Psicología del Desarrollo: Historia y Fundamentos Teóricos
1.1 La Psicología del Desarrollo: Historia y Primeros Enfoques
Estudia cómo cambian las personas a lo largo de su vida, desde que nacen hasta que envejecen. Comenzó observando cómo los niños crecen física, mental y emocionalmente. Los primeros enfoques se centraron en explicar el comportamiento humano, influenciados por la biología, la educación y el entorno.
1.2 Perspectivas Teóricas
Son formas de explicar el desarrollo humano. Cada teoría ofrece una visión distinta del crecimiento y el aprendizaje.
1.3 y 1.4 Conceptos Fundamentales en Inglés
- Developmental Psychology: Estudia los cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales a lo largo de la vida.
- Early Approaches: Los primeros estudios se centraron en la infancia y en cómo el entorno influye en el desarrollo.
1.5 Perspectiva Psicoanalítica (Sigmund Freud)
Freud postuló que el desarrollo humano está guiado por impulsos inconscientes y experiencias de la infancia. Propuso las siguientes etapas psicosexuales:
- Oral
- Anal
- Fálica
- Latencia
- Genital
Las experiencias vividas en la niñez afectan directamente la personalidad adulta.
1.6 Perspectiva Social Cognitiva (Albert Bandura)
Aprendemos observando e imitando a los demás (modelos). Su teoría del aprendizaje social establece que las personas aprenden por observación y refuerzo.
Ejemplo: Un niño aprende a ser amable viendo a sus padres serlo.
1.7 Perspectiva Conductista (John B. Watson)
El comportamiento se aprende por estímulos y respuestas del ambiente. Esta perspectiva sostiene que no importa la mente, solo lo que se puede observar y medir. El aprendizaje ocurre por condicionamiento (premios y castigos).
1.8 Perspectiva Cognitiva (Jean Piaget)
Los niños construyen su conocimiento al interactuar con el entorno. Propuso las siguientes etapas del desarrollo cognitivo:
- Sensoriomotora (0-2 años): Exploran con los sentidos.
- Preoperacional (2-7 años): Usan símbolos y lenguaje.
- Operaciones Concretas (7-11 años): Desarrollan el pensamiento lógico.
- Operaciones Formales (12+ años): Desarrollan el pensamiento abstracto.
1.9 Perspectiva Contextual y Sociocultural (Lev Vygotsky)
El aprendizaje se da a través de la interacción social. El lenguaje es la herramienta principal para pensar. Propuso la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): lo que un niño puede hacer con ayuda de un adulto o compañero más capaz.
1.10 Perspectiva Humanista (Abraham Maslow)
Las personas tienen una tendencia natural a crecer y desarrollarse. Propuso la Pirámide de las Necesidades:
- Fisiológicas
- Seguridad
- Amor y Pertenencia
- Estima
- Autorrealización (alcanzar el potencial máximo)
1.11 Teoría del Apego y Desarrollo Emocional (John Bowlby y Mary Ainsworth)
- Bowlby: El apego con los cuidadores es esencial para el bienestar emocional.
- Ainsworth: Identificó tres tipos de apego:
- Seguro: El niño confía en que el cuidador volverá.
- Evitativo: El niño evita el contacto.
- Ambivalente: El niño es inseguro y ansioso.
1.12 Plasticidad Cerebral y Aprendizaje (Marian Diamond)
El cerebro tiene la capacidad de cambiar y adaptarse con la experiencia. El aprendizaje y los estímulos positivos fortalecen las conexiones neuronales. Un ambiente rico estimula el desarrollo intelectual.
1.13 Inteligencia Emocional (Daniel Goleman y Marc Brackett)
- Goleman: La inteligencia emocional es reconocer, entender y manejar las emociones propias y ajenas.
- Brackett: Propuso el modelo RULER (Reconocer, Comprender, Nombrar, Expresar y Regular emociones).
La inteligencia emocional es clave para la convivencia y el éxito personal.
1.14 Teorías de la Adquisición del Lenguaje (Laura Ann Petitto)
Petitto estudió cómo los niños aprenden lenguaje (oral o de señas). Descubrió que el cerebro tiene mecanismos biológicos naturales para adquirir lenguaje. El aprendizaje del lenguaje ocurre mejor en los primeros años de vida.
Desarrollo Prenatal: Etapas y Factores Influyentes
2.1 Etapa Germinal (Fertilización a dos semanas)
El óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto. El cigoto viaja por las trompas de Falopio y se implanta en el útero.
2.2 Etapa Embrionaria (2 a 8 semanas)
Se forman los órganos básicos: corazón, cerebro, médula espinal. El embrión es muy sensible a sustancias tóxicas o mala nutrición.
2.3 Etapa Fetal (8 semanas al nacimiento)
El feto crece y madura. Se desarrollan los sentidos, el movimiento y el cerebro. En el último trimestre, el feto ya puede escuchar sonidos y responder al entorno.
2.4 Factores Maternos y Paternos
La alimentación, el estrés, las enfermedades, la edad y los hábitos (como fumar o beber) de los padres pueden afectar al bebé. Un entorno sano mejora significativamente el desarrollo prenatal.
Desarrollo de la Primera Infancia (0 a 3 Años)
3.1 Desarrollo Cerebral
El cerebro crece rápidamente. Las experiencias tempranas moldean las conexiones neuronales. La estimulación positiva fortalece el aprendizaje.
3.2 Sentido y Desarrollo Motor
Los bebés desarrollan primero reflejos, luego movimientos voluntarios.
- Motor Grueso: Gatear, caminar.
- Motor Fino: Agarrar objetos, usar las manos.
3.3 Desarrollo Sociocontextual
El entorno y las relaciones familiares influyen en cómo el niño aprende, se comporta y se comunica. El apego y la interacción social son fundamentales.
3.4 Desarrollo del Lenguaje
El proceso sigue la secuencia: Primeras vocalizaciones → balbuceo → primeras palabras → frases simples. El lenguaje se aprende escuchando y repitiendo. La interacción constante con adultos acelera el proceso.
3.5 Emociones y Temperamento
El bebé empieza a reconocer emociones (alegría, miedo, tristeza). El temperamento es el estilo natural de reaccionar (tranquilo, activo, tímido). Se desarrolla el vínculo afectivo con los cuidadores.
3.6 Diferencias de Género
Desde la etapa de bebé, niños y niñas pueden mostrar diferencias en intereses o conductas, influenciadas tanto por la biología como por la cultura. El entorno refuerza ciertos comportamientos según el género.
3.7 Socialización
Aprenden las normas, valores y conductas sociales a través de la familia, cuidadores y el juego. El juego es esencial para aprender a compartir, cooperar y comunicarse.
3.8 Desarrollo Cognitivo según Enfoques
- Conductista: El aprendizaje ocurre por repetición y refuerzo.
- Psicométrico: Se mide con pruebas de inteligencia y habilidades.
- Piagetiano (Etapa Sensoriomotora): El bebé aprende con los sentidos y movimientos, y descubre la relación de causa y efecto.
- Neurociencia: El cerebro se desarrolla según las experiencias y la estimulación temprana.