El Agua: Componente Esencial del Organismo
El agua es el componente más abundante del organismo y cumple funciones vitales:
- Es el medio donde tienen lugar las **reacciones químicas** y **metabólicas**.
- También participa activamente en las reacciones químicas.
- Actúa como **disolvente** en las soluciones orgánicas.
- Es el **vehículo** en procesos de absorción, intercambio y secreción.
- Actúa como **lubricante** en diferentes regiones, incluyendo: cavidad pleural, cavidad abdominal, articulaciones y conjuntiva.
Agua Corporal Total (ACT)
El agua constituye aproximadamente el **60-65% del peso corporal**. Este porcentaje varía significativamente con la **edad** del sujeto y con el **contenido en grasa** del organismo.
Dado que el tejido adiposo (grasa) es un tejido pobre en agua, existe una relación inversa:
- Cuanta más grasa corporal, menor es el porcentaje de agua.
Ejemplo: Los atletas de élite pueden tener un 5-7% de grasa, mientras que en sujetos sedentarios el porcentaje de agua puede llegar a ser de un 55-60%.
Distribución del Agua Corporal
El agua corporal total (aproximadamente 42 litros) se distribuye en dos compartimentos principales:
1. Compartimento Intracelular (LIC)
- Es el más abundante.
- Contiene más **K+** (potasio) y poco **Na+** (sodio) y **Cl–** (cloro).
2. Compartimento Extracelular (LEC)
- Se conoce como el «**medio interno**».
- Contiene mucho **Na+** y **Cl–**.
Agua Extracelular
El líquido extracelular se divide en dos espacios importantes:
- **Plasma sanguíneo** (aproximadamente 5% del peso corporal).
- **Líquido intersticial** (aproximadamente 15% del peso corporal).
Líquido Transcelular
Este es un subconjunto especializado del líquido extracelular e incluye:
- Líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Líquido en la cavidad pleural.
- Líquido en la cavidad peritoneal.
- Líquido en la cavidad pericárdica.
- Líquido sinovial.
- Endolinfa.
- Líquido en los folículos tiroideos.
- Humores acuoso y vítreo.
- Líquido seminal.
Balance Hídrico: Ingresos y Pérdidas de Agua
El balance hídrico diario debe ser de alrededor de **2,5 litros/día**.
Aporte de Líquidos
Existe una regla general para la ingesta de líquidos basada en el gasto energético:
- Con una dieta de 2.500 Kcal, se deberían beber 2.500 ml/día (1 ml por cada Kcal).
- Por cada Kcal proveniente de las proteínas, se requieren 7 ml/Kcal de proteínas.
El agua que se aporta al día tiene dos orígenes principales:
Origen Externo (2.200 ml)
- **Agua de bebida:** 1.200 ml/día (en agua, zumos, etc.).
- **Agua contenida en los alimentos:** 1.000 ml/día.
Origen Interno (300 ml)
- Procedente de las **oxidaciones** de los principios inmediatos (agua metabólica).
Deshidratación
La deshidratación es el **déficit de agua** en el organismo, producido por un desequilibrio negativo entre la ingesta y la pérdida de agua.
Puede producirse por:
- Disminución de la ingesta de agua.
- Pérdidas excesivas de agua.
- Ambas causas a la vez.
Balance Hidroelectrolítico durante el Ejercicio
Durante un partido de fútbol en un ambiente caluroso y húmedo, se pueden perder entre **1 y 3 litros de agua por el sudor**.
Cada litro de agua perdida trae como consecuencia directa:
- Aumento de la **frecuencia cardíaca (FC)** de 8 latidos/minuto.
- Aumento de la **temperatura corporal** de alrededor de 0,3 ºC.
- Disminución del **gasto cardíaco** de 1 litro/minuto.
- Disminución del **volumen de sangre circulante**.
- Disminución del **rendimiento deportivo**, que puede llegar a un 20-30%.
- **Fatiga**, **calambres**, e incluso abandono del ejercicio.
Composición del Sudor
La composición del sudor varía entre individuos e incluso en un mismo sujeto, dependiendo del nivel de aclimatación.
Dado que procede del líquido intersticial, el sudor contiene:
- **Agua** (aproximadamente 99%).
- **Electrolitos** (principalmente sodio y cloro).
Recomendaciones de Cantidad de Líquidos para el Ejercicio
El ritmo de absorción de agua aumenta cuando el estómago está parcialmente lleno. Se recomienda seguir el siguiente esquema de hidratación:
- **24 horas antes del partido:** Beber adecuadamente.
- **2 horas antes del ejercicio:** 250-500 ml.
- **Inmediatamente antes del ejercicio:** 125-250 ml.
- **Durante el ejercicio:** Pequeñas cantidades (200-250 ml) de forma regular.
- **En el descanso:** 250-500 ml.
- **Inmediatamente después del ejercicio:** 250-500 ml.
- **Después del partido:** Se debería beber 1,5-2 veces el peso perdido (para reponer agua y electrolitos).
Tipos de Líquidos y Osmolaridad
Los líquidos se clasifican en función de su **osmolaridad** (concentración de solutos) respecto al plasma sanguíneo:
- **Isotónicos:** Tienen una osmolaridad similar a la del plasma.
- **Hipotónicos:** Tienen una osmolaridad menor que la del plasma.
- **Hipertónicos:** Tienen una osmolaridad mayor que la del plasma.
Difusión de un Líquido Isotónico
El suero fisiológico es un ejemplo de líquido isotónico. Los líquidos isotónicos se intercambian bien entre los diferentes compartimentos de agua corporal.
La **hidratación ideal** es:
- Con un líquido **isotónico**.
- Que contenga los **iones perdidos por el sudor**.
Nota: El agua sola es hipotónica. Su ingesta excesiva provocará movimientos de iones y puede ser perjudicial.
Tipos de Deshidratación
Deshidratación Hipertónica
Se caracteriza por una **pérdida mayor de agua que de sales minerales** (se pierde proporcionalmente más agua que sodio).
- Existe un intercambio osmótico de agua desde el líquido intracelular (LIC) al líquido extracelular (LEC).
Causas
- Ingesta de agua insuficiente.
- Exceso de sudor.
- Diuresis osmótica.
- Ingesta de medicamentos diuréticos.
Frecuencia
Es frecuente en sujetos con **diabetes** y en casos pediátricos de deshidratación con diarrea.
Deshidratación Hipotónica
También conocida como **deshidratación hiponatrémica**, se pierde proporcionalmente **más sodio que agua**.
- Existe un intercambio osmótico de líquido desde la región extracelular a la región intracelular.
Causas
- Ingesta de agua excesiva.
- Ingesta de líquidos sin sodio o con muy poca cantidad.
- Grandes pérdidas de agua gastrointestinal.
- Déficit de agua y electrolitos tratado solamente con reposición de agua.
Advertencia: Este tipo de deshidratación puede producir la muerte por **edema cerebral**.
Normas de Administración de Líquidos
Para una correcta reposición hídrica, se recomienda:
- Administrar líquidos **isotónicos**.
- Evitar la ingesta de **agua sola** en grandes cantidades tras pérdidas significativas de electrolitos.
- No añadir productos al líquido isotónico que puedan alterar su osmolaridad.
