía Humana

La Geografía Humana se subdivide en diversas ramas:

  • Geografía de la Población
  • Geografía Económica
  • Geografía Rural
  • Geografía Urbana
  • Geografía Social
  • Geografía Política
  • Geografía de Género

Dentro de la Geografía Económica, la Geografía de los Transportes se dedica al estudio de los sistemas de transporte y sus impactos espaciales, incluyendo las infraestructuras.

Geografía de los Transportes

Elementos Básicos del Transporte

Los elementos básicos del transporte son:

  • Movimiento y espacio atravesado
  • Contenidos (lo que se transporta)
  • Materia móvil (vehículos)
  • Infraestructura (redes, terminales)
  • Índole espacio-temporal (tiempo y distancia)

Fines y Funciones del Transporte

Los fines principales del transporte incluyen:

  • Distribución de recursos
  • Especialización productiva
  • Economía de escala
  • Razones políticas y militares
  • Actividad turística
  • Fomento de las relaciones sociales

Las funciones del transporte son:

  • Dotar de acceso a todas las áreas del planeta
  • Permitir la conexión con el sistema productivo y la actividad económica
  • Cumplir una función social

Conceptos de Espacio en el Transporte

El espacio, en relación con el movimiento, puede ser:

  • Absoluto: Geográfico, definido por coordenadas (puntos en el mapa, latitud y longitud).
  • Relativo: Considera propiedades y coordenadas, añadiendo factores como clima, cultura, relieve, actividades económicas, problemas, etc.
  • Percibido: Basado en la percepción personal del espacio.

Objetos y Temas de la Geografía de los Transportes

Los objetos y temas de estudio de la geografía de los transportes abarcan:

  • Planteamientos científicos: Descripción, explicación, predicción, planificación y evolución.
  • Organización espacial.
  • Demanda y usos especializados.
  • Relaciones espaciales.
  • Últimas tendencias: Interdisciplinariedad, relación con datos empíricos, aplicabilidad de sistemas inteligentes.

Características Tendenciales en la Organización Espacial del Transporte

Se identifican cinco características tendenciales en la organización espacial del transporte:

  1. Incremento de la demanda de vehículos privados y desarrollo del transporte urbano, impulsado por la evolución de la sociedad.
  2. Posicionamiento y crecimiento del transporte marítimo en el ámbito internacional, debido a su menor coste.
  3. Aumento de la influencia de las zonas portuarias: el hinterland (territorio de influencia del puerto) y el foreland (conexión de un puerto con otros puertos).
  4. Instauración y extensión de la alta velocidad (ferroviaria).
  5. Desregulación del tráfico aéreo.

Enfoques de la Geografía de los Transportes

Los principales enfoques en la geografía de los transportes son:

  • Tendencia idiográfica o informativa: Se centra en estudios muy concretos y especializados.
  • Tendencia teórico-cuantitativa o explicativa: Busca la explicación, regularidades y teorías.
  • Tendencia social: Aborda aspectos como:
    • Percepción: Espacio de acción (el conocido), espacio personal (ej. el coche), mapa mental (ej. el trayecto al trabajo o estudio).
    • Movilidad: Adaptación del transporte a diferentes grupos sociales.
    • Estudios de actividades sociales: Considera elementos que no se desean tener cerca (ej. ruido).

Fuentes Estadísticas del Transporte

Las principales fuentes estadísticas para el estudio del transporte incluyen:

  • Anuario Estadístico de Transporte Aéreo (UE)
  • Anuario de Transporte España
  • Tráfico Comercial de Aeropuertos
  • Transportes y Comunicaciones (Ministerio de Fomento)
  • Encuesta de Transporte de Mercancías por Carretera
  • Instituto Nacional de Estadística (INE)

Clasificación del Transporte

El transporte se puede clasificar según diversos criterios:

  • Modo: Carretera, ferrocarril, vía de agua (fluvial), marítimo, aéreo, conductos (oleoductos, gasoductos) y multimodales.
  • Naturaleza de lo transportado: Personas, mercancías, personas y mercancías, imágenes, sonidos, etc.
  • Propietario: Público o privado.
  • Utilizador: Individual o colectivo.
  • Tipo de espacio utilizado: Site propre (vía exclusiva) o site banal (vía compartida).
  • Medio: Urbano o interurbano.

Objetivos de la Intermodalidad

Los objetivos de la intermodalidad son:

  • Realizar el transbordo con eficacia y bajo coste.
  • Aprovechar las características más positivas de cada medio de transporte.
  • Hacer el transporte más eficaz, rápido y económico.
  • Incrementar la labor de comunicación de la multimodalidad mediante el telepuerto.

Tipos de Transporte: Ventajas y Desventajas

A continuación, se presentan los principales tipos de transporte con sus ventajas (v) y desventajas (d):

  • Vías rodadas (carretera):
    • Ventajas: Flexibilidad y bajo coste.
    • Desventajas: Contaminación y capacidad limitada.
  • Ferrocarril:
    • Ventajas: Seguridad e ideal para cargas pesadas.
    • Desventajas: Altos costes de construcción e inflexibilidad.
  • Marítimo:
    • Ventajas: Bajo coste y gran capacidad.
    • Desventajas: Lentitud y necesidad de adecuación de puertos.
  • Aéreo:
    • Ventajas: Rapidez y acceso a zonas inaccesibles.
    • Desventajas: Coste elevado e inflexibilidad.
  • Tuberías (conductos):
    • Ventajas: Flujo continuo y baja polución.
    • Desventajas: Restringido a bienes específicos como líquidos y gases.

Tipos de Redes de Transporte

Existen diversos tipos de redes de transporte:

  • Red Paul Revere: Una sola ruta.
  • Red del Viajante de Comercio (Travelling Salesman): Busca la ruta más corta alrededor de los nodos (circular).
  • Red conectada a un centro (radial).
  • Red totalmente comunicada (malla).
  • Red ramificada.
  • Red circulatoria ramificada.

Teoría de Grafos en el Transporte

La teoría de grafos se basa en un conjunto de nodos y arcos:

  • Nodos: Puntos de origen, intermedios o destinos de intercambio.
  • Arcos: Rutas o segmentos que conectan los nodos.

Tipos de grafos:

  • Nulo: Sin arcos.
  • Con subgrafos: Grafos no conectados entre sí.
  • Coherente:
    • Árbol: Más nodos que arcos.
    • Circuito: Comienza y termina en el mismo nodo.
    • Completo: Cada nodo está conectado con todos los demás.
  • Grafo plano: Las intersecciones coinciden con los nodos.
  • Grafo no plano: Las intersecciones no coinciden con los nodos.

Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)

Las Técnicas SIG (Sistemas de Información Geográfica) incluyen:

  • Cartografía asistida.
  • Sistemas de información territorial.
  • Diseño asistido.
  • GPS (Sistema de Posicionamiento Global).
  • Teledetección.

Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) son el conjunto de técnicas clásicas y modernas relacionadas con la cartografía, la teledetección y los SIG.

Las Geotecnologías comprenden el conjunto de herramientas, métodos, técnicas y procedimientos orientados a la gestión de información geográfica digital.

Impacto del Desarrollo de los Transportes

El desarrollo de los transportes facilita:

  • El desarrollo industrial (ej. minería).
  • El enlace de centros urbanos.
  • La distribución de productos agrícolas.
  • La construcción de mercados nacionales e internacionales.
  • La especialización productiva y económica.
  • El transporte de mano de obra y recursos humanos.

Fines Políticos del Transporte

Políticamente, el transporte actúa como:

  • Instrumento de control territorial y estratégico.
  • Herramienta para la integración de sistemas nacionales y la recuperación de zonas poco desarrolladas.
  • Factor en los cambios fronterizos.
  • Elemento de cooperación nacional e internacional (ej. IATA, AV).

Condicionantes del Transporte

Condicionantes Tecnológicos

Los condicionantes tecnológicos de los transportes incluyen:

  • Evolución de los vehículos.
  • Conexión entre puertos fluviales y marítimos.
  • Desarrollo de canales.
  • Innovaciones en motores de navíos.
  • La alta velocidad ferroviaria.
  • Aumento de la velocidad aérea.
  • Eficiencia, rapidez y comodidad del transporte intermodal.
Condicionantes Económicos

Los condicionantes económicos son:

  • Costes constantes y costes variables.
  • Susceptibilidad del transporte de mercancías.
  • Tipo de medio de transporte.
  • Capacidad de carga del tipo de transporte.
  • Magnitud de la empresa.
Condicionantes de la Demanda del Transporte

Los elementos que condicionan la demanda del transporte son:

  • Espacio de determinadas dimensiones.
  • Territorio.
  • Cuestiones de índole material y espacio-temporal.
  • Causas que condicionan la demanda: Riquezas centrales, fuerzas productivas y bienes culturales.
  • Variables: Positivas (aumento de la necesidad de transporte) y negativas (disminución).
Variabilidad Temporal de la Demanda

La demanda de transporte presenta variabilidad temporal:

  • Oscilaciones diarias: Sincronización de actividades (ej. horas punta).
  • Oscilaciones semanales: Actividades ligadas a un tiempo definido que no sea laboral (ej. fines de semana).
  • Oscilaciones de temporada: Marcadas por factores como el turismo.
  • Oscilaciones excepcionales: Surgen sin ritmos preestablecidos (ej. eventos especiales, desastres).
Variabilidad Espacial de la Demanda y Movilidad

La demanda de transporte también muestra variabilidad espacial:

  • Flujos de tráfico diferenciales: La demanda de unas direcciones supera a otras.
  • Puntos calientes de demanda: Diferencias de demanda en un mismo trayecto.
  • Medio de transporte: Varía según la importancia de la ciudad.
  • Factores determinantes: Distancia, horario, ingresos, trayecto, disponibilidad del vehículo.

La movilidad de los individuos implica:

  • Cambio de espacio de vida.
  • Desplazamientos regulares, personales y profesionales.

Las escalas de movilidad pueden ser: local, regional, interregional e internacional.

Factores de Elección Modal

Los factores que influyen en la elección del modo de transporte son:

  • Relacionados con el viaje: Origen y destino, trayecto o distancia, motivo, calidad y comodidad, coste.
  • Relacionados con el viajero: Edad, ruta, posesión de vehículo propio, residencia, nivel de urbanización.
  • Factores subjetivos: Información de los medios, sistema de valores personales.

Transporte de Mercancías

El transporte de mercancías se caracteriza por:

  • Concentración de flujos: Internacional, nacional, regional.
  • Clasificación según:
    • Naturaleza: Materias primas, productos manufacturados.
    • Sector de producción: Agrícola, animal, energético, metalúrgico, químico, etc.
    • Tipo de mercado: Mayorista, minorista.
  • Especialización: Intercontinental y nacional.
  • Predominio del transporte marítimo: Con aproximadamente 47.000 buques y una larga trayectoria en el sector.

El futuro del transporte de mercancías apunta a la intermodalidad, buscando agilizar el transporte de manera rápida y fomentando que las compañías desarrollen filiales de transporte de carga.

Geodinámica y Relieve Terrestre

Grandes Formas del Relieve Terrestre

Las grandes formas del relieve terrestre se dividen en:

  • Fondos oceánicos: Incluyen dorsales, puntos calientes (hot spots), y bordes de placa activos e inactivos.
  • Áreas emergidas (continentes): Caracterizadas por metamorfismo regional o de contacto, y orígenes continental o intercontinental.

Placas Tectónicas

Las principales placas tectónicas son: Sudamericana, Norteamericana, Pacífica, Euroasiática, Australiana, Antártica y Africana.

Las placas secundarias incluyen: Cocos, Nazca, Filipina, Arábiga, Escocesa, Juan de Fuca y Caribe.

La Tectónica de Placas

El término «Tectónica» proviene del griego, significando «construir». La Tierra está construida por placas. La idea fue propuesta por primera vez por Alfred Lothar Wegener en 1912, basándose en las coincidencias de formas entre las costas de África y América del Sur.

Evidencias del Supercontinente Gondwana

Los datos que apoyan la existencia del supercontinente Gondwana incluyen:

  • Evidencias de la glaciación de Gondwana.
  • Reconstrucciones geológicas de Gondwana.
  • Datos litológicos y estructurales.
  • Datos paleontológicos, como la distribución de plantas y animales fósiles.

Consecuencias de la Dinámica de Placas

Las consecuencias de la dinámica de placas son diversas:

  • Las cordilleras actuales se encuentran en zonas de subducción, donde convergen y colisionan las placas litosféricas (peri-continentales e intra-continentales).
  • Las colisiones entre placas han provocado a lo largo del tiempo diferentes orogenias (ej. en la Península Ibérica, la orogenia Alpina).
  • Generación de vulcanismo y sismicidad en áreas de distensión tectónica y compresión.

Formación de los Océanos y Dorsales

Etapas del Proceso de Formación Oceánica

El proceso de formación de un océano sigue varias etapas:

  1. Abombamiento de la corteza terrestre.
  2. Ruptura continental, que da lugar a la formación de nueva corteza oceánica y una dorsal entre dos bloques.
  3. A través de la dorsal, emergen continuamente materiales que forman la nueva corteza oceánica, empujando la existente, lo que provoca la expansión del fondo oceánico y el desplazamiento de los continentes (ej. Océano Atlántico).

Características de las Dorsales Oceánicas

Las dorsales oceánicas presentan las siguientes características:

  • Son las únicas cordilleras submarinas existentes en el planeta.
  • Son estructuras formadas por materiales procedentes del magma.
  • Islandia es un ejemplo clave, ya que se sitúa entre dorsales oceánicas.
  • Evidencian los cambios en la orientación magnética del planeta a lo largo del tiempo.
  • Los materiales cercanos a los continentes son más antiguos.
  • Presentan vulcanismo activo, con poca cantidad de sílice.
  • Los materiales volcánicos son ricos en minerales; estos elementos viajan a través de la corteza submarina para volver a hundirse y fundirse.
  • La temperatura aumenta entre 300º y 350º por cada 1000 metros de profundidad, lo que las hace aptas para la energía geotérmica.
  • Los materiales volcánicos tienen gran demanda (ej. China domina el 60% de estos recursos).
  • Presentan poca sismicidad, con hipocentros poco profundos y de baja intensidad, que generalmente no causan daños significativos.

Áreas de Subducción

En las áreas de subducción, los materiales que emergieron hace millones de años por las dorsales oceánicas retornan al manto terrestre. Estas fosas se encuentran a gran profundidad. La destrucción de la corteza oceánica provoca la subducción. Los minerales liberan vapores de agua que, al ascender a la corteza terrestre, provocan vulcanismo y la formación de nuevos minerales.

Expansión del Fondo Oceánico (Teoría de Vine y Mathews, 1963)

La teoría de la expansión del fondo oceánico, propuesta por Vine y Mathews en 1963, establece que:

  • La corteza oceánica tiene un origen basáltico y su edad aumenta a medida que nos alejamos de la dorsal.
  • Las zonas próximas al rift (valle central de la dorsal) carecen de sedimentos.
  • La nueva corteza se forma de manera continua a nivel de la dorsal por materiales magmáticos que ascienden a través del rift.
  • Los materiales modernos empujan a los antiguos, provocando la expansión.

Tasas de Expansión de las Dorsales

Las tasas de expansión de las dorsales varían:

  • Dorsal del Atlántico Sur: 2 cm/año.
  • Dorsal del Atlántico Norte: 3 cm/año.
  • Dorsal del Pacífico: 3 a 10 cm/año.

Fosas Oceánicas y Corteza Oceánica

Las fosas oceánicas son muy profundas, se asocian a la destrucción de la litosfera oceánica y presentan gran actividad sísmica y volcánica.

La corteza oceánica se forma en las dorsales a partir de materiales procedentes del manto.

Formación del Relieve Terrestre

La formación del relieve terrestre es el resultado de la interacción de diversos factores:

  • Magnetismo terrestre.
  • Vulcanismo.
  • Subducción de placas.
  • Actividad de las dorsales oceánicas.
  • Movimiento de los continentes y choques continentales.
  • Factores endógenos (internos) y exógenos (externos).

Formación de Cordilleras Continentales

Las cordilleras continentales se forman por:

  • Subducción.
  • Vulcanismo.
  • Choques entre continentes.
  • Magnetismo (en relación con la dinámica de placas).

Formación de Cordilleras Oceánicas

Las cordilleras oceánicas se forman por:

  • Movimiento de placas.
  • Fractura del fondo oceánico.
  • Actividad de cadenas volcánicas submarinas.

Principales Dorsales Oceánicas

Las dorsales oceánicas más importantes son:

  • Dorsal Mesoatlántica.
  • Dorsal del Pacífico Oriental.
  • Dorsal del Ártico.
  • Dorsal del Océano Índico Suroeste.

Vulcanismo y Sismicidad

Principales Regiones Volcánicas del Mundo

Existen más de 500 volcanes activos en el mundo, distribuidos en cinco zonas principales:

  • Circumpacífica (Anillo de Fuego del Pacífico).
  • Mediterránea-Asiática.
  • Índica.
  • Africana.
  • Atlántica.

Tipos de Ondas Sísmicas

Las ondas sísmicas se clasifican en:

  • Ondas Primarias (P): Comprimen y expanden la roca (movimiento longitudinal).
  • Ondas Secundarias (S): Deforman el material (movimiento transversal).
  • Ondas Superficiales:
    • Ondas Love: Deforman las rocas en dirección horizontal.
    • Ondas Rayleigh: Producen un movimiento vertical similar al de las olas marinas.

Principales Regiones Sísmicas Globales

Las principales regiones sísmicas a nivel global son:

  • Cinturón de Fuego del Pacífico: Incluye países como Chile y Ecuador.
  • Cinturón Transasiático: Abarca el Himalaya, el mar Mediterráneo y el sur de España.
  • Cinturón situado en el centro del Océano Atlántico (asociado a la dorsal mesoatlántica).

Zonas de Riesgo Sísmico en España

Las zonas de mayor riesgo sísmico en España son:

  • Mar de Alborán (Almería).
  • Costa Mediterránea (Valencia y Alicante).
  • Región de Murcia (especialmente Alhama de Murcia).
  • Los Pirineos.
  • Melilla.

Composición Química Terrestre (Nota)

Las principales combinaciones químicas mencionadas son: amoniaco, metano, silicatos complejos, potasio, hidrógeno, óxidos de hierro (con oxígeno) y sulfuros de hierro (con azufre).

La Atmósfera y Fenómenos Meteorológicos

Composición y Características de la Atmósfera

Aproximadamente el 97% de la atmósfera se concentra en los primeros 30 km de altitud. Su composición principal es: 78% nitrógeno, 21% oxígeno y 1% argón y otros gases.

Características Generales de la Atmósfera

La atmósfera es:

  • La capa gaseosa que rodea la Tierra.
  • La parte más extensa del planeta en términos de volumen.
  • El medio donde se manifiestan el tiempo y el clima.
  • De baja intensidad y fácil movilidad.
  • La encargada de controlar la cantidad de radiación que llega al suelo.
  • El principal medio de transferencia del calor en el planeta.
  • Compuesta de aire y actúa como regulador térmico.

Componentes y Fenómenos Atmosféricos

Gases y Partículas Relevantes

Algunos componentes y fenómenos clave en la atmósfera son:

  • Vapor de agua: Participa en la mayoría de los procesos meteorológicos, es un agente eficaz del transporte de calor y un regulador térmico. Su concentración puede alcanzar hasta el 5%, desapareciendo por encima de los 10-12 km.
  • Dióxido de carbono (CO2): Llega a la atmósfera por la acción de organismos vivos, océanos y la tierra. Aunque en menor cantidad, se compensa por la fotosíntesis y la absorción de la biosfera y los océanos. Actualmente, sus niveles están aumentando por razones antrópicas.
  • Ozono (O3): Presente en pequeñas cantidades, se forma y destruye por reacciones químicas, incluyendo la disociación de moléculas de oxígeno por radiación ultravioleta. Se concentra entre 15 y 35 km de altitud, con máxima densidad entre 20 y 25 km.
  • Aerosoles: Partículas suspendidas, muchas de origen humano, que participan en la transparencia del aire y, en ocasiones, son responsables de graves niveles de contaminación.

Estructura Vertical de la Atmósfera: Capas

Homosfera y Heterosfera

  • Homosfera: Se extiende hasta los 80 km de altitud. Es la primera capa, con una composición química uniforme. Cumple las leyes de los gases perfectos y presenta una estructura física básica, con aire puro y seco.
  • Heterosfera: Contraria a la homosfera, pierde su uniformidad por encima de los 80 km. Las leyes de los gases perfectos no se cumplen, y la masa gaseosa se mezcla, estratificándose los gases por su densidad. Se produce una fuga de hidrógeno al espacio exterior, lo que consume agua.

Evolución del Estudio de la Estructura Térmica

En 1754, De Marvin propuso un modelo de atmósfera de tres capas. La investigación posterior, con sondeos aerológicos desde centros como París y Berlín, ha permitido un conocimiento más detallado.

Troposfera

La Troposfera es la capa más cercana a la superficie terrestre y la más importante para la vida. Sus características son:

  • Contiene casi la totalidad de partículas sólidas y líquidas, así como hidrometeoros.
  • La temperatura decrece aproximadamente 6,5º C por cada 1000 metros de altitud.
  • La presión y la densidad disminuyen rápidamente con la altura.
  • Su espesor es muy variable, dependiendo de la latitud y el nivel de la tropopausa.
  • Contiene el 80% del aire atmosférico y el 75% de la masa molecular total.
  • Es donde ocurren la mayoría de los fenómenos meteorológicos y climáticos.
  • Contiene casi el 100% del vapor de agua.
  • Se considera la «capa planetaria», en contacto con la superficie terrestre y de naturaleza turbulenta. Dentro de los primeros 600-800 metros, se puede subdividir en: capa laminar molecular, capa turbulenta y capa de Ekman.

La Tropopausa es la discontinuidad térmica que marca el límite superior de la troposfera.

Dinámica de las Capas Atmosféricas

Las capas atmosféricas se originan por efectos gravitatorios y térmicos. No son necesariamente esféricas y concéntricas, ni deben considerarse sistemas cerrados, ya que existe un intercambio considerable de masas de aire entre ellas (ej. entre estratosfera y troposfera).

La discontinuidad más estudiada es la Tropopausa. Según la definición de la OMM (Organización Meteorológica Mundial) de 1957, es la altura a la cual el gradiente térmico vertical desciende hasta 2º C/km y se mantiene así al menos durante 2 km.

  • Tropopausa Ecuatorial: 16-20 km de altitud, con temperaturas de -70º C a -85º C.
  • Tropopausa Templada: 10-12 km de altitud, con temperaturas de -70º C.
  • Tropopausa Polar: 8-9 km de altitud, con temperaturas de -55º C.

Las tropopausas no son continuas, sino que se solapan entre sí. A partir de los 14 km, la temperatura tiende a ser constante, con variaciones diarias en función del ciclo térmico y de las masas de aire dominantes. Entre las tropopausas, se encuentran fuertes corrientes de aire como la Jet Stream y las corrientes subtropicales.

Estratosfera

La Estratosfera se extiende desde la tropopausa hasta los 50 km de altitud. Sus características son:

  • La temperatura aumenta hasta alcanzar 0º C a los 50 km de altura.
  • Hasta los 30-35 km, sus valores térmicos son relativamente constantes.
  • Por encima de esta altura, la absorción de la radiación ultravioleta y parte de la visible e infrarroja por el ozono crea una capa cálida con temperaturas entre 0º C y 10º C.

Se divide en:

  • Baja Estratosfera: Hasta 35 km, isotérmica a -55º C, con muy poca humedad y CO2, y escaso polvo.
  • Alta Estratosfera: Entre 35 y 50 km de altitud, la temperatura aumenta con la altura (hasta 50º C o 80º C) debido a la absorción de rayos ultravioleta por el ozono, que es máxima por la mayor exposición. También se produce la disgregación de meteoritos.

Estratopausa

La Estratopausa es la discontinuidad que marca el límite superior de la estratosfera. En ella, la temperatura desciende. Se caracteriza por vientos fuertes y flujos alternantes del este y oeste. Los sistemas de circulación en esta zona aún son poco conocidos, pero es una capa importante para la aviación.

Mesosfera

La Mesosfera se extiende entre los 50 y 80 km de altitud. En esta capa, la temperatura se reduce con la altura hasta un mínimo de -90º C a los 80 km. La presión es muy baja. Se observan nubes luminosas durante las noches de verano y hay presencia de polvo meteórico y vapor de agua. Es la capa donde comienza la ionosfera.

Termosfera

La Termosfera abarca desde los 80 hasta los 500 km de altitud. La temperatura aumenta con la altura debido a la absorción de radiación ultravioleta por el oxígeno atómico. Las densidades son muy bajas, y la resistencia para los vehículos espaciales se mantiene hasta los 250 km. Está compuesta principalmente por nitrógeno (N) y oxígeno (O); por encima de los 200 km, predominan el N2 y el N atómico.

Exosfera

La Exosfera se extiende desde los 500-600 km de altitud. En esta capa, las leyes de los gases dejan de cumplirse. Está formada por oxígeno (O), hidrógeno (H) y helio (He), y aproximadamente el 1% de sus partículas están ionizadas. Los átomos de helio e hidrógeno pueden escapar al espacio. Se observa un aumento progresivo de partículas ionizadas, ya que el nitrógeno y el oxígeno absorben rayos gamma y X, cediendo electrones y formando iones positivos. Es en esta capa donde se producen las auroras boreales y australes (entre 80 y 300 km, pudiendo extenderse hasta los 1000 km).

Colores de las Auroras

Los colores de las auroras boreales y australes dependen de los gases y la altitud:

  • Amarillo-verdoso: Oxígeno, a unos 100 km de altitud.
  • Rojo/púrpura: Oxígeno y nitrógeno, a unos 320 km de altitud.
  • Azul: Impacto contra moléculas de nitrógeno ionizado (N-).

Meteorología vs. Climatología

Aunque relacionadas, la meteorología y la climatología tienen enfoques distintos:

  • Meteorología: Es una ciencia prospectiva, que realiza análisis físicos de los fenómenos atmosféricos. Es analítica y explicativa, basándose en procesos de información en tiempo real (satélites y estaciones terrestres conectadas).
  • Climatología: Es una ciencia retrospectiva, que realiza análisis estadísticos de los fenómenos atmosféricos a largo plazo. Es una ciencia de síntesis, que construye un «ente ficticio» (el clima) a partir de la información histórica.

Fenómenos Meteorológicos Específicos

Formación de Mar de Nubes

Los factores que intervienen en la formación de un mar de nubes son:

  • Factores atmosféricos: Anticiclón con corriente oceánica fría, inversión térmica.
  • Factores geográficos: Orientación hacia el noreste, altitud y relieve.

Tipos de Heladas

Las heladas se clasifican según su origen:

  • Heladas de irradiación: Se producen por el enfriamiento rápido y pronunciado de la superficie terrestre y del aire en contacto con el suelo. Son las «heladas blancas» y se ven favorecidas por la continentalidad, la ausencia de nubosidad, los fondos de valles, la escasa humedad, los suelos pedregosos y la ausencia de viento.
  • Heladas de advección: Causadas por la llegada de una masa de aire muy frío. Son las «heladas negras», que pueden causar grandes daños a la agricultura y son más frecuentes en invierno.
  • Heladas de evaporación: Se deben al descenso rápido de la temperatura al evaporarse agua o rocío (por el calor latente de evaporación). Son frecuentes en primavera y pueden causar daños en la agricultura.

Factores Extrínsecos que Influyen en el Clima

Los factores extrínsecos que influyen en el clima incluyen:

  • Masas de aire.
  • Corrientes oceánicas.
  • Factores meteorológicos como la nubosidad, la dirección y velocidad del viento, y la humedad.

Niebla

La niebla es la formación de gotitas muy finas de agua en suspensión, que se presenta como una nube estratificada a nivel del suelo. Aparece por un incremento de la condensación debido al enfriamiento del aire, reduciendo la visibilidad más en sentido horizontal que vertical.

  • Neblina: Visibilidad horizontal entre 1 y 3 km.
  • Calima: Visibilidad horizontal entre 2 y 10 km (generalmente por polvo o humo).

Tipos de niebla:

  • Por enfriamiento.
  • Por radiación.
  • Por advección.
  • Nieblas orográficas: Se forman cuando corrientes de aire ascienden sobre laderas montañosas, aumentando la humedad hasta alcanzar la saturación. Requieren una humedad inicial elevada y un viento persistente pero no muy intenso.

Nubosidad

La nubosidad se refiere al conjunto de nubes que pueden extenderse hasta la troposfera. No solo proporcionan información sobre lluvia y tormentas, sino también sobre la meteorología general de una región.

Las nubes son un conjunto de gotitas pequeñísimas de agua o finos cristales de hielo, mantenidos en suspensión en la atmósfera por los movimientos ascendentes del aire. Su composición varía con la temperatura:

  • 0º C a -12º C: Pequeñas gotas de agua.
  • -12º C a -30º C: Gotas de agua y cristales de hielo.
  • Por debajo de -30º C: Principalmente cristales de hielo.

Clasificación de las Nubes

Los nombres de los tipos de nubes derivan del latín:

  • Stratus: Alargado, allanado y nivelado.
  • Cumulus: Montón, colmo.
  • Cirrus: Plumoso, fleco.
  • Nimbus: Portador de lluvia.
  • Altus: Nivel medio.

Las nubes se pueden clasificar según diversos criterios:

  • Por su constitución física: Líquidas (de agua), de cristales de hielo, heladas, o mixtas (agua y hielo).
  • Por su evolución: Locales o emigrantes.
  • Por su altitud: Bajas, medias, altas o de desarrollo vertical.
  • Por sus dimensiones: Estratiformes (en capas) o cumuliformes (en cúmulos).

Clasificación Internacional de Nubes

La clasificación internacional de nubes las agrupa por altitud:

  • Nubes Altas: Cirrus, Cirrostratus, Cirrocumulus.
  • Nubes Medias: Altostratus, Altocumulus.
  • Nubes Bajas: Nimbostratus, Stratocumulus, Stratus.
  • Nubes de Desarrollo Vertical: Cumulus, Cumulonimbus.

Procesos Geomorfológicos y Zonas Morfoclimáticas

Movimientos de Ladera y Procesos Gravitacionales

Los movimientos de ladera, o procesos gravitacionales, son influenciados por:

  • Saturación de agua en el terreno.
  • Exceso de pendiente.
  • Grado de cohesión de los materiales.
  • Pérdida de vegetación.
  • Vibraciones producidas por terremotos.
  • Planos de estratificación, fallas o fracturas paralelas a la pendiente.

Acción Geológica de los Agentes Externos

Acción Geológica del Agua

La acción geológica del agua se manifiesta a través de:

  • Torrentes: Corrientes de agua temporales que discurren por un cauce fijo. Se distinguen dos tipos:
    • Torrentes de montaña: Cuyas aguas se mueven por fuertes pendientes.
    • Ramblas o rieras: Cuyas aguas se mueven en pendientes suaves.
  • Ríos: Corrientes de agua permanentes que discurren por un cauce fijo. Se dividen en tres tramos:
    • Curso alto: Máxima actividad erosiva, excavando el cauce y formando tajos, gargantas y valles en V.
    • Curso medio: Actividad erosiva junto con sedimentación, formando meandros (curvaturas del cauce).
    • Curso bajo: En la desembocadura, donde se forman deltas o estuarios, dependiendo de si el río aporta más sedimentos de los que el mar puede transportar.
  • Aguas salvajes: Flujos de agua sin cauce definido que erosionan la superficie.

Acción Geológica del Viento (Eólica)

El viento es un agente de erosión con menor incidencia que los ríos y glaciares, pero es el único que actúa en toda la superficie terrestre. Su acción es mayor en zonas sin vegetación, con materiales finos y poco cohesionados, aunque también puede afectar materiales fijos.

La acción eólica no se limita a las zonas continentales, ya que también provoca olas, tormentas y corrientes oceánicas.

La erosión eólica genera diferentes tipos de formas:

  • Erosión alveolar.
  • Cantos ventifactos o facetados.
  • Rocas fungiformes.
  • Pavimento desértico (por deflación).

Los tres mecanismos de transporte eólico son: suspensión, saltación y tracción.

Sistemas de Zonas Morfoclimáticas

Los sistemas de zonas morfoclimáticas se clasifican en:

  • Zonas Áridas: Caracterizadas por déficit hídrico y donde el viento es el principal agente externo. Dominan los paisajes desérticos y subdesérticos.
  • Zonas Intertropicales: Situadas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, determinadas por el movimiento de traslación terrestre y la inclinación del eje. Se distinguen dos tipos de clima:
    • Clima tropical húmedo: Asociado a la selva.
    • Clima tropical seco: Asociado a la sabana.
  • Zonas Templadas: Incluyen varios subtipos:
    • Clima Mediterráneo: Veranos calurosos y secos, inviernos suaves y lluviosos. Dominio templado y seco, con precipitaciones en primavera y otoño.
    • Clima Oceánico: Temperaturas moderadas y abundantes precipitaciones. Asociado a valles fluviales y llanuras de inundación.
    • Clima Continental: Veranos calurosos e inviernos fríos, con gran amplitud térmica. Presenta escasa vegetación y formas de relieve como cerros testigos u oteros, y páramos.
  • Zonas Polares: Ubicadas en el Polo Norte (Ártico) y Polo Sur (Antártico).

Dominio Glacial

Un glaciar es una masa de hielo comprimida, formada a lo largo de miles de años como consecuencia de la acumulación y compactación de nieve. Su movimiento se produce por dos mecanismos principales: flujo plástico y deslizamiento basal.

Partes y Procesos de un Glaciar

La sedimentación glacial se refiere a los materiales depositados debido al deshielo.

Las partes de un glaciar son:

  • Área de acumulación: La zona más elevada donde se acumula la nieve.
  • Zona de ablación: Donde ocurren los procesos de fusión y evaporación del hielo.
  • Grietas: Se forman donde el glaciar fluye más rápidamente.
  • Morrenas: Bandas oscuras formadas por sedimentos en los bordes y partes superiores del glaciar.
  • Frente terminal: El extremo inferior del glaciar donde se derrite la nieve.
  • Circo glaciar: Depresión en forma de anfiteatro donde la nieve se transforma en hielo glaciar, adquiriendo un tono azulado.
  • Lengua glaciar: La masa de hielo que avanza por el valle, erosionándolo en forma de U.
  • Frente glaciar: Donde la lengua se funde y se depositan los materiales arrastrados.

Tipos de Glaciares

Los principales tipos de glaciares son:

  • Glaciares de casquete (o islandis): Grandes acumulaciones de hielo en zonas de elevada altitud o latitudes polares, que avanzan hacia el mar.
  • Glaciares alpinos (o de valle): Pequeñas acumulaciones de hielo en altas montañas (ej. Andes argentinos y chilenos, Alpes, Himalaya). Constan de tres partes: circo, lengua y frente.

Contaminación Ambiental

Tipos Principales de Contaminación Atmosférica

Los tipos principales de contaminación atmosférica incluyen:

  • Lluvia ácida: Precipitación con una acidez superior a la normal. Se produce cuando sustancias acidificantes (procedentes de la quema de combustibles fósiles) se mezclan con el vapor de agua en la atmósfera.
  • Campana de polvo: Niebla formada por partículas en suspensión (PM10), siendo las más peligrosas las finas y ultrafinas. Provienen de instalaciones de combustión, tráfico e industrias.
  • Niebla fotoquímica (Smog fotoquímico): Formación de ozono troposférico a ras de suelo. Se produce por la reacción de la luz solar intensa con ciertos contaminantes, como los óxidos de nitrógeno (procedentes del tráfico e instalaciones de combustión) y compuestos químicos de industrias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *