El estudio de la Economía Pública se centra en la solución de problemas económicos colectivos. Diversos enfoques, como el intervencionista y el liberal, ofrecen perspectivas distintas sobre el papel del Estado en la economía.
Enfoques de Intervención y Liberalismo
- Enfoque Intervencionista: Promueve el crecimiento a largo plazo mediante la financiación de proyectos de innovación. Ante un déficit en la balanza de pagos, propondría un aumento de impuestos para reducir la demanda de divisas. La promoción del crecimiento económico por parte del sector público se justifica por diversas razones, a menudo englobadas en la idea de que todas son correctas.
- Enfoque Liberal: Considera que el desempleo involuntario elevado suele ser consecuencia de una errónea intervención pública en el mercado laboral. El déficit público puede estar justificado si es auto-liquidable. Un aumento del déficit público, desde esta perspectiva, elevará los tipos de interés, perjudicando el crecimiento a largo plazo. Los liberales utilizan el efecto expulsión (crowding-out) como argumento para tratar de reducir el gasto público.
Fallos de Mercado y Eficiencia
Se identifican diversos fallos de mercado, y en general, se considera que todas las opciones presentadas pueden ser ejemplos de ellos. Para alcanzar la eficiencia productiva, las empresas deben operar en entornos competitivos. Un probable fallo de eficiencia en los mercados se manifiesta cuando todas las opciones son correctas.
Política Monetaria y Balanza de Pagos
Una política monetaria restrictiva que eleve los tipos de interés tiende a reducir la demanda de divisas y puede corregir el déficit exterior. Si se cumple la neutralidad del dinero pero no la superneutralidad, significa que la oferta monetaria tiene efectos reales, pero su tasa de variación no.
Redistribución de la Renta y el Velo de la Ignorancia
Desde el enfoque redistributivo del , una situación compatible es aquella donde la desigualdad de ingresos entre clases de elevada y baja renta es reducida, pero el nivel de renta y el crecimiento global son bajos. La afirmación es falsa.
Gasto Público y Presión Fiscal
Los gastos públicos considerados consumo público incluyen la compra de medicamentos para hospitales públicos. La presión fiscal impositiva es un agregado del sector público. Si el Estado vende un edificio público a una empresa privada, aumentan los ingresos por el capítulo 6. Las cotizaciones a la Seguridad Social no forman parte de la presión fiscal tributaria.
Crecimiento del Gasto Público y sus Explicaciones
Diversas teorías explican el crecimiento del gasto público:
- Hipótesis de Peacock y Wiseman: Un ejemplo es cuando, ante una creciente amenaza militar, los países de la UE aumentan su gasto.
- Ley de Wagner: Se manifiesta cuando se demanda una mayor intervención pública en políticas de redistribución de rentas debido a la extensión del sufragio universal.
- Argumento de Baumol: Se considera que todas las opciones contribuyen a explicar el crecimiento del gasto público.
Comportamiento de Funcionarios y Políticos
En el modelo de Niskanen, el funcionario tiene incentivos para comportarse de forma ineficiente al pretender maximizar el presupuesto disponible para su unidad de gasto. Los funcionarios públicos tienden a generar ineficiencia X porque sus acciones no son plenamente observables. Si el político que aprueba un proyecto no puede valorar bien sus beneficios o costes sociales, el funcionario que presenta el proyecto tiende a infraestimar los costes previstos.
El análisis positivo del comportamiento de los políticos permite explicar que utilicen más la deuda pública para financiar el gasto en periodos previos a las elecciones. Si quienes aprueban fondos presupuestarios pueden evaluar con precisión costes y beneficios, el funcionario tiene incentivos a generar ineficiencia X en la ejecución una vez aprobado el proyecto.
Grupos de Interés y Sistemas Electorales
Los grupos de presión pueden influir significativamente en la política pública debido a la información asimétrica entre el Estado y los grupos de interés. Un sindicato de trabajo del sector de la minería es un ejemplo de un grupo de interés eficaz. La competencia entre grupos de interés suele perjudicar a la sociedad.
En sistemas electorales proporcionales, es más frecuente la aparición de competidores en los extremos ideológicos. En sistemas mayoritarios, si los votantes tienen preferencias bimodales opuestas y alejadas de la mediana sobre el gasto público en defensa, ningún partido tendrá interés en ocupar el centro político en esa dimensión.
Otras Consideraciones
El fenómeno conocido como justificaría acuerdos entre empresarios y sindicatos para contener las subidas salariales. El llamado sugiere que el Estado debería articular mecanismos de arbitraje accesibles entre los acreedores. La participación electoral puede explicarse también por la satisfacción personal de ejercer el derecho al voto.
La afirmación es falsa.
La afirmación tiene carácter normativo.
Si el Estado amortiza más Deuda Pública de la que emite en un año, disminuirá el peso de la Deuda Pública sobre el PIB respecto al año anterior. Si el Estado tiene necesidad de financiación y superávit primario, significa que cubre sus gastos no financieros con ingresos no financieros, a excepción de los intereses.
Las afirmaciones sobre la evolución del gasto público en España que son falsas incluyen la idea de que los datos tras la pandemia prueban sin duda el llamado efecto»inspecció».
La existencia de precios claros y definidos no se considera una característica que pueda provocar fallos del gobierno según el análisis del sector público.
Si la inversión pública se reduce un 40% y su peso en el gasto público es del 3%, su contribución al crecimiento del gasto público será del -1,2%.
Ninguna de las instituciones mencionadas forma parte del Sector Público Administrativo Estatal.
Según la definición de Sector Público en sentido amplio, ninguna es correcta.
Según el análisis positivo del comportamiento de los votantes, si el coste de ir a votar disminuye tanto como aumenta el beneficio, la decisión sobre ir a votar o no hacerlo no cambia.