Fundamentos de la Práctica Docente: Organización, Disciplina y Atención a la Diversidad


Gestión del Tiempo y Organización Escolar

Clasificación del Tiempo en el Ámbito Educativo

Según la clasificación del tiempo de Pierón como factor de organización, el Tiempo de programa se define como: Tiempo de desplazamiento al gimnasio – Tiempo de cambio de indumentaria – Tiempo de las rutinas administrativas.

Según la clasificación del tiempo de Pierón como factor de organización, el Tiempo disponible para la práctica se calcula como: Tiempo útil o funcional – Tiempo de información inicial – Tiempo de instrucciones de organización – Tiempo de preparación y traslado de material.

Los objetivos de una adecuada organización deben permitir la consecución de múltiples beneficios. (Nota: Esta afirmación se presenta como una respuesta a una pregunta previa no incluida en el texto original.)

En la clasificación del tiempo de Delgado Noguera (1989), la afirmación incorrecta sobre el Tiempo de compromiso motor es: «tiempo que el profesor dedica en la clase a que los alumnos realicen la actividad o la tarea motriz».

Directrices Didácticas para la Optimización del Tiempo

Respecto a las directrices didácticas para mejorar la gestión del tiempo, la afirmación incorrecta es: «Para mejorar el tiempo de programa debemos reducir el tiempo de desplazamiento y permanencia en los vestuarios».

Entre las directrices didácticas para optimizar la gestión del tiempo, la afirmación incorrecta es: «Si realizamos actividades suaves en la parte inicial de la sesión relacionadas con los objetivos planteados, mejoramos el tiempo de compromiso motor».

Procedimientos Rutinarios para la Eficiencia Temporal

Respecto a los procedimientos de actividades rutinarias (rutinas) para optimizar el tiempo, la opción correcta es: «En el vestuario es apropiado establecer un tiempo límite para cambiarse de ropa».

Clima Educativo, Organización de Espacios y Materiales

Reglas para un Clima de Aprendizaje Seguro

En relación con las 5 reglas para asegurar un clima educativo seguro y propicio para el aprendizaje, la afirmación incorrecta es: «No intervenir cuando se chuta un balón de baloncesto o cuando no se escucha al otro, fomentar la participación y autonomía de los alumnos en la autogestión y autocontrol de la clase».

Aspectos Didácticos en la Organización

Es adecuado considerar como aspectos didácticos en la organización de materiales y espacios: la delimitación de zonas de trabajo, desplazamiento o circulación, y espacios de seguridad.

Gestión de la Disciplina en el Aula

Causas y Tipos de Incidentes de Disciplina

Entre las causas más comunes de incidentes de disciplina se pueden distinguir: las características de los alumnos, la incoherencia entre las decisiones de la dirección y los profesores, y una renovación frecuente del profesorado.

Según Florence, Brunete y Cartier (2000), los comportamientos percibidos y no percibidos por los profesores son: «Todas son falsas».

Prevención e Intervención en Problemas de Disciplina

Según Pierón (1999), para la prevención e intervención en problemas de disciplina, se debe considerar: «La utilización de la estrategia del contrato para abordar problemas recurrentes, facilitando su superación en el tercer nivel de intervención».

Cuando un profesor, como reacción a un comportamiento perturbador (Florence, Brunete y Cartier, 2000), aplica sanciones como consecuencia del incumplimiento de reglas conocidas pero no respetadas por los alumnos, mediante una reacción basada en aplicar una consecuencia y dar una razón, ¿qué pedagogía está utilizando?: Pedagogía interactiva con comportamientos de afirmación.

Análisis de Tareas Motrices

Clasificación y Diseño de Tareas

En el análisis de tareas, ¿qué tipo de tarea representa un tiro libre en un deporte colectivo como el baloncesto, según su grado de participación cognitiva (Knapp, 1963), de control sobre la acción (Singer, 1960), o de control ambiental (Poulthon, 1957)?: Habitual, de autorregulación y cerrada.

Respecto a los criterios para diseñar tareas motrices, la afirmación falsa es: «Debemos plantear tareas generales que aseguren el éxito a los alumnos más implicados».

Mecanismos del Acto Motor

Si un jugador de fútbol sala, en posesión del balón, conduce e intenta un regate sobre un oponente cuando tiene claramente un compañero desmarcado en situación de ventaja, ¿en qué mecanismo del acto motor se detecta un error?: Mecanismo de decisión.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los mecanismos para resolver un acto motor es correcta?: «Cuanto menos implicación de grupos musculares tenga un movimiento o gesto deportivo, menos complejo resultará para el mecanismo de ejecución».

Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa

Conceptos y Enfoques

Sobre la educación intercultural, la respuesta correcta es: «Todas las respuestas anteriores son falsas».

En definitiva, las experiencias de intento de mejora de la atención a la diversidad tienden a: «Todas las anteriores son ciertas».

Teniendo en cuenta la aproximación conceptual sobre el término diversidad, la opción incorrecta es: «Los alumnos son diversos por su origen cultural, étnico o social, no por los intereses o la capacidad que demuestren».

Marco Legal y Medidas de Atención a la Diversidad

En la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, receptor de medidas de atención educativa diferentes a las ordinarias, a los que presentan (indica la respuesta falsa): «Necesidades educativas específicas».

Sobre el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, por el que se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la opción incorrecta es: «El presente Decreto 359/2009 es de aplicación en todos los centros públicos, no teniendo incidencia sobre los centros privados concertados y privados».

Sobre las vías específicas reflejadas en el Decreto n.º 359/2009, de 30 de octubre, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que se plantean para afrontar la diversidad, la opción correcta es: «Las vías específicas que la administración educativa plantea para afrontar la diversidad del alumnado son la optatividad, las adaptaciones curriculares y la diversificación curricular».

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *