Fundamentos de la Ciudadanía, el Estado y la Democracia


La Ciudadanía y la Ética Cívica

¿Qué es un Ciudadano?

Aquel ser humano que es miembro de una comunidad sociopolítica en la que tiene **derechos y deberes**. Ciudadano es aquella persona que es miembro de pleno derecho de un Estado, es decir, tiene nacionalidad (posee documentación legal).

Componentes de la Idea de Ciudadanía

En la idea de Ciudadanía están presentes dos nociones fundamentales:

  1. La **pertenencia a una comunidad**.
  2. La **justicia**, que ha de regular las relaciones mutuas de los miembros de esa comunidad sobre la base del conjunto de derechos y deberes.

El Estado del Bienestar y el Estado de Justicia

El **Estado del Bienestar** es el estado que intenta satisfacer los Derechos sociales (Derechos de Segunda Generación).

El Estado del Bienestar necesariamente tiene que ser un **Estado de Justicia**: un Estado cuyo objetivo básico es garantizar unas condiciones mínimas de vida para todos los ciudadanos, considerándolas como exigencias de justicia debidas a la dignidad de la persona.

La Ética de los Ciudadanos

La Sociedad Pluralista

Aquella sociedad en la que conviven ciudadanos que tienen distintas concepciones morales, distintas creencias religiosas y distintos ideales de vida.

Mínimos de Justicia

Conjunto de valores básicos que comparten todas, o casi todas, las concepciones morales de una sociedad pluralista. Estos valores **se pueden exigir a todos**.

Valores de la Ética Cívica

  • **Libertad**
  • **Solidaridad**
  • **Igualdad**
  • **Tolerancia** o respeto activo

Democracia y Estructura del Estado

La Democracia como Forma de Vida

Los individuos se realizan como tales cuando participan de modo significativo en la dirección de los asuntos públicos. La participación genera un sentido de pertenencia solidaria a la comunidad y un sentido de justicia (ciudadanía), porque el individuo piensa en intereses generalizables.

Concepto clave: El hombre democrático se define como un **individuo autónomo**, es decir, como alguien capaz de darse libremente leyes a sí mismo y de reconocerlas como válidas si pueden encontrar aceptación universal.

El Estado Español

El Estado español se define como un **Estado Social y Democrático de Derecho**. Adquiere la forma de **Monarquía Parlamentaria**.

Solo cuando las personas son ciudadanos se puede dar un sistema auténticamente democrático. El elemento común a las ideas de ciudadanía y democracia son los **Derechos Humanos**.

El Sistema Jurídico o Derecho

Conjunto de normas de conducta de carácter público y obligatorio que vienen respaldadas por la autoridad y el poder del Estado (leyes). Son elaboradas por una autoridad pública y publicadas por escrito (BOE) para establecer cierto orden en la sociedad. Toda ley, mientras permanezca vigente, obliga de forma coactiva.

Definición de Estado

El Estado es la forma de organizar políticamente la sociedad. Es el conjunto de instituciones mediante las cuales se ejerce la autoridad pública. Estas instituciones se clasifican en tres ramas del poder político:

  • **Ejecutivo** (Gobierno)
  • **Legislativo** (Parlamento)
  • **Judicial** (Administración de Justicia)

(Recordar a Montesquieu y su obra El espíritu de las leyes).

El Pacto Social

El Estado se entiende como una institución que representa un acuerdo general de toda la sociedad para reconocer a todos y a cada uno de sus miembros como **ciudadanos** iguales en cuanto a derechos y libertades básicas, de modo que la **Ley** es lo único que está por encima de todos y los gobernantes son los encargados de hacerla cumplir.

La Democracia

La democracia garantiza los **derechos humanos**, es la base de nuestro sistema político y el principio del que emanan nuestros derechos.

Soberanía

La **soberanía** (autoridad suprema del Estado) no reside en una persona o grupo privilegiado, sino en la totalidad de la población. (Rousseau: Contrato Social)

Ejercicio del Poder Popular

El poder del pueblo no puede consistir en el poder separado de cada uno de los individuos, sino en lo que el pueblo colectivamente decide, es decir, en el poder que se otorga a la **voluntad popular**.

Las Reglas de la Democracia

  1. El respeto a la **ley**.
  2. El respeto a los derechos de las **minorías**.
  3. El respeto de los **derechos humanos**.
  4. El principio de **representación política**.

Representación Política y Voto

La **representación política** permite que los ciudadanos, sin tener que dedicarse directamente a tareas políticas, participen en el poder político mediante la elección libre de representantes.

División de Poderes del Estado

Cada poder o función básica del Estado debe ser ejercida por un órgano distinto, con el objetivo de que esos poderes separados se controlen unos a otros de forma que ninguno pueda someter a los demás ni a la propia sociedad (Montesquieu).

Los tres grandes poderes son:

  • **Ejecutivo** (Gobierno)
  • **Legislativo** (Parlamento)
  • **Judicial** (Administración de Justicia)

La Constitución Española y las Formas de Estado

La Constitución

Norma de rango más alto, que preside y fundamenta todo el ordenamiento jurídico de un **Estado democrático de derecho**.

La Constitución Española de 1978

Fue el resultado de un amplio acuerdo entre las fuerzas políticas del país, y ha proporcionado a España más de tres décadas de estabilidad. El mérito de la Constitución actual es que representa a una gran mayoría de los ciudadanos, defendiendo los derechos de todos.

Formas del Estado Democrático de Derecho

Los Estados democráticos pueden adoptar diversas formas. Por lo general, establecen las líneas básicas del sistema jurídico en una constitución.

  • Repúblicas: El jefe de Estado es elegido.
  • Monarquías: El jefe de Estado recae sobre el monarca y sobre sus descendientes.

También encontramos:

  • Democracias Presidencialistas: El poder ejecutivo es elegido directamente por los ciudadanos en la figura de un presidente.
  • Democracias Parlamentarias: El poder ejecutivo es elegido por el parlamento.

Valores Constitucionales

  • Libertad
  • Igualdad
  • Solidaridad
  • Participación
  • Justicia

El Valor de la Democracia como Forma de Vida

Consiste en fomentar el desarrollo moral, esto es, en promover la libertad y la felicidad de los hombres a través de la **participación política**.

Instituciones Clave del Estado Español

La Corona

La Constitución establece la figura del Rey como poder simbólico, arbitral y moderador. El Rey es el **Jefe del Estado** y sus principales funciones son arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones y asumir la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales.

El Tribunal Constitucional

Es el órgano competente para juzgar los recursos de inconstitucionalidad que se puedan presentar contra las leyes, así como los conflictos de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas o los de estas entre sí.

El Control del Gobierno por las Cortes

Las Cortes controlan la acción de gobierno de varias maneras:

  • El Congreso vota la **investidura del presidente de Gobierno**.
  • El Congreso puede presionar al Gobierno a presentar su dimisión votando contra él por mayoría absoluta una **moción de censura** o retirándole su confianza por mayoría simple.
  • Las Cortes impulsan y controlan la acción del Gobierno mediante **interpelaciones y preguntas**.

El Gobierno responde solidariamente de su gestión política ante el Congreso de los Diputados.

Mecanismos de Control del Gobierno (Resumen)

El Congreso vota la investidura del presidente del gobierno. El Congreso puede forzar al gobierno a presentar la dimisión votando contra él por mayoría absoluta una moción de censura o retirándole su confianza por mayoría simple. Las Cortes impulsan y controlan la acción del gobierno mediante interpelaciones y preguntas.

Organización Territorial y Legitimidad

Organización Territorial del Estado

El Estado se articula territorialmente en **Comunidades Autónomas**, en **Provincias** y en **Municipios**.

Las Comunidades Autónomas

Las provincias limítrofes, territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica se han constituido en 17 comunidades autónomas (además de Ceuta y Melilla).

Los **Estatutos de Autonomía**, que son la norma institucional básica de cada comunidad autónoma, deben contener las competencias (establecidas en la Constitución).

La organización institucional se basa en:

  • Una asamblea legislativa elegida por sufragio universal.
  • Un consejo de gobierno con funciones ejecutivas y administrativas.
  • Un presidente, elegido por la asamblea (dirige el consejo de gobierno).

El Tribunal Superior de Justicia culmina la organización judicial.

La Administración Local

Existen dos niveles con personalidad jurídica:

  1. Las Provincias: Son entidades locales formadas por la agrupación de municipios y gobernadas por “Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo”.
  2. Los Municipios: Son las administraciones locales más básicas, gobernados por ayuntamientos, integrados por los alcaldes y los concejales.

Legitimidad y Autoridad

Definiciones

  • Legitimidad: Justificación o fundamentación del sistema político respecto a determinados valores, procedimientos o creencias. Es la justificación de una autoridad y un poder emanados del Derecho y del Estado.
  • Legitimación: La aceptación o no de una legitimidad por parte de la población.

Modos de Entender la Autoridad

La autoridad puede entenderse de dos modos: como **poder o capacidad de mando**, o como **reconocimiento o prestigio** que se gana ante los demás.

El Concepto de Pacto Social (Reiteración)

El Estado moderno pretende obtener su legitimidad de la idea de **Pacto Social**: el Estado se entiende como una institución que representa un acuerdo general de toda la sociedad para reconocer a todos y a cada uno de sus miembros como **ciudadanos** iguales en cuanto a derechos y libertades básicas, de modo que la **Ley** es lo único que está por encima de todos y los gobernantes son los encargados de hacerla cumplir.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *