Fundamentos de la Ética y la Moral: Racionalidad, Relativismo y Comprensión Humana


Tipos de Normas y el Fundamento de la Moral

Existen diferentes tipos de normas que rigen la conducta humana:

  • Norma Religiosa: Se expresa por la Fe, se manifiesta a través de dogmas, prohibiciones y preceptos.
  • Norma Jurídica: Se fundamenta en el contrato social, leyes, constituciones y códigos penales.
  • Norma Moral: Se basa en el hábito y el deber común, las costumbres culturales y sociales, la conducta, la consciencia y el inconsciente.

La Moral como Hecho Social y la Necesidad de la Ética

La moral es un hecho social que es experimentado colectiva e individualmente. Esta actividad, al estar constituida por valores, necesita de una justificación, un punto de vista ético.

La Ética corresponde a la reflexión racional en relación con la experiencia moral. Le corresponde pensar en una filosofía del comportamiento humano, en un sistema cultural, político y social.

Niveles de Reflexión Ética

La reflexión sobre la moral se desarrolla en distintos planos:

  1. Prerreflexión: Plano de consciencia que se ajusta sin cuestionamientos a las costumbres, creencias, etc.

  2. Reflexión Natural: Espontánea y cotidiana que surge para resolver las dudas y conflictos del mundo moral.

  3. Reflexión Racional: Reflexión voluntaria, sistemática, ordenada y atenta a pautas metodológicas. Responde a la búsqueda de fundamentos de costumbres, creencias y actitudes morales.

    • Reflexión Descriptiva: Se pregunta cuáles son de hecho las costumbres y las actitudes que las personas tienen en las diferentes culturas. Es una tarea científica y no filosófica.
    • Reflexión Metaética: Analiza la estructura formal del mundo moral con relativa independencia de su contenido.

Objetivo de la Reflexión Ética

Las normas de la sociedad influyen en nosotros de manera crítica muchas veces. Debemos saber qué es bueno y poder justificarlo ante nosotros y los demás.

Desafíos Morales Contemporáneos y Tipos de Racionalidad

Problemas Morales de Nuestro Tiempo

Los problemas morales actuales incluyen el subdesarrollo, la ecología, los Derechos Humanos (DD. HH.), la violencia y los problemas de Bioética.

Tipos de Racionalidad

La sociedad se rige por diferentes criterios de acción:

  • Racionalidad Instrumental: Sus criterios son la eficiencia de los medios para lograr la eficacia o resultados cuantificables y comprobables.

  • Racionalidad Ética: Es crítica porque se pregunta por los presupuestos del comportamiento social, analiza qué valores deben perseguirse, cuál es el sentido de lo que hacemos y cómo se humaniza la sociedad.

  • Racionalidad Lógico-Instrumental: Busca la eficacia máxima, la mejor relación coste-rendimiento como medida de éxito, y disocia los hechos de los valores.

Diferencias Clave

  • Razón Instrumental: Se enfoca en la eficiencia y la eficacia.
  • Razón Ética: Se enfoca en el bien del hombre y la sociedad a partir de valores.
  • Razón Comunicativa: Se aplica cuando deben tomarse decisiones, asumiendo que todos son interlocutores válidos.

Pluralismo y Relativismo Ético

El Problema Moral Actual

En nuestra sociedad, los referentes éticos no se imponen de modo preciso en su formulación y aceptación.

Pluralismo Ético

Carecemos de un único sistema de bienes y valores. La concepción de la violencia, la autorrealización, la justicia social, etc., genera criterios morales diferentes al interior de una misma sociedad. No obstante, existen ciertas tendencias homogeneizadoras en lo que se refiere a estilos de vida. Esto nos obliga a preguntarnos: ¿Qué es ser bueno?

El Relativismo

El relativismo sostiene que las concepciones morales (bueno, justo) carecen de validez universal y que son relativas a cada persona. Desde un punto de vista normativo, sostiene que no deben ponerse en juicio los valores del otro.

Relativismo Emotivista

Doctrina en la cual los juicios de valor y morales no son nada más que expresiones de preferencias, actitudes y sentimientos, en la medida en que estos poseen un carácter moral valorativo. No son verdaderos o falsos, y el acuerdo de un juicio moral no se asegura por ningún método racional porque no lo hay. La expresión «esto es bueno» significa «yo apruebo esto» y busca influir en otros también.

La Ética de la Comprensión y la Enseñanza Humana

La Paradoja de la Comprensión

Vivimos en un mundo globalizado, intercomunicado y altamente tecnologizado. Decimos que vivimos en la era de la comunicación y la información. La paradoja es que el género humano no ha superado sus grandes problemas: desigualdad, pobreza, violencia, guerra, etc. La causa principal es la incomprensión.

Dimensiones del Problema de Comprensión

El problema de la comprensión tiene dos aristas:

  • Polo Planetario: Relaciones con otras culturas, países, religiones, etc.
  • Polo Individual: Relaciones particulares entre familia, amigos, vecinos, etc.

Tipos de Comprensión

  • Comprensión Intelectual u Objetiva: Aprender a comprender a partir de una explicación suficiente de cuestiones materiales.
  • Comprensión Humana Intersubjetiva: Exige empatía, identificación, proyección, apertura y generosidad.

Definición de Comprensión Humana Intersubjetiva

Involucra el conocimiento de otro a otro. Uno se identifica con el otro, y esto pasa por un proceso de empatía: reconocer a un alter ego, un legítimo otro.

Obstáculos para la Comprensión

La comprensión se ve dificultada por:

  • Ruido y polisemia.
  • Egocentrismo.
  • Ignorancia de ritos y valores culturales.
  • Imposibilidad de comprensión de una estructura mental a otra.

Estos obstáculos afectan el respeto e interés que podemos tener por el otro y generan prejuicios.

El Espíritu Reductor

Consiste en juzgar el todo, la incapacidad de considerar factores que puedan construir una actitud o acción. Se gobierna por los prejuicios y no por los juicios.

La ética de la comprensión exige comprender de manera desinteresada.

Factores que Favorecen la Comprensión

Lo que favorece la comprensión es:

  • El bien pensar: aprender conjuntamente sobre la persona y su entorno.
  • La Introspección: autoexamen que nos permite reconocer nuestra propia fragilidad y vulnerabilidad.
  • La Conciencia de la Complejidad Humana: con objeto de no caer en reduccionismos.
  • La Apertura Subjetiva hacia los demás: no permanecer cerrados a los demás.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *