Autores Clave de la Literatura Española del Siglo XX
Miguel Delibes
Miguel Delibes (1920–2010) fue uno de los grandes narradores de la literatura española del siglo XX. Su obra destaca por su profunda humanidad y su capacidad para retratar con sensibilidad y realismo el mundo rural de Castilla. A través de un estilo sencillo y directo, abordó temas universales como la infancia, la muerte, la soledad o la injusticia social, siempre con una mirada crítica y empática hacia los más desfavorecidos.
Características
- Temas: el ser humano y su existencia (infancia, muerte, soledad)
- Ambientes rurales o de pequeñas ciudades de provincia (Castilla de la segunda mitad del s. XX)
- Narración en 1ª o 3ª persona
- Novelización del punto de vista del personaje
- Monólogos continuados
Etapas
- Etapa inicial: estilo realista en tema y subjetivismo (La sombra del ciprés es alargada)
- Etapa del realismo social (El camino / Las ratas): reivindicación de la sensibilidad a partir de una visión trágica y dura del mundo rural. Actitud crítica y comprometida con los débiles frente a la mentalidad de la burguesía.
- Última etapa: experimentación con nuevas técnicas (Cinco horas con Mario)
- Monólogo interior, 2ª persona
- Lenguaje coloquial
- Tema: crítica de los prejuicios y la mentalidad tradicional de la burguesía de clase media franquista
Obras
El hereje, Los santos inocentes, Mi idolatrado hijo Sisi
Camilo José Cela
Camilo José Cela (1916–2002), Premio Nobel de Literatura en 1989, fue un escritor polifacético que exploró diversas corrientes narrativas. Desde el tremendismo hasta la experimentación más innovadora, Cela destacó por su dominio del lenguaje, su mirada crítica hacia la sociedad española y su afán de renovar la narrativa contemporánea. Obras como La familia de Pascual Duarte y La colmena son referentes del realismo y la experimentación literaria de la posguerra.
Tremendismo (La familia de Pascual Duarte)
- Prosa trabajada y expresiva
- Intención crítica: vacío e injusticia de la estructura socioeconómica
- Antes de la guerra
Influencias
- Picaresca (autobiografía)
- Naturalismo (determinismo)
- Ambiente rural y primitivo de Valle-Inclán (moral de los personajes)
Realismo social (La colmena)
- Experimentación con nuevas fórmulas y modelos narrativos
- Madrid de posguerra
- Protagonista colectivo (+300)
- Ruptura cronológica
- Asomamiento múltiple
- Narrador omnisciente → objetividad a través del diálogo
- Tema: incertidumbre del destino humano
- Lenguaje: espontáneo (reproduce el habla real, ironía)
- Técnica caleidoscópica → secuencias con distintos personajes en tiempo simultáneo y espacios distintos
Experimentación (San Camilo, 1936)
Obras
Libros de viaje, poesía, ensayo…
Carmen Laforet
Carmen Laforet (1921–2004) irrumpió con fuerza en el panorama literario español con su primera novela, Nada, ganadora del Premio Nadal en 1944. Su estilo sobrio y directo, junto a la profundidad psicológica de sus personajes, inauguró una nueva sensibilidad narrativa marcada por el neorrealismo. Laforet supo reflejar el vacío existencial y la decadencia moral de la sociedad de posguerra desde una perspectiva íntima y femenina.
Neorrealismo (Nada)
Características
- Retrato del ambiente social de la época (realidad social degradada, miserable, sórdida y mezquina marcada por la guerra civil) y las heridas de la reciente violencia
- Estilo sencillo y sobrio, con marcado acento pesimista
- Tintes existencialistas (crisis existencial de la protagonista)
- Carácter autobiográfico
- Temas: la angustia existencial, el vacío y la desorientación vital marcan el proceso madurativo de la protagonista
El gran acierto de esta obra es la sinceridad que emana cada página y que consigue emocionar al lector y hacerle partícipe de los desvelos de Andrea y de su evolución, hasta la toma de conciencia de la realidad.
Otras obras
- La isla y los demonios
- Siete novelas cortas
Luis Martín Santos
Luis Martín Santos (1924–1964) es considerado una figura clave en la renovación de la narrativa española de los años 60. Médico y escritor, su obra más influyente, Tiempo de silencio, marcó un antes y un después en la literatura del franquismo por su complejidad estructural, su estilo innovador y su profundidad intelectual. Aunque su carrera fue breve, dejó una huella decisiva en generaciones posteriores.
