Fundamentos de Ética Pública: Probidad, Transparencia y Valores Institucionales


Principios Fundamentales de la Función Pública

Principio de Probidad

El Principio de Probidad consiste en observar una conducta profesional intachable y un desempeño leal en su función, con preeminencia del interés general sobre el particular. Implica honradez, rectitud e integridad.

Los miembros de Carabineros son servidores públicos, de acuerdo al primer principio de su doctrina, lo que subraya la importancia de los Principios de Probidad y Transparencia.

El Artículo 8° establece que el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a cumplir el Principio de Probidad en todas sus actuaciones, lo que implica:

  • Observar una conducta funcionaria intachable (cumpliendo los deberes que fija la ley y siendo ejemplo de ética pública ante la comunidad).
  • Desempeñar honesta y lealmente la función o cargo (trabajo comprometido con los principios y valores de la Institución).

Principio de Transparencia

El Principio de Transparencia se basa en ser claros, en dar signos de evidencia, en hacernos comprender sin generar ningún tipo de duda ni ambigüedad. Ser transparente implica proporcionar información clara y comprensible, sin adornos innecesarios que puedan inducir a error.

La Ética y sus Componentes

Definición de Ética

La Ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

  • Sirve para intentar forjarse un buen carácter, lo que aumenta la probabilidad de ser felices y justos, al ayudar a estimar los mejores valores y optar por ellos.
  • Está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana.
  • La Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho (lo que debería suceder).
  • La Ética tiene un objeto formal y un objeto material: el objeto material de la ética son los actos humanos, es decir, aquellos ejecutados consciente y libremente, en un nivel racional. Su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos.

Actos del Hombre y la Moral

Los actos del hombre carecen de conciencia o de libertad, o de ambas cosas. Ejemplos claros son la digestión o la respiración.

Estos actos carecen de moral (son amorales), por lo tanto, no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos.

La Moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o lo que está mal.

La Moral se apoya en:

  • Las costumbres
  • Las leyes
  • Los ritos sociales
  • Las buenas maneras (la sociedad)
  • La religión

Planos de la Moralidad

Plano Normativo

Se refiere al conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad.

Plano Fáctico

La moral existe para ser realizada.

Moralidad Individual

Es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos.

Diferencia entre Ética y Moral

  • La Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior.
  • La Moral son normas que vienen del exterior, es decir, de la sociedad.

Conciencia

Es la capacidad de ver la realidad de una manera objetiva y explicable, que da sentido y justifica lo que nos gusta y lo que no.

Conciencia Moral

Es la facultad que tenemos los seres humanos para valorar y juzgar los actos, considerando la bondad o maldad de ellos.

Conceptos Relacionados con el Valor y la Conducta

Axiología

La Axiología es la teoría del valor o de lo que se considera valioso. Estudia la naturaleza de los valores, abarcando no solo los valores positivos, sino también los negativos.

Virtud

Una virtud es una cualidad estable de la persona, ya sea natural o adquirida. Existen:

  • Virtudes intelectuales: Formadas por la capacidad de aprendizaje, el diálogo y la reflexión en la búsqueda del conocimiento verdadero.
  • Virtudes morales: Relacionadas con el bien.

Hábito

Un hábito es una conducta o comportamiento mecanizado tras un proceso de aprendizaje marcado por lo cotidiano, que actúa de manera autónoma y voluntaria.

Rutinas

Rutinas son acciones cotidianas de gran significado para el niño que las realiza en sus tiempos.

Discernir

Discernir es discriminar, separar, intentar desglosar lo que está ocurriendo y reconocer los elementos presentes. Implica saber elegir entre lo bueno y lo mejor.

Criterio

Un criterio es el juicio por medio del cual establecemos la diferencia que existe entre varias opciones.

Estructura Axiológica y Aplicación de Principios

Estructura Axiológica

La estructura axiológica comprende: misión, doctrina, principios, valores e identidad.

Principios de Probidad y Transparencia Aplicables a Funcionarios Públicos

Probidad

Implica honradez, integridad e incorruptibilidad en las acciones. En los funcionarios públicos, tiene directa relación con el buen uso de los recursos fiscales entregados para el cumplimiento de su misión y con el hecho de no aceptar dádivas, obsequios ni recompensas por sus servicios.

Principio de Transparencia

La transparencia se basa en ser claros, en dar signos de evidencia, en hacernos comprender sin generar ningún tipo de duda ni ambigüedad. Ser transparente es proporcionar información clara y comprensible, sin adornos innecesarios que puedan generar duda.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *