Federico García Lorca: Vida y Obra
Federico García Lorca: Nace en Fuentevaqueros, Granada, en 1898.
1919: Se instala en la Residencia de Estudiantes (Madrid) donde conoce a Luis Buñuel y a Dalí.
1929: Viaja a Nueva York y Cuba.
1936: Asesinado a los 38 años por el bando golpista.
Influencias y Estilo
Marcado por su compromiso con los marginados y su homosexualidad. Combina lo popular y lo culto, lo antiguo y lo nuevo. Mezcla lo espontáneo y lo reflexivo, lo español y lo universal.
Obras Destacadas
- Poeta en Nueva York: Inspirado por su experiencia en EE.UU.
- Romancero Gitano (1928):
- Usa métrica del romance con temas y formas modernas.
- Cargado de metáforas oscuras y simbolismo.
Actividad Teatral
Después vuelve a España y funda La Barraca: grupo teatral itinerante que representa obras clásicas y modernas por España.
Romancero Gitano: Profundizando en la Obra
Compromiso Social
Relata la realidad del pueblo gitano, sus costumbres y su opresión.
Temas Principales
Andalucía trágica, mundo de marginados, amor, dolor, pena, destino trágico y muerte.
Símbolos
Poder opresor: Guardia Civil (muerte y sangre)
Estilo
Combina lenguaje lírico y narrativo.
Algunos Símbolos Clave
- Luna: muerte.
- Caballo: portador de la muerte.
- Tambor: llanto de los gitanos.
- Gitano: personaje del mundo andaluz, símbolo de una cultura primitiva y natural, contacto entre el hombre y la naturaleza.
- Fragua, cielo y olivar: elementos de la naturaleza del entorno, que son los únicos testigos de la pena de los gitanos.
- Los collares y anillos a los que alude el niño remiten a esa circularidad que en García Lorca siempre conduce a la muerte. Se aprecia en los versos: “Huye luna, luna, luna. /Si vinieran los gitanos, /harían con tu corazón/ collares y anillos blancos.”
Temas Principales del Romancero Gitano
El Mundo Gitano
Se representa unido a la naturaleza, a lo mágico, a lo libre. Aparece la figura del gitano como un símbolo de Andalucía.
Represión
Los personajes de los poemas tienen, generalmente, un destino trágico. Se ven enfrentados a enemigos naturales como la luna (muerte), los propios gitanos y sus supersticiones y la Guardia Civil. Se muestra la hostilidad de la sociedad hacia el pueblo gitano.
Muerte
La causan la represión, las leyes gitanas o la frustración amorosa.
Amor y Erotismo
Se representa un amor pasional, a veces también frustrado e incestuoso (ilícito).
Lenguaje del Romancero Gitano
-
Características del romance tradicional:
- Inicio in medias res y final abierto.
- Uso del presente de indicativo (acción inmediata).
- Mezcla de descripción, narración y diálogo.
-
Métrica:
- Versos octosílabos con rima asonante en los pares.
- Licencias métricas ocasionales.
- Estructura: Separación entre estrofas por cambios narrativos, espaciales o temporales.
Elementos Populares
- Forma del romance, paralelismos y repeticiones.
- Influencia del cante jondo y fuentes tradicionales.
Lenguaje del Poema
-
Recursos literarios:
- Metáfora: La luna simboliza la muerte.
- Prosopopeya: La luna actúa como persona.
- Métrica: Versos octosílabos con rima asonante en los pares; impares sueltos.
- Estructura: Comienzo in medias res y final abrupto, a veces sin cierre.
- Neopopularismo: Recupera formas de la lírica popular: Versos cortos, estribillos, paralelismos, repeticiones. Busca simplicidad frente a la literatura elitista.
- Autores destacados: Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Rafael Alberti.
Palabras con Capacidad Anafórica
NO PONER: porque, ya que
- PRONOMBRES: lo, la, le, los, él, ella.
- POSESIVOS: mi, su, vuestro.
- RELATIVO: que, el cual, cuyo, quien
Antecedente: a que se refiere.
Elementos anafóricos: Se refiere a alguien o a algo (su, lo, tu, me, mi, la, se, donde)
Miguel Hernández
- Nace en Orihuela, Alicante (1910). Por edad no debería pertenecer a la Generación del 27, pero mantuvo mucha relación con ella.
- Origen muy humilde → Aprende a leer a los 11, fue pastor.
- Se codeó con algunos poetas vanguardistas y, una vez estalló la Guerra Civil, participó en la defensa de la República y fue condenado a muerte.
- Pasó por varias cárceles hasta el momento de su muerte. En el periodo que pasó en prisión enfermó gravemente, perdió a un hijo y sufrió por su mujer.
Obra
Combinó lo culto con lo popular. Recibió influencias clásicas (Góngora, Quevedo…) y vanguardistas (Pablo Neruda, Vicente Aleixandre).
En su obra El rayo que no cesa habla del amor (con tintes trágicos), la vida y la muerte. Abundaban las metáforas.
Con la llegada de la guerra, escribe poesía de contenido social. Desde la cárcel escribe poemas en los que expresa su amor por su esposa y su hijo.
Análisis Métrico de un Poema
-
La última palabra del verso es importante:
- Termina aguda (última): suma 1 sílaba.
- Termina llana: deja igual.
- Termina esdrújula: resta 1 sílaba.
-
Clasificación de Versos por Número de Sílabas:
Versos de Arte Menor
Definición: Versos con 8 sílabas o menos.
Tipos:
- Monosílabos: 1 sílaba.
- Bisílabos: 2 sílabas.
- Trisílabos: 3 sílabas.
- Tetrasílabos: 4 sílabas.
- Pentasílabos: 5 sílabas.
- Hexasílabos: 6 sílabas.
- Heptasílabos: 7 sílabas.
- Octosílabos: 8 sílabas.
Versos de Arte Mayor
Definición: Versos con más de 8 sílabas.
Tipos:
- Eneasílabos: 9 sílabas.
- Decasílabos: 10 sílabas.
- Endecasílabos: 11 sílabas.
- Dodecasílabos: 12 sílabas.
- Alejandrinos: 14 sílabas (divididos en dos hemistiquios de 7 sílabas cada uno, separados por una cesura).
Versos Especiales
- Versos Blancos: Versos que no riman pero siguen las normas métricas (número de sílabas, acentos, pausas).
- Verso Suelto: Un verso sin rima en un poema donde los demás versos sí riman.
- Verso Libre: Versos sin métrica ni rima, usados libremente por el poeta.
-
Tipos de Rima:
-
Rima Consonante: Se repiten todos los sonidos (consonantes y vocales) desde la última vocal acentuada.
Ejemplo: «Ojuelos graciosos / que os estáis riendo / del que está muriendo»
-
Rima Asonante: Se repiten solo las vocales desde la última vocal acentuada.
Ejemplo: «Pena limpia y siempre sola / ¡Oh pena de cauce oculto / Y madrugada remota».
-
Rima Consonante: Se repiten todos los sonidos (consonantes y vocales) desde la última vocal acentuada.
-
Esquemas de Rima:
- Rima Encadenada: Sigue un patrón como «aba bcb cdc».
- Rima Abrazada: Sigue un patrón como «abba».
- Rima Cruzada: Sigue un patrón como «abab».
El ENCABALGAMIENTO es un recurso poético que ocurre cuando una idea o frase no termina en un verso, sino que continúa en el siguiente.
Tipos:
- Encabalgamiento Abrupto: La pausa ocurre antes de la quinta sílaba del verso siguiente.
Ejemplo: «Verde que te quiero verde. Verde viento. Verde ramas.»
- Encabalgamiento Suave: La pausa ocurre después de la quinta sílaba del verso siguiente.
Ejemplo: «Los caballos negros son, las herraduras son negras.»