Fundamentos de la Psicología: Conceptos, Métodos y Escuelas Clave


Introducción a la Psicología Científica

Orígenes y Objeto de Estudio

La **Psicología** es o pretende ser una ciencia desde que se constituye como saber independiente de la **Filosofía** a finales del siglo XIX con la obra de autores como **Wilhelm Wundt** y **William James**. Sus **métodos** son el experimental y el tratamiento de los datos obtenidos es normalmente **estadístico**. Los métodos deben obtener resultados similares si son válidos.

El **objeto de estudio** de la Psicología es el **comportamiento humano**, tanto en su aspecto público o externo como en el privado, es decir, los **actos mentales** que son de acceso puramente subjetivo.

Conceptos Fundamentales del Comportamiento

La **conducta** se refiere al comportamiento en su aspecto externo: acciones o reacciones motoras de un organismo que son observables por otros al aparecer de modo público y manifiesto.

Componentes del Comportamiento

  • Componente Conductual (Motor y Fisiológico): Aspectos públicos y observables.
  • Componente Cognitivo o Mental: Estados mentales internos que son la causa o explicación de las acciones.
  • Componente Fisiológico: Actividad orgánica de cualquier sistema (incluido el nervioso) que sustenta tales acciones.

Metas de la Psicología

  • Describir la conducta: Recoger datos y establecer relaciones entre ellos.
  • Explicar dicha conducta: Buscar las causas que producen ese comportamiento.
  • Predecir: A partir de las explicaciones disponibles, realizar predicciones sobre lo que es previsible que ocurra.
  • Controlar el comportamiento: Controlar la conducta o ciertos aspectos de la misma, ya sea por el propio sujeto o por otros.

Métodos Científicos en Psicología

Definición y Tipos Generales

El **método científico** es el proceso, las reglas o los pasos que sigue la ciencia para alcanzar sus conocimientos, aceptarlos, justificarlos y mantenerlos.

Tipos de Razonamiento Científico:

  • Método Deductivo: Se parte de afirmaciones generales para derivar de ellas, basándose en reglas válidas de inferencia, otras afirmaciones con menor generalidad que las premisas, e incluso pueden ser de tipo particular.
  • Método Inductivo: Implica la recogida de datos particulares a partir de los cuales se establecen leyes generales.
    Tipos de Estudios Inductivos:
    • Descriptivos: No pueden probar hipótesis, sino solo describir y mostrar la covariación que estudian.
    • Correlacionales: Pretenden establecer la fuerza de la relación entre distintas variables, pero no prueban la relación causal o de influencia entre las variables estudiadas.

Métodos Específicos de la Estrategia Inductiva

1. La Encuesta

Es un método por el cual se intenta estudiar las **opiniones**, **creencias**, etc., de una determinada población haciendo preguntas directamente a los sujetos que han de ser estudiados. Ha de ser **sistemática** (para ello, se define el objetivo, se selecciona una muestra y se aplica la encuesta a todos los miembros de la misma).

Instrumentos de la Encuesta:
  • Cuestionarios: La totalidad de las preguntas están determinadas de antemano y las respuestas son cerradas, proponiendo las respuestas posibles.
  • Entrevista: Interacción entre dos o más personas que utilizan normalmente como medio el lenguaje oral y aspectos no verbales.
    Clasificación de la Entrevista:
    • Según objetivos: De investigación y de intervención.
    • Según el grado de estructuración: No estructurada, semiestructurada y estructurada.

2. La Observación

Es un **método de recogida de información** usado en las ciencias empíricas.

Consideraciones en la Observación:
  • Reactividad: El cambio que puede sufrir la conducta como reacción a la presencia del observador.
  • Autoobservación: El propio sujeto se observa a sí mismo y registra lo que sea oportuno a través de autorregistros y autoinformes.

El Método Hipotético-Deductivo

Es un método en el que se entretejen la estrategia inductiva y la deductiva. Por una parte, se da la **observación** y la **recogida de datos** (inducción), pero también se emplea la **deducción** en algún momento del proceso.

Pasos del Método Hipotético-Deductivo:

  • 1. Se parte de un **problema**.
  • 2. **Elaboración de hipótesis**.
  • 3. **Deducción de consecuencias**.
  • 4. **Contrastación de la hipótesis**.
  • 5. **Análisis de resultados**.
  • 6. **Reflexión, discusión y conclusiones**.

El Experimento

Es una situación diseñada y controlada por el experimentador con el objetivo de **contrastar una hipótesis**.

Ramas y Áreas de la Psicología

Ramas Fundamentales:

  • Psicología Básica: Su objetivo es teórico. Se dedica a la investigación de los **procesos psicológicos básicos** presentes en todos los sujetos con el fin de establecer leyes generales sobre su modo de funcionar.
  • Psicología Aplicada: Tiene una finalidad práctica y utiliza los conocimientos proporcionados por la Psicología Básica para ayudar a las personas en los problemas que surgen en su vida cotidiana.

Áreas de la Psicología (Básica y Aplicada):

  • Psicología Biológica o Experimental: Estudia la base orgánica del comportamiento.
  • Psicología Social: Estudia el comportamiento del individuo en su relación con los otros y la influencia de estos en su comportamiento.
  • Psicología Evolutiva: Estudia los cambios cognitivos, afectivos y sociales que sufre el sujeto a lo largo del ciclo vital.
  • Otras áreas importantes incluyen: **Sensación y Percepción**, **Motivación y Emoción**, **Personalidad**, **Memoria**, **Atención**, etc.

Ramas Aplicadas Específicas:

  • Psicología Educativa: Orienta a alumnos, profesores y padres en lo que se refiere a la trayectoria académica y social.
  • Psicología Clínica: Se ocupa del diagnóstico y tratamiento de los problemas emocionales y conductuales.
  • Psicología de las Organizaciones: Estudia las relaciones de las personas en el trabajo y en cualquier organización.

Diferencia entre Psiquiatría y Psicología

  • Psiquiatría: Es una especialidad de la medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de los problemas mentales. Como médicos, los psiquiatras suelen considerar que la causa tiene un origen orgánico y dan prioridad al tratamiento farmacológico.
  • Psicólogos: No pueden llevar a cabo tratamientos farmacológicos, ya que no están facultados para ello. Su enfoque es terapéutico y de intervención psicológica.

Principales Escuelas Psicológicas

1. Estructuralismo

Enfoque de **Wilhelm Wundt** (1832-1920). Para él, el **objeto de estudio** es la **conciencia humana**, en concreto los procesos elementales de la conciencia, los «átomos» que componen cualquier experiencia y los principios según los cuales se asocian y relacionan. El **método** por excelencia es la **introspección analítica**, que tenía como objetivo realizar un escrupuloso y exacto análisis de lo que el sujeto experimentaba en ese momento.

2. Funcionalismo

Nace en EE. UU. a finales del siglo XIX con la obra de **William James**. Su interés, como en toda la psicología de la época, estaba en la **conciencia**. Sin embargo, consideraba que la conciencia ha evolucionado y, por lo tanto, debe tener una **función propia y adaptativa**: ha de servir al ser humano para adaptarse a su mundo y a su vida.

3. Psicoanálisis

Fundado por **Sigmund Freud** (1856-1939), médico austriaco especializado en trastornos del sistema nervioso. Su enfoque deriva del estudio que llevó a cabo en su trabajo diario con personas que padecían trastornos de ansiedad. El **objetivo de Freud** no era tanto teórico como práctico: ayudar a estas personas a vivir mejor, a sanarlas. Para ello, entendía que era insuficiente tratar solo los síntomas (aun cuando en ocasiones podían ser realmente graves, como parálisis o anestesias de partes del cuerpo).

Utilizaba la **hipnosis** para averiguar la raíz del problema y asumía, junto con Breuer, que este debía ser un **trauma psíquico con carga emocional**. Utilizando este método, descubrió que cuando los sujetos se aproximaban a ciertos temas, aparecía una **resistencia** a continuar hablando. El proceso terapéutico se produce con la **transferencia**, un mecanismo que consiste en identificar al terapeuta con una persona relevante emocionalmente para el sujeto y relacionada con el trauma. Si esto se maneja adecuadamente, puede ser decisivo para el éxito del proceso.

El Psicoanálisis es también un **método para la investigación de procesos anímicos inconscientes**, no fácilmente accesibles por otras vías.

4. Psicología Humanista

Surge en EE. UU. en la década de 1950-1960 como la «tercera fuerza» en psicología, junto a las dos corrientes dominantes en aquel momento: el conductismo y el psicoanálisis. Critican al **conductismo** por centrarse en la conducta y olvidar a las personas, y al **psicoanálisis** por hablar en exceso de la perturbación mental y no del hombre sano.

Los humanistas asientan su teoría en la **filosofía fenomenológica y existencialista**.

Abraham Maslow habla de la **motivación humana** como radicalmente distinta de la animal. Considera que las motivaciones están en una relación jerárquica. En los puestos más bajos de la jerarquía sitúa las **necesidades deficitarias**, que expresan carencias del individuo y están orientadas a completar esas deficiencias.

Carl Rogers habla de la **autorrealización** como la expresión sincera y clara de nuestro «yo». Sin embargo, las exigencias de los demás y de la sociedad limitan y sofocan este «yo auténtico», lo que lleva al individuo a adoptar «máscaras».

5. Conductismo

Surge en 1913 en EE. UU. cuando **John B. Watson** publica su artículo «La Psicología tal como la ve un conductista». Watson considera que, si la psicología ha de ser una ciencia respetable, tiene que estudiar un **objeto públicamente observable**, utilizar **métodos objetivos** (como el experimental o la observación sistemática) y poder describir, explicar, predecir y controlar lo que estudia. La psicología, por tanto, ha de estudiar lo que es público y externamente observable en los sujetos.

Supuestos que apoyan su teoría:

  • La psicología se puede explicar como **reacción a un estímulo**.
  • A un estímulo dado sigue siempre una misma respuesta y viceversa.
  • Las respuestas están provocadas o controladas por los **estímulos ambientales**.
  • La conducta de todos los organismos se rige por los mismos mecanismos. Por lo tanto, se pueden utilizar **animales como sujetos experimentales**, ya que su conducta es más simple y fácil de controlar en experimentos, y después generalizar los resultados a los seres humanos.

6. Psicología de la Gestalt

Surge en Alemania hacia 1912, siendo sus principales representantes **Max Wertheimer** (1880-1943) y sus discípulos **Kurt Koffka** (1886-1941) y **Wolfgang Köhler** (1887-1967). Su interés se centra en los **procesos mentales**. A diferencia de los estructuralistas, que intentaban encontrar los elementos últimos o «átomos» de la conciencia y sus principios de asociación, los psicólogos de la Gestalt consideran que la experiencia se da al sujeto como una **totalidad estructurada en una forma o «Gestalt»**.

Dos de los campos estudiados por esta escuela son la **percepción** y la **inteligencia**.

7. Psicología Cognitiva

En la década de 1960, aparece en EE. UU. como una corriente con un importante peso dentro de la psicología científica. Su **objetivo** es comprender la **naturaleza y el funcionamiento de la mente humana**, recuperando así un tema antiguo. No se interesa por el contenido de la conciencia, sino por los **procesos mentales** como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la resolución de problemas y el lenguaje. Se pregunta qué representaciones maneja la mente al llevarlos a cabo y cómo se organizan tales representaciones.

Considera que la conducta humana no se puede explicar atendiendo exclusivamente a sus aspectos externos y públicamente manifiestos, sino que es preciso acudir a los **procesos internos** para hallar la verdadera causa de cualquier comportamiento. Se abandona la idea conductista del ser humano como un mero mecanismo que responde ante ciertos estímulos y empieza a entenderse como un **procesador de información** que recibe información, la transforma y trabaja con ella en los distintos procesos que llevan a cabo los componentes del sistema, entre los que cabe destacar la **atención**, la **percepción**, la **memoria** y el **lenguaje**. En función de este tratamiento, se da una respuesta (output).

Métodos: Principalmente experimental, pero también utiliza cuestionarios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *