Fundamentos de la Sensación Humana: Receptores Sensoriales y Psicofísica


La Sensación: Fundamentos y Receptores Sensoriales

Definición de Sensación

  • Todos los sistemas y procesos de control motor requieren la llegada de información para su funcionamiento.
  • Esta información se presenta en forma de energía física.
  • Los receptores del organismo transforman esa energía física en energía nerviosa y, por tanto, en información utilizable por el sistema.
  • Este proceso primario de transformación de energías se denomina sensación.
  • Es importante no confundirla con la percepción.

Fases de la Sensación

  • Transducción: Consiste en la transformación de la energía física que llega al receptor en energía nerviosa.
  • Transmisión: Consiste en la conducción hasta el SNC (Sistema Nervioso Central) de la energía nerviosa generada en el receptor del estímulo.
  • Elaboración: Fase en la que se produce la sensación a nivel del SNC.

Información y Receptores Sensoriales

Los receptores sensoriales son células u órganos especializados cuyas respuestas son selectivas de acuerdo con los diferentes estímulos (específicos).

Clases Principales de Receptores Sensoriales

Exteroceptores
  • Informan sobre la estimulación externa al organismo.
  • Están localizados en o cerca de la superficie corporal.
  • Incluyen los receptores de los cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto) y los termorreceptores de la piel.
Interoceptores (Visceroceptores)
  • Informan sobre el estado de nuestros órganos internos.
  • Reciben impulsos de las vísceras; pueden detectar cambios de presión en los vasos sanguíneos, cambios químicos, niveles de gases en la sangre, entre otros.
Propioceptores
  • Informan sobre la postura y el movimiento del propio cuerpo.
  • Están localizados principalmente en el oído interno (relacionados con la aceleración y la gravedad), en los músculos, en los tendones, en la piel y en las articulaciones.

Son los propioceptores y los exteroceptores los que están más implicados en el control del movimiento. A pesar de la diversidad de propioceptores, la información que proporcionan se percibe de forma integrada y se unifica con la de los exteroceptores para coordinar el movimiento.

Tipos de Propioceptores

Cinestésicos

Localizados en el aparato locomotor y en la piel.

  • Receptores Cutáneos

    Diferentes receptores en la piel están especializados en distintos tipos de energía estimular (presión, calor, tacto).

    • Células de Merkel: Sensibles al tacto.
    • Corpúsculos de Meissner, Golgi-Mazzoni y Pacini: Detectan presión y vibraciones.
  • Receptores Articulares

    Ubicados en la zona periarticular. Proporcionan información crucial en posiciones extremas y complementan la de los receptores musculares para la precisión del movimiento.

    • Receptores de Ruffini: Localizados en la cápsula articular.
    • Receptores de Golgi: Presentes en el ligamento articular.
    • Receptores de Pacini: Se encuentran en el periostio, en las inserciones de ligamentos.
  • Receptores Tendinosos (Órganos Tendinosos de Golgi)

    Son sensibles a cambios de tensión muy pequeños en el tendón. Informan sobre la tensión desarrollada por el músculo.

  • Husos Musculares

    Tienen forma de huso y están situados en el interior del músculo.

    • Presentan un componente intrafusal similar al músculo esquelético y una fibra nerviosa aferente (anuloespiral) enrollada alrededor del componente intrafusal.
    • Estos elementos están encapsulados y rodeados de líquido.
    • Cualquier contracción de las fibras intrafusales (que están inervadas motoricamente) es detectada por las fibras aferentes (anuloespiral).
    • De la misma manera, el estiramiento del músculo excita la vía aferente y, tras diferentes sinapsis a nivel del SNC (reflejo miotático), se produce la contracción del músculo.
    • Es el receptor más fino y completo.
    • Interviene en el control de la postura y el desplazamiento.
Laberínticos (Vestibulares)
  • Localizados en el oído interno.
  • Informan sobre aceleraciones en distintas direcciones.
  • Variaciones postulares.
Estructuras Vestibulares Clave
  • Canales Semicirculares: Detectan la aceleración angular en los tres planos del espacio. Contienen endolinfa (líquido) y células ciliadas que propician la aferencia nerviosa.
  • Utrículo: Responsable de la aceleración lineal horizontal. Sus cilios horizontales son movidos por otolitos (cristales de carbonato cálcico) presentes en una masa gelatinosa.
  • Sáculo: Detecta la aceleración lineal vertical. Sus cilios verticales son movidos por otolitos (cristales de carbonato cálcico) presentes en una masa gelatinosa.

La Psicofísica

  • La psicofísica ha estudiado cómo se transforma la energía física del ambiente en información útil para el organismo.
  • Básicamente, se trata de conocer la correspondencia entre los cambios en la intensidad del estímulo y la capacidad de discriminación del sujeto.

Teoría de los Umbrales (Weber y Fechner)

  • Umbral Absoluto: Es la intensidad mínima necesaria para que un estímulo provoque la actividad de un receptor sensorial, siendo, por tanto, la sensación mínima que un sistema detecta.
  • Estimulación Subliminal: Se denomina así a la estimulación de intensidad menor a la del umbral absoluto y que, por tanto, no es detectada.
  • Umbral Diferencial: Se refiere al incremento mínimo necesario para que un sujeto discrimine entre dos niveles de estimulación (por ejemplo, la sensación de un pelo en la palma de la mano).

Variabilidad de los Umbrales

  • Es necesario tener en cuenta, en estos umbrales, el contexto de la situación y la situación particular en que se encuentra el sujeto en ese momento.
  • Por tanto, la intensidad necesaria para que un estímulo produzca una respuesta variará según:
    • El estado actual del sujeto.
    • Sus criterios para determinar la presencia o ausencia de estímulos.
    • La sensibilidad de los receptores.

Conclusión

  • Es fundamental comprender la existencia de los umbrales sensoriales.
  • Es necesario considerar los aspectos subjetivos, la actividad del sujeto, los ruidos (interferencias) y el contexto.
  • Es posible aprender a reaccionar de manera más efectiva a ciertos estímulos relevantes para el rendimiento.
  • Es posible aprender a ignorar los estímulos que no resultan relevantes.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *