El Siglo XVIII: Antiguo Régimen, Ilustración y Transformaciones Europeas


Características del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen se refiere al periodo anterior a la Revolución Francesa.

Economía

La agricultura era la actividad económica más importante, caracterizada por ser de subsistencia y orientada mayoritariamente al autoconsumo. Periódicamente, se producían crisis de subsistencia, originadas por años de climatología adversa.

Sociedad

La sociedad era estamental y se fundamentaba en la desigualdad social.

  • Privilegiados: Incluían la nobleza y el clero. La nobleza poseía tierras y gozaba de prerrogativas como no pagar impuestos o ser juzgados por leyes especiales. La Iglesia recibía los diezmos de los campesinos y poseía grandes propiedades.
  • No Privilegiados (Estado Llano): Constituían la gran mayoría de la población. A pesar de las diferencias económicas, todos compartían la misma carencia de derechos.
    • Campesinos: Formaban la mayor parte de este estamento.
    • Burguesía: Incluía a ricos comerciantes y banqueros que se sentían especialmente discriminados frente a los nobles.

Cambios Sociales y Económicos en el Siglo XVIII

Crecimiento Demográfico y Agrícola

La población europea experimentó un notable crecimiento en el siglo XVIII, lo que incrementó la demanda de alimentos. Se roturaron tierras yermas y se introdujo el cultivo de patatas y maíz.

Antecedentes de la Revolución Industrial

El aumento de la población ocasionó que la industria incrementara su oferta mediante dos nuevos sistemas:

  1. Trabajo a domicilio
  2. Manufacturas

Desarrollo del Comercio

El aumento de la producción y de los negocios impulsó el comercio. En Europa, mejoraron las carreteras y las vías fluviales, lo que abarató el transporte. El principal impulsor de la economía durante el siglo XVIII fue el comercio colonial. Países Bajos, Gran Bretaña y Francia se sumaron a Portugal y España como potencias coloniales.

Ascenso de la Burguesía

El desarrollo de los negocios comerciales enriqueció a la burguesía. De esta forma, aumentó el poder e influencia social de los burgueses, lo que puso de manifiesto la incoherencia de su desigualdad social.

Evolución del Pensamiento en el Siglo XVIII

La Ilustración

La Ilustración fue una corriente de pensamiento basada en la razón, la ciencia y la observación, que cuestionaba la religión, la tradición y la superstición como fuentes de conocimiento. Sus conceptos clave fueron: felicidad, progreso, razón, ciencia, naturaleza y educación.

Principales Pensadores Ilustrados:

  • Montesquieu: Padre de la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
  • Voltaire: Crítico de la monarquía absoluta.
  • Rousseau: Padre de la idea del «Contrato Social».

El Enciclopedismo

El mejor ejemplo de la confianza en la razón fue la creación de la Enciclopedia, obra dirigida por Diderot y D’Alembert. Fue escrita con un lenguaje claro y directo para llegar a la burguesía. Su crítica a las tradiciones provocó una gran oposición y una dura censura por parte de la monarquía y la Iglesia.

Formas de Gobierno en el Siglo XVIII

Monarquía Absoluta (Francia)

La monarquía absoluta era el sistema de gobierno más extendido en Europa y era hereditaria. El rey concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y no se sometía a ningún control. El prototipo de monarca absoluto fue Luis XIV de Francia, denominado el Rey Sol, con su famosa frase: «El Estado soy yo».

Despotismo Ilustrado

Inspirado en la Ilustración, pero sin cuestionar el poder absoluto del monarca, su lema era: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». Las reformas que se implantaron buscaban el interés general: modernización de la agricultura, desarrollo del comercio y fomento de la educación. Sin embargo, chocaron frontalmente con un sistema basado en los privilegios y el absolutismo.

Países con Despotismo Ilustrado:

  • Rusia
  • Prusia
  • Austria
  • España

Regímenes Parlamentarios

El parlamentarismo se fundamentaba en la separación de poderes y la existencia de un parlamento que elaboraba las leyes y controlaba la actividad del rey. El Estado se comprometía a respetar los derechos del ciudadano.

Ejemplos de Regímenes Parlamentarios:

  • Países Bajos
  • Reino Unido

La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

Carlos II murió en 1700 sin descendencia, lo que inició un conflicto sucesorio. En su testamento, Carlos II nombró sucesor a Felipe de Borbón (quien sería Felipe V), pero Carlos de Habsburgo no lo aceptó, dando comienzo a la Guerra de Sucesión.

Dimensiones del Conflicto:

  • Guerra Civil Española:
    • Corona de Aragón: Apoyó a Carlos de Austria.
    • Reino de Castilla: Apoyó a Felipe de Anjou (Felipe V).
  • Conflicto Internacional:
    • Gran Bretaña, Holanda, Portugal, Austria: Apoyaron a Carlos de Austria.
    • España y Francia: Apoyaron a Felipe de Anjou.

El conflicto terminó con la firma del Tratado de Utrecht.

Reformas de Carlos III

  • Fomentó las escuelas de enseñanza primaria.
  • Expulsó a los jesuitas del reino.
  • Se colonizaron nuevas tierras en las zonas despobladas de Sierra Morena.
  • Se permitió el comercio con América a todos los puertos españoles.

Andalucía en el Siglo XVIII

Economía

La economía y la agricultura presentaban poca producción y un escazo desarrollo de mercado, comunicación y transporte.

Agricultura

  • Predominaban los cultivos de secano: trigo, vid y olivo.
  • La tierra cultivada no ocupaba más de una tercera parte del campo andaluz.

Artesanía

Las actividades artesanales se realizaban en pequeños talleres donde se fabricaban productos tradicionales.

Comercio

Desde 1492 hasta el siglo XVIII, Sevilla tuvo el monopolio del comercio con América.

La Sociedad Andaluza en el Siglo XVIII

La sociedad en Andalucía en el siglo XVIII era muy desigual. El gran problema de la economía y la sociedad andaluzas de este siglo era el reparto de tierras.

Arte en el Siglo XVIII

Rococó

Se caracterizó por la búsqueda del placer estético y la frivolidad. La temática predominante incluía las escenas cotidianas, el exotismo oriental y la naturaleza.

Neoclásico

Se distinguió por la sobriedad y la línea recta en la arquitectura, inspirándose en los modelos griegos y romanos. La temática era principalmente mitológica, y los artistas buscaban conseguir belleza y perfección.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *