Administración Estratégica: Conceptos Fundamentales
La administración estratégica es el proceso que implica que la organización prepare planes estratégicos y, posteriormente, actúe conforme a ellos.
Se refiere al arte, la técnica y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones, a través de las actividades que realizan las empresas para alcanzar sus objetivos.
Proceso de la Administración Estratégica
- Selección de la misión y las principales metas.
- Análisis del entorno competitivo externo de la organización para identificar oportunidades y amenazas.
- Análisis del entorno operativo interno para identificar fortalezas y debilidades de la organización.
- Selección de estrategias fundamentadas en las fortalezas de la organización y que corrijan sus debilidades.
- Implementación de las estrategias.
Elementos Clave de la Estrategia Empresarial
Misión
Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el que existe. Asimismo, determina las funciones básicas que la empresa va a desempeñar.
Características: Debe ser amplia, concreta, motivadora y posible.
Visión
Define y describe la situación futura que desea alcanzar la empresa. El propósito de la visión es guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para lograr el estado deseable.
FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
La matriz FODA es una herramienta que puede aplicarse a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que sea objeto de estudio en un momento determinado.
Componentes del FODA:
- Amenazas y Oportunidades Externas (Entorno Externo): Se refieren a tendencias y hechos económicos, sociales, culturales, demográficos, ambientales, políticos, jurídicos, gubernamentales, tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar o perjudicar a la organización en el futuro.
- Fortalezas y Debilidades Internas (Entorno Interno): Son las actividades que la organización puede controlar y que desempeña muy bien o muy mal. El proceso de identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de la organización en las áreas funcionales de un negocio es una actividad vital en la administración estratégica.
Perspectivas del FODA:
- Parte Interna: Se relaciona con las fortalezas y debilidades de un negocio, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control.
- Parte Externa: Examina las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar un negocio en el mercado seleccionado.
Definiciones Específicas del FODA:
- Fortalezas: Son las capacidades especiales con las que cuenta la empresa y que le permiten tener una posición privilegiada frente a la competencia.
- Oportunidades: Son aquellos factores positivos, favorables y explotables que se deben identificar en el entorno en el que actúa la empresa y que permiten obtener ventajas competitivas.
- Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia: recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
- Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Planeación Estratégica
Consiste en realizar todas aquellas actividades gerenciales relacionadas con la preparación para el futuro. Las tareas específicas incluyen la elaboración de pronósticos, el establecimiento de objetivos, el diseño de estrategias, la formulación de políticas y la fijación de metas.
Los Tres Niveles de Planeación
La planeación se puede dividir en tres tipos:
- A) Estratégica: La realizan los altos directivos para establecer las directrices y los planes de la organización. Generalmente es a mediano y largo plazo, y abarca a toda la empresa.
- B) Táctica: Es responsabilidad de los jefes o gerentes de área, con el fin de lograr el plan estratégico. Se refiere a un área específica de la organización y puede ser a mediano y corto plazo.
- C) Operacional u Operativa: Es a corto plazo, depende de la planeación táctica y se realiza, como su nombre lo indica, en niveles de sección u operación.
Estrategia
Representa un conjunto de decisiones integradas que indican cómo se logrará un desempeño superior frente a la competencia.
Beneficios de la Planeación Estratégica
- Reduce la incertidumbre y minimiza riesgos.
- Genera compromiso y motivación.
- Sirve a toda la empresa.
- Es flexible.
- Es permanente.
- Es factible.
Principios de la Planeación
- Universalidad
- Racionalidad
- Precisión
- Flexibilidad
Errores Comunes en el Proceso de Planeación
- No considerar el entorno macroeconómico.
- No realizar un FODA.
- Ignorar el factor humano.
- Minimizar la importancia de la comunicación.
Componentes de la Planeación Estratégica
- MISIÓN: Enunciado que refleja el objetivo fundamental de la empresa.
- VALORES: Conjunto de enunciados que reflejan los principios fundamentales bajo los cuales debe operar la empresa.
- ESTRATEGIA: Patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar.
- METAS U OBJETIVOS: Establecen qué es lo que se va a lograr y cuándo serán alcanzados los resultados, pero no establecen cómo serán logrados.
- POLÍTICAS: Reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción.
- PROGRAMAS: Especifican la secuencia de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos.
- OBJETIVOS SMART: Son un conjunto de metas concretas. SMART: Specific (específico), Measurable (medible), Achievable (alcanzable), Relevant (relevante), Time-based (con límite de tiempo).
- PROCEDIMIENTOS: Planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.
- PRESUPUESTOS: Planes de acción dirigidos a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros, que deben cumplirse en un tiempo determinado.
Tipos de Indicadores
- DE IMPACTO: Miden el cambio.
- DE RESULTADO: Miden la salida del proceso.
- DE PROCESO: Cómo se hacen.
- DE INSUMO: Miden recursos disponibles.
Herramientas Estratégicas Clave
Las Cinco Fuerzas de Michael Porter
- Poder de los clientes.
- Amenaza de nuevos competidores.
- Poder de los proveedores.
- Amenaza de productos sustitutos.
- Rivalidad competitiva.
Objetivos SMART
- Específicos
- Medibles
- Alcanzables
- Relevantes
- Con límite de tiempo
PESTEL
Herramienta que se utiliza para identificar las fuerzas externas a nivel macro que influyen sobre un negocio y pueden determinar su evolución, tanto en términos económicos como de reputación.
- Político
- Económico
- Social
- Tecnológico
- Ecológico
- Legal
Ventaja Competitiva
La ventaja competitiva se refiere a características o atributos de un producto, servicio, marca o empresa que la hacen destacar y ser preferida por los clientes en comparación con la competencia.
Tipos de Estrategias Empresariales
Estrategia Corporativa
La alta dirección diseña el plan necesario para cumplir los compromisos y alcanzar los objetivos. Determina el futuro de cualquier organización, y de la calidad de su diseño, ejecución y evaluación dependerá el éxito futuro de la organización. (2 a 5 años)
Estrategias Competitivas
Hacen referencia a aspectos más concretos que buscan diferenciarse de la competencia y añadir valor a la empresa.
- Estrategia de Liderazgo en Costos: Consiste en superar el desempeño de los competidores al generar bienes o servicios a un costo inferior al de aquellos.
- Estrategia de Diferenciación: Consiste en lograr una ventaja competitiva al crear un producto o servicio percibido por los clientes como exclusivo de una manera importante.
- Estrategia de Concentración o de Enfoque: Esta estrategia busca enfocarse en un segmento de mercado particular, en lugar de tratar de abarcarlo todo. Está dirigida a atender las necesidades de un grupo o segmento limitado de clientes.
Estrategias Operativas
Las estrategias operativas son decisiones mucho más concretas que ayudan a incrementar la productividad y eficiencia de la empresa, y se establecen a corto plazo.
Estrategias de Integración
Las estrategias de integración buscan controlar o adquirir el poder negociador de los distribuidores, de los proveedores o de la competencia.
- Estrategia de Integración Hacia Adelante: La integración vertical hacia adelante implica que la empresa adquiere el control de los procesos de distribución y ventas de sus productos o servicios (ej. Fabricante de Zapatos – Cadena de Zapaterías).
- Estrategia de Integración Hacia Atrás: Se ejecuta una integración vertical hacia atrás cuando la empresa adquiere o se asocia a otra para poder abarcar las fases previas a la producción del bien que venden. En resumen, es cuando una empresa controla al proveedor.
- Estrategia de Integración Horizontal: Las fusiones, adquisiciones y absorciones de los competidores permiten aumentar las economías de escala y mejorar la transferencia de recursos y competencias.
Estrategias Defensivas
Las estrategias defensivas sirven para proteger los activos de la empresa (mercados, clientes y proveedores) con el objetivo de hacer alianzas para minimizar riesgos y reducir costos.
- Estrategia de Riesgo Compartido: Se da cuando dos o más empresas constituyen una sociedad o consorcio temporal con el objeto de aprovechar alguna oportunidad.
- Estrategia de Encogimiento: Ocurre cuando una organización se reagrupa mediante la reducción de costos y activos a fin de revertir la caída de ventas y utilidades.
- Estrategia de Desinversión: Tiene como finalidad vender una división o parte de la organización con el objetivo de recaudar capital financiero para realizar más inversiones, o bien, puede ser parte de una estrategia general de recorte de gastos en busca de desechar los negocios no rentables.
- Estrategia de Liquidación: Busca vender en partes todos los activos de la empresa a su valor tangible. Esta estrategia supone el reconocimiento del fracaso de la organización en el mercado.
Ciclo de Vida de una Empresa
- NACIMIENTO
- CRECIMIENTO
- MADUREZ
- DECLIVE