Influencias
- La ciudad y los perros – Vargas Llosa
- El siglo de las luces – Carpentier
- La muerte de Artemio Cruz – Carlos Fuentes
- Rayuela – Cortázar
- Cien años de soledad – García Márquez
Características: Tiempo de silencio
- Ironía
- Desajuste entre realidad y ficción
- Discordancia cronológica
- Tres personas narrativas
- Elementos metafóricos
- Descripciones
- Diálogos
- Monólogos
- Variedad de registros y tonos
- Riqueza y dominio del lenguaje y la retórica (composiciones, cultismos)
Realismo dialéctico (distorsión de la realidad)
La intervención del narrador omnisciente y los distintos puntos de vista buscan la implicación y reflexión del lector.
La publicación en 1962 de Tiempo de silencio marcó un antes y un después en la narrativa española. Supuso la demolición rotunda de dos fórmulas tradicionales.
La complejidad del texto se encuentra en la construcción del relato, pues se mezclan distintos niveles expresivos y modalidades textuales contrapuestas y el empleo de la crítica como elemento de la denuncia.
Teatro Español del Siglo XX
Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo fue uno de los dramaturgos más relevantes del teatro español del siglo XX. Su obra se desarrolló en el contexto de la posguerra, marcada por la censura franquista, lo que lo llevó a desarrollar un teatro «posibilista», capaz de denunciar la realidad social sin ser vetado. Su teatro busca siempre una reflexión profunda del espectador, desde una perspectiva ética y comprometida.
Características
- “Posibilismo” → teatro en situación, denuncia dentro de censura
- Teatro realista = muestra la realidad y no la oculta
- Lo simbólico y el sueño forman parte de lo real
- Uso del escenario múltiple
- Proyecciones para expresar estados de ánimo o cambios de lugar
Etapa realista (realismo simbólico y existencial)
Historia de una escalera
- Crítica de la sociedad española – Realista tradicional
- Diálogo con público = reflejo de sociedad
- Lugar concreto pero extraño
Obras
La tejedora de sueños, Madre coraje
Etapa social (parábolas históricas)
- Referencia al poder y su ejercicio
- Dramas históricos = represión vs. injusticia vs. rebeldía
- Ruptura de linealidad – saltos en el espacio y en el tiempo
Obras
Un soñador para un pueblo, El tragaluz
Etapa experimental (complejidad técnica)
- Mayor presencia de contenido político, relacionado con la dictadura – Distanciamiento del espectador
- Fusión simbólica de espacio escénico externo y mundo de personajes
- Varias perspectivas del conflicto dramático
Obras
El sueño de la razón, La Fundación, La detonación
Alfonso Sastre
Alfonso Sastre fue una figura clave del teatro social y de agitación en la España del franquismo. Con un enfoque combativo y revolucionario, su obra está profundamente ligada a la denuncia de las injusticias y a la necesidad de transformación social. Su teatro no solo es un medio artístico, sino también político, utilizando la escena como herramienta de conciencia crítica. Apostó por un lenguaje directo y una gran experimentación formal, destacando por su intensidad ideológica y su rechazo a la autocensura.
Características
- Teatro de agitación → medio de concienciación, sin autocensura, dificultad de estreno
- Experimentación en tema y forma
- Teatro = arte social (proyección social supeditada a la categoría artística vs. contemplación)
- Temas: condición del ser humano en sociedad del momento, relaciones (humano-sociedad), teatro trágico que reflexiona sobre necesidad de cambio social
- Sentido de acción directa, pasión útil del hombre, necesario cambio en sociedad
- Lenguaje inclusivo, tenso, directo
Etapas
Teatro combativo, crítico y testimonial
- Escuadra hacia la muerte → rebelión frente a la opresión, remordimientos, expiación de la culpa
- Cargamento de sueños → inconformismo, angustia, protesta, nihilismo
Tragedias complejas
- Revisión de época histórica con poder injusto = conexión presente
Obras
La sangre y la ceniza, Crónicas romanas
Teatro experimental
Ana Kleiber, El cuervo
Temas y Personajes (Relacionados con La Fundación)
Temas Principales
- Libertad vs. represión
- Locura como refugio / evasión de la realidad
- Culpa, traición y redención
- Verdad/mentira – Ficción/realidad
- Solidaridad y sacrificio
- Violencia institucional (tortura, muerte, hambre, pena de muerte)
Personajes
- Tomás: Protagonista; pasa de evasivo a comprometido; símbolo del intelectual que despierta. Su mundo imaginario es una defensa ante la culpa por haber delatado. Al asumir su responsabilidad, inicia un proceso de redención personal.
- Asel: Solidario, ideador del plan de fuga, se suicida para protegerlo. Representa la serenidad ética y la compasión. Acepta su pasado con dignidad y decide sacrificarse para no poner en peligro a los demás.
- Tulio: Duro pero soñador; ejecutado. Aunque al principio es hostil con Tomás, acaba mostrando una gran sensibilidad. Su muerte es un golpe trágico que refuerza la urgencia del plan de fuga.
- Max: Traidor sin justificación; asesinado. Encarna el oportunismo y la traición consciente, sin remordimientos. Su falsa simpatía oculta su egoísmo y desprecio por los demás.
- Lino: Evoluciona del silencio a la acción; mata a Max. Su carácter impulsivo se transforma tras el reproche de Tomás. Representa la posibilidad de cambio incluso en quienes parecen más violentos.
- Berta: Personaje imaginario; reflejo de la conciencia de Tomás. Le sirve de apoyo emocional y guía en su proceso de despertar. Su desaparición simboliza el final del autoengaño y la recuperación de la razón.
- Hombre sin nombre: Desencadena el proceso de verdad en Tomás. Su muerte invisible evidencia la deshumanización del sistema. Es una presencia muda que refleja el destino de tantas víctimas anónimas.
Tiempo y espacio (Relacionados con La Fundación)
- Lugar: país y espacio indeterminado → cárcel disfrazada de fundación.
- Tiempo interno: circular; la obra empieza y acaba en el mismo escenario.
- Duración: pocos días; avanza con el descubrimiento progresivo de Tomás.
- Acción: arranca in medias res, se centra más en el proceso psicológico que en lo externo. Final abierto.
Recursos dramáticos (Relacionados con La Fundación)
- Diálogo: revela la personalidad y conflicto interior. Lenguaje culto incluso en situaciones extremas.
- Acotaciones: muy descriptivas, guían el cambio escénico (de fundación a celda).
- Efecto de inmersión: el espectador descubre la verdad junto con el protagonista.
- Simbolismo: espacio circular, ventanal como esperanza, Berta como conciencia.
La Narrativa Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX
José Luis Borges
Características
- Esoterismo – gran capacidad imaginativa
- Filosofía y literatura fantástica – mitos clásicos
- Símbolos
- Juegos intelectuales y filosóficos – tema del infinito
Su producción se centró básicamente en el género del cuento. Su forma de escribir sintetiza tanto la filosofía como la literatura fantástica, de tal manera que su argumento suele partir siempre de un concepto intelectual o metafísico.
El Boom de la Narrativa (1960–1980)
Características
- Éxito comercial
- Compromiso con conflictos y problemas sociales de su momento histórico
- Denuncia (abusos de oligarquía, represión política, desigualdad social)
- Realismo mágico: técnica narrativa que consiste en mostrar lo irreal o extraño como cotidiano y común
- Replanteamiento de temas (problemática individual y social de la vida urbana contemporánea, importancia de sexo y erotismo en conducta humana)
- Renovación de técnicas narrativas:
- Variedad en la figura del narrador y el punto de vista narrativo
- Estructuración del relato en secuencias → desorden cronológico
- Estilo indirecto libre
- Monólogo interior frente al diálogo
- Necesidad de un lector cómplice (recompone, organiza y da sentido a la historia)
Autores
- Julio Cortázar
- Gabriel García Márquez
- Mario Vargas Llosa
Historia de la Lengua Española
- Etapa prerromana: Diversos pueblos (íberos, celtas, tartesios, vascos, cántabros…) habitaban la Península Ibérica con sus lenguas propias. Estas lenguas forman el sustrato, es decir, los rasgos que permanecen cuando una lengua es sustituida por otra.
- Romanización (218 a.C.): Con la llegada de los romanos, se introduce el latín, especialmente el latín vulgar, que se mezcla con el sustrato prerromano y evoluciona hacia el español actual.
- Influencia visigoda y árabe (siglo V d.C.): Tras la caída del Imperio romano, pueblos germánicos y, luego, los musulmanes (a partir del 711) se asientan en la península e influyen en la lengua. Esta influencia se conoce como superestrato.
- Nacimiento y fijación del castellano: El romance castellano nace como un habla local en el norte (Cantabria y Burgos). Entre los siglos X y XII se va extendiendo con la Reconquista, fijándose como lengua.