Conceptos Fundamentales en la Educación para la Paz
La Educación para la Paz se basa en la comprensión de dos estados fundamentales:
- Paz Negativa: Se define como la ausencia de guerra y de desórdenes internos.
- Paz Positiva: Es un proceso dinámico que nos lleva a afrontar y resolver los conflictos de forma noviolenta. Su finalidad es conseguir la armonía de la persona consigo misma, con el entorno y con las demás personas.
Agresividad, Violencia y Noviolencia
Es crucial diferenciar entre la agresividad (innata) y la violencia (aprendida):
- Agresividad (Definición): Es una fuerza vital que nos hace personas y no marionetas. Nos permite afirmarnos y se podría vincular a la asertividad, la fuerza vital o el instinto de supervivencia. (Innata)
- Violencia: Es una actitud o comportamiento que constituye una violación o privación de algo esencial para el ser humano (derechos, libertades, integridad física). Es una agresividad destructiva que va contra la persona. Puede ser ejercida por una persona (torturadora, ladrona), una institución (cárcel, escuela) o una situación estructural (explotación laboral, injusticia social). (Aprendida)
La Noviolencia se entiende en dos niveles:
- No violencia: Ausencia de violencia (actitud positiva).
- Noviolencia (Activa): Es algo más que una ausencia de violencia. Busca soluciones a los conflictos desde un rechazo activo a la violencia. Actuar noviolentamente se refiere a lo que se hace, no a lo que se deja de hacer. La noviolencia no es sinónimo de pasividad ante los problemas, sino enfrentarse constantemente a ellos mediante métodos noviolentos.
Diversidad y Respeto a la Diferencia
La diversidad implica distintas formas de relacionarnos con ella:
- Inclusión
- Exclusión
- Separación
- Integración
Valores y Conceptos Asociados
- Valores: Principios o creencias fundamentales que nos ayudan a orientar nuestro comportamiento y son reflejo de nuestros pensamientos, ideas, aspiraciones y convicciones.
- Estereotipos: Generación de expectativas o suposiciones sobre un individuo basadas en su pertenencia a un grupo o categoría. Influyen en nuestra vida aun antes de nacer.
- Prejuicios: El afecto negativo que se asocia a individuos y que se basa en su pertenencia a un grupo o categoría.
- Discriminación: Trato diferencial que se da a las personas por su pertenencia a una categoría social determinada.
Aproximación y Perspectiva Educativa del Conflicto
La Educación para la Paz se centra en la resolución noviolenta de conflictos. Esto se concreta en los siguientes temas:
- Descubrir la perspectiva del conflicto: Oportunidad educativa para aprender a construir relaciones, prepararnos para la vida, y aprender a hacer valer y respetar nuestros derechos de una manera noviolenta.
- Aprender a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad: Desarrollar herramientas para enfrentar y comprender los conflictos.
- Encontrar soluciones que nos permitan:
- Enfrentar el conflicto sin violencia.
- Buscar soluciones donde todos ganemos y se satisfagan las necesidades.
- Desarrollar la agresividad noviolenta y la asertividad.
Educar para el conflicto supone aprender a analizarlos y resolverlos, tanto a nivel micro (conflictos interpersonales) como a nivel macro (conflictos sociales).
La Perspectiva Positiva del Conflicto
Existe una tendencia a ver el conflicto como algo negativo o algo a evitar. Esto se debe a varias razones:
- Confusión entre conflicto y violencia: La violencia es la consecuencia de cualquier conflicto no abordado o resuelto, y es la peor manera de afrontarlo (pretende destruir a la persona que lo provoca). Por ello, se piensa que, como la violencia es negativa, el conflicto también lo es. Sin embargo, el conflicto es inevitable, la violencia no se puede tolerar.
- El conflicto remueve emociones internas, lo cual no suele ser agradable.
- La mayoría sentimos que no hemos sido educados para enfrentar los conflictos; nos faltan herramientas y recursos.
- Tenemos una gran resistencia al cambio. Aunque las cosas no estén bien, preferimos mantenernos así antes que asumir cambios.
El conflicto es sustancial a las relaciones humanas. Si hay vida, hay conflicto, ya que interaccionamos con personas que tienen intereses y necesidades contrapuestas.
Razones para considerar el Conflicto como Positivo
El conflicto debe considerarse positivo porque:
- La diversidad y la diferencia son un valor y una fuente de crecimiento y enriquecimiento.
- Es la principal palanca de transformación social.
- Es una oportunidad para aprender, crecer, avanzar y cambiar.
Fases del Conflicto
El conflicto no es un momento puntual, sino un proceso. Sus fases son:
- Causa: Necesidades no satisfechas.
- Problema: Surge de las necesidades no satisfechas. El no enfrentarlo lleva al conocimiento de lo dinámico del conflicto.
- No Resolución (Crisis): Se manifiesta a menudo con violencia, ya que la atención se centra en las consecuencias.
Actitudes ante el Conflicto
Según la importancia que se dé a los objetivos y a las relaciones, nos encontramos con las siguientes situaciones:
| Actitud | Resultado | Descripción |
|---|---|---|
| Competición | Gano – Pierdes | Mis objetivos y metas son lo más importante. La relación no es importante, solo el objetivo. |
| Sumisión | Pierdo – Ganas | Con tal de no enfrentarse a la otra persona, no se hace valer o ni siquiera plantea sus objetivos. |
| Evasión | Pierdo – Pierdes | Ni los objetivos ni la relación salen bien parados. Ni para ti, ni para mí. |
| Cooperación | Gano – Ganas | Los propios objetivos son muy importantes, y la relación también. Cooperar no es acomodarse, ya que no hay que ceder en lo fundamental. |
| Compromiso/Negociación | Mini Pierdo – Mini Gano | Ambas partes ganan en lo fundamental, aunque no llegan al 100% de satisfacción. |
Cuanto más importantes sean los objetivos y la relación, más importante será aprender a cooperar. Los modelos Pierdo-Ganas y Gano-Pierdes nos llevarán a situaciones en las que todos perdemos a largo plazo.
El Modelo de las Tres P del Conflicto (Lederach)
Lederach propone un esquema de conflicto basado en la interacción de tres elementos clave: Personas, Proceso y Problemas.
1. Personas Involucradas
Se refiere a cuántas personas están implicadas, su nivel de implicación y su grado de interdependencia.
- Las Percepciones: Se deben expresar las opiniones y percepciones de ambas partes, escuchar e interesarse por conocer la de la otra parte.
- Reconocer Emociones Intensas: Es importante reconocer el enfado y crear espacios para liberarse de él sin enfrentarse a la otra persona de forma destructiva.
- El Poder: Cuando los desequilibrios de poder son muy grandes, el conflicto es imposible de resolver. Se debe reequilibrar el poder previamente. Es importante enseñar el “empoderamiento” y la “desobediencia crítica”.
2. Proceso
Se centra en el qué ocurrió y el cómo. Es importante aprender a:
- Controlar las dinámicas destructivas de la comunicación: El diálogo es la herramienta para solucionar. Intentar pasar de las expresiones en mensajes «tú» al mensaje «yo».
- Analizar los procesos transcurridos: Utilizar un mapa de análisis del conflicto. Contextualizar tanto el pasado como el presente.
- Establecer procesos de consenso: Consensuar entre todos unas normas para concretar cómo abordar el conflicto.
3. Problema
Aprender a diferenciar entre posturas, intereses y necesidades:
- Posturas o Posiciones: Lo que quiero alcanzar (la demanda explícita).
- Intereses: Por qué lo quiero alcanzar. Son los beneficios que satisfacen a las dos partes y son negociables.
- Necesidades: Para qué lo necesito. Están relacionados con los intereses y no son negociables (son fundamentales).
Herramientas para Abordar y Resolver Conflictos
No hay que esperar a que los conflictos estallen; hay que trabajarlos empezando por la base (confrontación noviolenta).
Estrategias Preventivas y de Autonomía
Estas herramientas implican más autonomía de las partes, soluciones más satisfactorias y una actuación más preventiva, adelantándose a la crisis (Provención, Negociación, Ayuda entre Iguales, Mediación).
- Provención: Se refiere a anticiparse, adelantarse a algo que va a ocurrir. Es un proceso de intervención antes de la crisis, interviniendo en el conflicto cuando está en sus primeros estadios. Se trata de favorecer y proveer de una serie de habilidades y estrategias que nos permitan enfrentar mejor los conflictos (ej. crear un grupo, buena comunicación, fomentar relaciones cooperativas).
- Análisis y Negociación: Aprender a analizar, negociar y buscar soluciones creativas mutuamente satisfactorias que permitan a las personas resolver por sí mismas los conflictos.
- Se debe: separar persona-proceso-problema y buscar soluciones.
- Las soluciones deben satisfacer las necesidades o intereses de ambas partes.
- En la fase del acuerdo (solución Gano-Ganas), se debe definir un plan de trabajo con calendario y distribución de tareas, y diseñar modos para verificar el cumplimiento de los acuerdos.
- Mediación: Herramienta para casos en los que las dos partes no se ponen de acuerdo. Se pide ayuda de una tercera persona, pero la decisión final será de las dos partes (alta autonomía).
Estrategias Reactivas y de Dependencia
Estas herramientas implican más dependencia de terceros, soluciones menos satisfactorias y una actuación más centrada en la crisis (Arbitraje, Juicio, Sanción).
- Arbitraje: Suple el entendimiento directo de las partes y reemplaza el acuerdo entre ellas por la decisión de una tercera persona (árbitro), que se mantiene fuera de la justicia ordinaria. Es un procedimiento privado. El rol del árbitro es similar al del juez, es más barato que lo judicial y tiene un máximo de 6 meses de resolución.
- Juicio: Sistema al que se llega cuando han fracasado los sistemas anteriores. El juez impone la solución al conflicto, dictando una sentencia. La solución es impuesta y de obligado cumplimiento.
- Sanción: Elemento principal del ámbito jurídico. Ha sido creada para representar la pena o castigo que recibe una persona como consecuencia de un delito o acto ilegal. Las sanciones están fijadas por ley y jerarquizadas, haciendo que cada hecho reciba un tipo específico y particular de sanción.
