Fundamentos de la Comunicación, Patologías del Lenguaje y Trastornos Auditivos


Fundamentos de la Comunicación

La Comunicación Verbal

Es el proceso de transmitir información utilizando palabras (códigos lingüísticos).

Puede ser de dos tipos:

  1. Comunicación Verbal Vocal (Lenguaje Oral)

    Utiliza sonidos (la voz). Se escucha (ejemplo: hablar, cantar). Se emplean fonemas que, unidos entre sí, forman sílabas y palabras para construir frases que comunican un mensaje.

  2. Comunicación Verbal No Vocal

    No utiliza sonidos. Se lee o se ve. Tipos:

    • Lenguaje Escrito: Se produce al escribir y leer (vista o tacto, como en el caso del braille).
    • Lenguas de Signos: Se realizan con las manos y el cuerpo, y se perciben visualmente.

La Comunicación No Verbal

Es la transmisión de información sin utilizar palabras (ejemplos: gestos, expresiones).

  1. Comunicación No Verbal Vocal (Paralenguaje)

    Utiliza la voz, pero sin palabras. Sirve para añadir emociones o matices a lo que decimos (tono, ritmo, volumen).

  2. Comunicación No Verbal No Vocal (Lenguaje Corporal)

    Se transmite sin voz y sin palabras, solo mediante el cuerpo o la apariencia (postura, vestimenta).

Bases Neurológicas del Lenguaje

  • Área de Broca

    Ubicada en el hemisferio izquierdo (parte frontal). Se encarga de producir y organizar el habla (codifica lo que queremos decir).

  • Área de Wernicke

    Ubicada en el hemisferio izquierdo (parte posterior). Se encarga de entender y dar significado al lenguaje (decodifica lo que escuchamos).

Patologías y Trastornos del Lenguaje y la Audición

Patologías de la Articulación

  • Dislalia

    Errores al pronunciar fonemas (ejemplo: “pego” por “perro”). Causada por mal desarrollo de los órganos del habla o problemas auditivos.

  • Disglosia

    Dificultad de articulación causada por malformaciones físicas (ejemplo: labio leporino, paladar hendido). Implica problemas anatómicos.

  • Disartria

    Mala articulación debido a lesión nerviosa. Afecta el ritmo y el tono del habla. Causada por lesiones en el sistema nervioso.

  • Dispraxia Verbal

    El cerebro no coordina bien los movimientos necesarios para el habla, resultando en dificultad para repetir o controlar sonidos.

  • Rinolalia

    Voz gangosa o nasal. Causada por problemas en la resonancia nasal o bucal.

Hipoacusia (Pérdida Auditiva)

Es una pérdida parcial o total de audición. Dado que el oído es esencial para aprender a hablar, la hipoacusia puede afectar significativamente el desarrollo del lenguaje.

Clasificación según el Grado de Pérdida Auditiva

  • Hipoacusia Leve: Se pierden algunos sonidos; cuesta oír en ambientes ruidosos. (Considerada casi normal).
  • Hipoacusia Moderada: Se oyen solo sonidos fuertes. Genera dificultades para entender y hablar.
  • Hipoacusia Severa o Sordera: No se oye la voz ni la mayoría de los sonidos. No se aprende el lenguaje oral sin ayuda (prótesis o implante).
  • Hipoacusia Profunda: No se oye nada útil. El lenguaje se aprende por vía visual (ejemplo: lengua de signos).
  • Cofosis o Anacusia: Pérdida total de audición (Sordera completa).

Clasificación según el Origen

  • Hipoacusia Genética: Heredada de los padres.
  • Hipoacusia Prenatal: Ocurrida durante el embarazo (por infecciones o tóxicos).
  • Hipoacusia Perinatal: Ocurrida en el parto (por falta de oxígeno u otros problemas).
  • Hipoacusia Posnatal: Ocurrida después de nacer (por enfermedades, golpes, tumores, etc.).

Clasificación según el Momento de Aparición (Importante)

  • Hipoacusia Prelocutiva: Antes de aprender a hablar (antes de los 3 años). No se desarrolla el lenguaje oral.
  • Hipoacusia Periocutiva: Mientras se está aprendiendo a hablar (aproximadamente 2–4 años). Causa retraso en el habla.
  • Hipoacusia Poslocutiva: Después de haber aprendido a hablar (a partir de los 4 años). El lenguaje se mantiene, pero puede deteriorarse con el tiempo.

Otros Trastornos Auditivos

  • Presbiacusia

    Pérdida de audición causada por el envejecimiento (generalmente a partir de los 50 años). Es progresiva y común en personas mayores.

Trastornos Centrales del Lenguaje

  • Disfasia (Trastorno Específico del Lenguaje – TEL)

    Trastorno severo del lenguaje, generalmente congénito (presente desde el nacimiento). Dificulta la comprensión, el procesamiento y el uso correcto del lenguaje.

    La recuperación psicopedagógica y logopédica es lenta y requiere intervención individualizada.

  • Afasias

    Pérdida de la capacidad de hablar que aparece bruscamente en adultos debido a una lesión cerebral (ictus, traumatismo, tumor, infección, enfermedad degenerativa).

Trastornos Generales que Afectan la Comunicación

  • Discapacidad Intelectual

    Limitaciones en el aprendizaje y el razonamiento, lo que genera dificultad para comprender, expresar y comunicarse (asociado a un nivel intelectual bajo).

  • Parálisis Cerebral Infantil

    Afecta el control de los músculos, causando dificultad en la pronunciación y en los movimientos al hablar.

  • Trastornos del Espectro Autista (TEA)

    Afecta la comunicación y la interacción social, generando dificultad para usar el lenguaje.

  • Enfermedad de Parkinson

    Enfermedad degenerativa que afecta el control de los movimientos, lo que puede impactar el habla.

  • Enfermedad de Alzheimer

    Enfermedad degenerativa y progresiva del cerebro que afecta el lenguaje, el movimiento y la memoria (olvido de palabras y pérdida del hilo conversacional).

  • Esclerosis Múltiple (EM)

    Enfermedad degenerativa del sistema nervioso central. Causa problemas para hablar, moverse y coordinar. Puede provocar disartria (dificultad para articular palabras).

  • Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

    Enfermedad degenerativa que afecta los músculos y articulaciones necesarios para hablar. Es similar a la EM, pero más rápida. Causa voz débil y dificulta el habla.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *