Fundamentos de las Ciencias Sociales y Desafíos Geopolíticos Globales


SEMINARIO – DÍAZ

1. Clasificación y Características de las Ciencias

Los autores plantean que la cientificidad de las ciencias sociales no alcanza la objetividad de las ciencias naturales.

  • Ciencias Formales

    Su objeto de estudio se caracteriza por tener existencia ideal. Los enunciados son **analíticos**, ya que las relaciones se establecen entre signos vacíos de contenido empírico. El método es la **demostración lógica** (Matemática y Lógica).

  • Ciencias Fácticas

    Informan acerca de la realidad. Tienen como objeto de estudio **hechos y procesos** que se refieren a la realidad empírica. El método es la **contrastación empírica** a través de la observación y la experimentación (Física y Química).

2. El Manifiesto Comunista y el Contexto Geopolítico

Definición del Manifiesto Comunista

El **Manifiesto del Partido Comunista** es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia. Fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a **Karl Marx** y **Friedrich Engels** entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.

Ideas Principales

Entre sus principales ideas, expresa:

  • Que una sociedad está determinada por el **modo de producción** y la formación socioeconómica.
  • Desde que aparecieron las clases sociales, se habla de la **lucha de clases** entre explotadores y explotados.

Contexto Histórico: El Fin del Mundo Bipolar

El 9 de noviembre de 1989, con la **caída del Muro de Berlín** (que dividía a la ciudad en Occidente capitalista y Oriente comunista), se simbolizó el fin del mundo bipolar. Este suceso llevó a los países que integraban la **URSS** a una transición hacia una economía de mercado. El pleno empleo fue reemplazado por una **desocupación masiva**, y la pobreza aumentó del 2% al 21%.

Países que integraron la ex URSS: Letonia, Lituania, Estonia, Ucrania, Armenia, Federación Rusa, entre otros.

Extracto del Atlas 1: Dimensiones del Mundo Post-Bipolar

  • Geografía

    Arte de develar el mundo, nos muestra su dimensión y expresa su transformación. Permite leer el planeta, las relaciones de fuerzas políticas o militares, las rivalidades, desafíos económicos, ambiciones territoriales, etc.

  • Historia

    La caída del muro y la disolución de la URSS (diciembre de 1994) lanzaron una nueva era histórica, introduciendo cambios semejantes a los que fueron la Primera y Segunda Guerra Mundial (1914-1918 y 1939-1945).

  • Economía

    Los principales aliados de **EE. UU.** son Alemania, Japón y Francia.

  • Política

    Por primera vez en la historia de la humanidad, **EE. UU.** era la única y superpotencia dominante en el mundo.

3. Las Grandes Disparidades del Consumo

Las **grandes disparidades del consumo** son el resultado del sistema capitalista.

Las desigualdades se hacen sentir en las necesidades más elementales como el agua y los alimentos. Por ejemplo:

  • En los países desarrollados, el consumo de calorías es superior a **3000**.
  • En los países en **vías de desarrollo**, los niveles van de 2500 a 2800 calorías.
  • En regiones más pobres, el consumo está por debajo de **2300 calorías**.

El acceso al transporte aéreo es más desigual. Una amplia franja de la población mundial, que vive fuera de los circuitos de la globalización, no tiene acceso a bienes o servicios relativamente caros. Se estima que el **80% de los habitantes del planeta solo consume el 20% de todos los recursos**.

4. El Gran Magreb Bajo Tensión

El **Gran Magreb** es una de las grandes regiones situadas en el área boreal de África. Lo componen Argelia, Marruecos, Libia, entre otros.

Estas naciones padecen dificultades económicas y sociales, fuertes **tensiones entre estados**, y una situación interna compleja que Argelia enfrenta hace más de 10 años. Todos los países del Magreb presentan un creciente **aumento demográfico**, lo que resulta en una población joven, baja tasa de actividad y una carga pesada para el Estado, especialmente en la educación.

Desafíos Hídricos y Económicos

Entre los desafíos principales del planeta está el **suministro del agua**. En 1980, una prolongada sequía en Marruecos afectó a la producción agrícola, ganadera y también al consumo en los hogares. Libia pudo realizar inversiones aprovechando los ingresos petroleros y de gas que tuvo.

Los demás países tienen también grandes diferencias en los niveles de vida urbanos y rurales, entre ricos y clases populares, por ejemplo, el **desempleo de los jóvenes graduados**.

5. Ola de Independencia y el Nuevo Socialismo en América Latina

La pobreza, la desigualdad, las carencias en materia de salud y educación, la distribución de los ingresos y la concentración de riqueza provocan un generalizado rechazo al **modelo neoliberal**. Los movimientos sociales derrocaron a cinco presidentes que fueron responsables del quiebre económico.

Cuba y Venezuela, con **Hugo Chávez** y **Fidel Castro**, constituían un polo radical en este conflicto, cooperando para construir un bloque independiente que da prioridad a la reducción de las desigualdades. Este proyecto, denominado **“Nuevo Socialismo”**, se pretende desarrollar a través de la **Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA)**.

Esta alternativa se contrapone fuertemente al proyecto **Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)**, que promueve Washington para lograr la apertura de todos los sectores de la economía, incluyendo la salud y la educación.

6. La Teoría de la Acción de Max Weber

Weber considera a la **acción** como el eje de las ciencias sociales. Weber afirma que el individuo es un **agente social** formado a través de su propia realidad, mediante la acción, que no es más que la interiorización de lo que se nos presenta en la mente.

7. Diccionario Alterminalista: La Problemática del Agua

El agua debe considerarse como un **bien común** y **patrimonio de la humanidad** y, por lo tanto, se debe retirar de la comercialización. Sin embargo, ante semejante idea, la **OMC** se niega y pauta su distribución en el **Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS)**.

Algunos países no tienen acceso a **agua potable**, y se estima que **5 mil personas mueren cada año** por enfermedades causadas por usar agua contaminada.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *