La Concepción del Hombre en Descartes
En la **concepción del hombre** de **Descartes** se distinguen la **sustancia pensante** y la **sustancia extensa**. Era partidario del **dualismo antropológico**, al igual que **Platón**, quien considera que hay dos realidades diferentes. Estas realidades corresponden a las sustancias, es decir, que el ser humano está compuesto de **cuerpo y alma**. La **materia** es el cuerpo, que se corresponde con la sustancia extensa. Por ello, el cuerpo obedece a las leyes de la **física** y está sujeto al **determinismo**. También hay un principio inmaterial que llamamos **alma**, que no está sujeto al **mecanicismo determinista**. Descartes pensaba que el alma era una dimensión **espiritual, libre e inmortal**. La relación que existe en nuestra conciencia es que el cuerpo está al servicio y obedece a nuestra mente. Pero también puede parecer que está pensando en dos realidades separadas, pero con relación entre sí, en un punto concreto. Estas cuestiones no son del todo claras en el pensamiento de Descartes.
El Sistema Cartesiano
Descartes formula una **duda metódica**, es decir, elimina saberes y creencias que se consideran falsos. Cumple la función de **purificación epistémica**. Propone la duda para llegar a la **verdad** de forma evidente y clara. Descartes establece unos **niveles de duda**:
- La **duda sobre los sentidos**: se refiere a la debilidad de los sentidos para proporcionarnos información **veraz** sobre el mundo.
- La **duda sobre la realidad**: plantea que lo que yo creo que es el mundo podría ser solo un **sueño**.
- La **duda sobre la razón**: plantea la posibilidad de un defecto estructural de nuestra **cognición**.
- **Ideas adventicias**: son las ideas que provienen del exterior, las que capto a través de los sentidos.
- **Ideas facticias**: son las ideas que yo creo combinando ideas adventicias.
- **Ideas innatas**: son las ideas con las que nazco, que están en mí desde siempre.
El Método Cartesiano
El **método** se fundamenta en el uso sistemático de la **razón**, que considera la única fuente fiable para encontrar la verdad. Es una cuestión **epocal** para alcanzar la **certeza**. Hay dos operaciones que la razón puede emplear para captar conocimientos:
- Por un lado, la **intuición**, que nos proporciona un conocimiento inmediato de las verdades infalibles que pueden percibirse con total evidencia, de forma **clara y distinta**.
- Por otro lado, la **deducción**, que también puede ofrecernos verdades firmes y seguras si prestamos atención para no cometer ningún error.
- La **evidencia**: es decir, aceptar solo aquello que se presenta a la mente de forma clara y distinta, de naturaleza simple.
- El **análisis**: descomponer lo complejo hasta llegar a lo simple.
- La **síntesis**: deducir a partir de lo simple lo complejo.
- El **repaso (o enumeración)**: asegurarnos de que no hemos cometido ningún error en la aplicación del método.
La Existencia de Dios
La **idea de Dios** corresponde a un ser **infinito, perfecto, todopoderoso y omnisciente**. La **intuición** permite reconocer esta idea, que está presente en mi conciencia de forma **clara y distinta**. Pero la pregunta es determinar de dónde procede esta idea. La idea de Dios no es **adventicia** (no la podemos captar mediante los sentidos) y tampoco es una **idea facticia**. La **existencia de Dios** puede probarse partiendo de la **idea innata** que todos tenemos de un ser infinito. Esa idea no la puedo crear yo (finito e imperfecto); debe provenir de un ser **perfecto** que existe en la realidad. Para demostrar la existencia de Dios también emplea otros dos argumentos:
- Primero, identifica a Dios como el ser **todopoderoso** que me ha creado.
- Segundo, se basa en el **argumento ontológico de Anselmo de Canterbury**.