Fundamentos de Geología y Literatura del Siglo de Oro Español: Conceptos Esenciales


Sección 1: Literatura del Siglo de Oro Español

Cuestionario sobre Dramaturgos y Obras Clásicas

  1. ¿Por qué se caracteriza el Barroco?

    Se caracteriza por el pesimismo y desengaño, el contraste y la desproporción, en oposición al optimismo, vitalidad, armonía, serenidad y equilibrio del Renacimiento.

  2. ¿Dónde se representaban las obras teatrales?

    Se representaban en los llamados corrales de comedias, que eran patios de viviendas adaptados.

  3. ¿Con qué sobrenombre se conocía a Lope de Vega y por qué?

    Se le conocía como el Fénix de los Ingenios o Monstruo de la Naturaleza, por su asombrosa capacidad creadora y prolífica producción.

  4. Fecha y obra clave de Lope de Vega sobre teoría dramática:

    Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, publicado en 1609.

  5. Características de la comedia nacional lopesca:

    • Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
    • Flexibilización de las unidades dramáticas (acción, tiempo y lugar).
    • Presenta planteamiento, nudo y desenlace.
    • Uso de versos con diferentes tipos de estrofas.
    • Lenguaje acomodado al personaje y a su condición social.
    • Frecuente abordaje del tema de la honra.
  6. Obras más destacadas de Lope de Vega:

    • Peribáñez y el Comendador de Ocaña
    • El mejor alcalde, el rey
    • El caballero de Olmedo
    • El castigo sin venganza
    • El perro del hortelano
  7. ¿Por qué destacó Tirso de Molina?

    Destacó por el perfeccionamiento de la estructura dramática y por la construcción de sus personajes.

  8. ¿Qué mito creó Tirso de Molina?

    Creó el mito de Don Juan.

  9. ¿En qué obra aparece el mito de Don Juan?

    Aparece en la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra, publicada en 1630.

  10. Argumento de El burlador de Sevilla y convidado de piedra:

    Don Juan es un libertino que conquista y se burla de las mujeres con falsas promesas de matrimonio. Al querer abusar de Doña Ana, mata a su padre, el Comendador. Tiempo después, en un gesto chulesco, invita a cenar a su casa a la estatua del Comendador que está en su sepulcro. El muerto acude y devuelve la invitación. Don Juan se presenta ante la tumba de Don Gonzalo y allí es arrastrado a los infiernos por la mano de piedra del Comendador.

  11. Calderón de la Barca:

    Fue el último gran dramaturgo del Siglo de Oro. Perfeccionó su estilo en su segunda etapa, empleó un lenguaje más complejo y sus personajes predominan temas morales, religiosos y filosóficos. Destaca su obra La vida es sueño, de asunto filosófico. En esta obra desarrolla los temas barrocos, como la la libertad, el destino o el desengaño.

  12. Argumento de La vida es sueño:

    Segismundo vive encerrado en una torre desde niño sin saber por qué. Su padre, el Rey Basilio de Polonia, lo encerró, pues teme ser destronado por su hijo, tal y como augura un horóscopo. Para probar si el horóscopo tiene o no razón, el joven es liberado durante un tiempo, pero se comporta con violencia y es devuelto a la torre. El pueblo libera a Segismundo y lo nombran rey.

Sección 2: Fundamentos de Geología

Conceptos Básicos

  • Minerales:

    Materiales naturales con una composición química definida, sólidos y con estructura cristalina.

  • Rocas:

    Mezclas de minerales. Pueden ser de distintos tipos según su origen.

Tipos de Rocas según su Origen

  • Rocas Ígneas (o Magmáticas):

    Formadas por el enfriamiento y solidificación del magma.

    • Volcánicas (o Extrusivas): Se forman por el enfriamiento rápido del magma en la superficie terrestre (ejemplo: pumita).
    • Plutónicas (o Intrusivas): Se forman por el enfriamiento lento del magma en el interior de la Tierra (ejemplo: granito).
  • Rocas Sedimentarias:

    Formadas por la acumulación de materiales transportados por el agua, el hielo o el viento (ejemplo: caliza).

  • Rocas Metamórficas:

    Resultan de la transformación de rocas ya existentes cuando se someten a altas temperaturas y/o presiones.

Agentes y Procesos Geológicos Externos

  • Agentes Geológicos Externos:

    Son los elementos que modelan el relieve terrestre. Incluyen las aguas superficiales (ríos), los glaciares, el viento y el mar.

Procesos que modelan el relieve:

  • Meteorización:

    Alteración de las rocas de la superficie terrestre como consecuencia de la acción del agua, el viento, los cambios de temperatura o los seres vivos.

    • Meteorización Física: Se dividen las rocas en fragmentos sin modificar su composición química.
    • Meteorización Química: Se altera la composición química de una roca por la acción del agua, el viento o los seres vivos.
  • Erosión:

    Proceso por el cual se retiran materiales de la superficie terrestre. Los agentes geológicos principales son el agua, el viento o los glaciares. La meteorización facilita la erosión.

  • Transporte:

    Proceso de traslado de los materiales erosionados a otra zona. Los principales agentes son las aguas superficiales.

  • Sedimentación:

    El depósito de los materiales erosionados y transportados en un lugar. Como los principales agentes de transporte son el agua, el viento y los glaciares, los materiales son más abundantes en las zonas bajas, y la erosión predomina en las zonas altas.

Relieves Kársticos (Calizos)

Formados por caliza, una roca constituida principalmente por carbonato cálcico. Es una roca poco permeable pero resistente a la meteorización física. Se disuelve en agua cuando esta lleva ácido carbónico (formado por dióxido de carbono + agua).

Formas Kársticas Superficiales:

  • Lenares:

    Pequeños surcos separados por agudas crestas, formados por la acción del agua de la lluvia.

  • Dolinas:

    Depresiones circulares con forma de embudo que se forman en lugares donde se acumula el agua.

  • Úvalas:

    Depresiones extensas e irregulares formadas por la unión de varias dolinas.

  • Cañones:

    Valles de paredes verticales que se forman por la circulación de torrentes o ríos en zonas calizas.

Formas Kársticas Subterráneas:

  • Simas:

    Conductos verticales originados por la acumulación de agua en las grietas.

  • Galerías:

    Conductos horizontales formados por la circulación del agua a través de los planos de estratificación.

  • Cuevas:

    Ensanchamientos de las galerías.

  • Estalactitas:

    Formación calcárea y puntiaguda que cuelga del techo, se forma por el depósito de carbonato de calcio que lleva el agua que gotea.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *