Filosofía de Agustín de Hipona: Razón, Fe y la Existencia de Dios
Características Principales de la Filosofía de Agustín de Hipona
Dios y la Fe: El objetivo es llegar a la salvación. Este camino se puede hacer mediante la razón y la fe, ya que son complementarias.
Por un lado, la Razón por sí sola es insuficiente y puede caer en el error, pero ayuda a profundizar en las creencias; es la «servidora de la fe».
La fe irracional no es válida y guía a esta hacia su objetivo.
Características de Dios según Agustín
Agustín justifica su existencia por dos razones:
- Por un lado, por el orden y la belleza del mundo, que no se ha creado a sí mismo.
- Por otro, porque el alma humana tiene en su interior verdades eternas.
Tomás de Aquino: Las Vías para el Conocimiento de Dios
Las Cinco Vías de Tomás de Aquino
Las vías son argumentos cosmológicos porque parten del mundo sensible y van hacia Dios.
Todas tienen la misma estructura:
- Parten de un hecho de experiencia sensible (el efecto).
- Buscan sus causas segundas.
- Niegan la posibilidad de que estas causas lleguen al infinito.
- Se reconoce la necesidad de una Causa Primera (Dios), con lo que se demuestra su existencia.
Descripción de las Vías
Primera vía: Vía del movimiento. Procede de Aristóteles. Parte de la experiencia del movimiento.
Segunda vía: Vía de la causalidad, de Aristóteles. Todo lo que existe en la realidad es efecto de otra cosa, su causa.
Tercera vía: Vía de la contingencia. Todo lo creado es contingente y exige la existencia de un Ser Necesario que lo haya creado (Dios).
Cuarta vía: Vía de los grados de perfección. En lo creado percibimos diferentes grados de perfección.
Quinta vía: Vía teleológica. Procede de Aristóteles. Todo lo creado tiene una finalidad en la realidad.
René Descartes: El Método de la Duda y la Razón
El Método Filosófico de Descartes
Aunque la intuición y la deducción sean «dos métodos que son los caminos más seguros hacia el conocimiento», no son propiamente el método de que habla Descartes en las Reglas para la dirección del espíritu. Sin embargo, estas reglas, ciertas y fáciles, se desprenden directamente del dinamismo interno de nuestra razón, es decir, de la intuición y de la deducción.
Pasos del Método Cartesiano
- EVIDENCIA: Consiste en «no aceptar nunca como verdadera ninguna cosa que no conociese con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención en los juicios».
- ANÁLISIS: Consiste en «dividir cada una de las dificultades que tuviere que examinar en tantas partes como fuera posible y como pareciese requerir su mejor solución».
- SÍNTESIS: La síntesis consiste, pues, en «conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ir ascendiendo poco a poco».
- ENUMERACIÓN: Tenemos que «hacer en todo enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales» que nos aseguren completamente de que no hemos omitido ningún paso.
Immanuel Kant: La Crítica de la Razón Pura y la Metafísica
La Crítica de la Razón Pura y los Juicios Sintéticos
Los juicios sintéticos afirman o niegan de un sujeto un predicado que no está contenido en el concepto del sujeto. Por eso se llaman juicios ampliativos (o extensivos), ya que amplían el concepto dado por el sujeto. Todos los juicios empíricos (*a posteriori*) son sintéticos, pero carecen de universalidad y necesidad en sentido estricto. Si todos los juicios sintéticos fuesen *a posteriori*, no saldríamos de la esfera de lo contingente y particular. Pero, según Kant, hay otra clase de proposiciones sintéticas: estas son las proposiciones sintéticas *a priori*.
En su obra Crítica de la Razón Pura, Kant examina los límites y la estructura de la razón humana. Sostiene que hay ciertos principios innatos de la mente humana, llamados «categorías», que organizan nuestra experiencia. Estas categorías incluyen conceptos como espacio, tiempo, causalidad, etc. Según Kant, nuestra comprensión del mundo está determinada por estas categorías *a priori*.
El Problema de la Metafísica en Kant
Hubo un tiempo en que esta era considerada la reina de las ciencias, pero en los tiempos presentes, observa Kant, está desacreditada.
No es posible hallar un tratado donde se expongan los principios fundamentales de la metafísica, pues esta no ha encontrado ningún método seguro cuya aplicación le permita resolver sus dificultades. La crítica de la metafísica se convierte así en un examen crítico de la propia facultad de conocer (una crítica de la razón).
La Metafísica en la Filosofía de Descartes
Descartes incluye, pues, no solo la metafísica, sino también la física o filosofía natural que estaría, en relación con la primera, como el tronco está en relación con las raíces. Las ramas procedentes de ese tronco son las otras ciencias, de las cuales las principales son la medicina, la mecánica y la moral.
Se propuso, según él mismo nos dice, comenzar desde el principio, sin confiar para nada en la autoridad de ningún filósofo anterior, sino solo en la propia razón. Proponiéndose alcanzar ideas claras y distintas y trabajar exclusivamente con ellas.
En la primera de sus Reglas para la dirección del espíritu afirma que las distintas ciencias y los distintos saberes son, pues, manifestaciones de un saber único. Esta concepción del saber proviene, en último término, de una concepción unitaria de la razón. La sabiduría (*bona mens*) es única porque la razón es única.