Fundamentos de los Deportes de Equipo: Características, Táctica y Metodología


Clasificación de los Deportes de Equipo

Son aquellos deportes en los que dos equipos, constituidos por dos o más personas, se enfrentan a sus adversarios mientras cooperan entre sí. La interrelación directa entre compañeros se realiza a través de un móvil (balón, pelota, disco, etc.) que está en juego.

Según la utilización del espacio

  • De espacio común: Baloncesto (BC), Fútbol (F), Balonmano (BM), Waterpolo, Polo, Hockey, Béisbol, Tchoukball, Kin-Ball, etc.
  • De espacio separado: Voleibol (VB).

Según la participación en el tiempo

  • De participación simultánea: Fútbol (F), Baloncesto (BC), etc.
  • De participación alternativa: Voleibol (VB), Tchoukball, Béisbol.

Características de los Deportes de Equipo

  • Se trata de actividades de regulación externa o abierta, con acciones imprevisibles y cambiantes.
  • La práctica se basa en la manipulación de un móvil.
  • Predisponen hacia la práctica deportiva por su carácter motivador.
  • Implican cooperación entre los integrantes de un equipo (comunicación motriz).
  • Implican oposición frente a un equipo rival (contracomunicación motriz).
  • Existe una división del trabajo en roles o puestos específicos según las funciones dentro del equipo.
  • Contribuyen al desarrollo de habilidades sociales.
  • Los escenarios o espacios de juego son estables y conocidos.
  • Pueden realizarse en un espacio físico común o dividido.
  • Puede existir o no contacto físico directo entre oponentes.

El Deporte como Herramienta Educativa

Si nuestro interés es convertir el deporte en una actividad educativa que busque el desarrollo integral de la persona (en sus dimensiones biológica, cognitiva, afectiva, social, expresiva y decisional), es necesario establecer ciertas condiciones que lo favorezcan:

  1. Dotar al deportista de una gran disponibilidad motriz, que le permita adaptarse mejor para que, posteriormente, en función de sus gustos e intereses, elija una especialidad.
  2. En el desarrollo de nuestra actividad educativa, debemos dar especial importancia a las actitudes de cooperación y a mantener un ambiente en el que la rivalidad con el contrario solo sea parte del juego.
  3. Fomentar actitudes de superación, el espíritu de sacrificio, la solidaridad, la participación, la socialización del individuo, el espíritu deportivo y el respeto a las reglas, a los adversarios y al juego limpio.

Elementos Estructurales del Juego

El Reglamento

Cualquier juego necesita un mínimo de reglas para desarrollarse, siendo el reglamento el componente que con mayor contundencia define a un deporte.

El Espacio de Juego

Es un aspecto determinante de la organización de los equipos y sus acciones de juego.

El Tiempo de Juego

Es otro elemento determinante del desarrollo del juego que lo condiciona de diferentes maneras.

La Comunicación

Las redes de comunicación y contracomunicación que se dan en los deportes de equipo son complejas y bastante evolucionadas, existiendo el lenguaje verbal y el motriz.

El Móvil

Es parte fundamental de la estructura del juego, puesto que determina las acciones en función de dónde se encuentre, si se tiene o no la posesión, etc.

La Técnica

Es el modelo de ejecución de una acción concreta del juego.

La Táctica

Es uno de los principales componentes en los deportes de equipo, refiriéndose al modo en que el jugador se adapta de una manera intencionada al entorno variable.

El Proceso Táctico

Mahlo (1969) designó tres fases sucesivas e interdependientes en la toma de decisiones tácticas de los jugadores:

  1. Percepción y análisis de la situación: Su resultado permite el conocimiento de la situación.
  2. Solución mental del problema: Su resultado supone la representación de una acción.
  3. Solución motriz del problema: Su resultado supone la solución práctica.

Entrenamiento Integrado

El entrenamiento integrado es una forma de planteamiento del entrenamiento deportivo basada en la inclusión y el desarrollo simultáneo de todos los componentes que forman parte del juego: preparación física, técnica, táctica y preparación psicológica.

Ventajas

  • Es muy práctico cuando se dispone de poco tiempo, porque permite desarrollar varias capacidades distintas simultáneamente.
  • Ofrece máxima transferencia del entrenamiento a la competición, porque se realiza con exigencias muy próximas al deporte real (integrando todos sus componentes).
  • Resulta más motivador y significativo para el practicante.

Desventajas

  • Mayor dificultad para realizar un seguimiento del entrenamiento y sus distintas cargas de trabajo.
  • Incompatibilidad con ciertos tipos de trabajo que requieren situaciones específicas, tales como el desarrollo de la flexibilidad o la fuerza máxima.

Pautas Metodológicas para la Enseñanza

  • Establecer una comunicación clara y sencilla entre profesor y alumno.
  • Priorizar el trabajo con el móvil (balón, pelota, etc.), evitando en la medida de lo posible los ejercicios sin él, excepto ciertos componentes de la preparación física.
  • Utilizar el juego siempre que sea posible.
  • Utilizar una práctica lo más variada posible, con gran cantidad de experiencias motrices diferentes.
  • Utilizar agrupamientos adecuados en función del objetivo, nivel y edad de los alumnos. Con jugadores poco experimentados, son preferibles los grupos reducidos para aumentar el número de intervenciones y disminuir los estímulos a atender.
  • Progresar en dificultad, asumir retos y no repetir lo que ya se domina.
  • Utilizar el cuerpo simétricamente en todas las actividades que sea posible.
  • Fomentar la creatividad: hacer que el alumno invente soluciones, cree variantes y busque alternativas.
  • Favorecer la autonomía de los alumnos respecto a su capacidad de organización, gestión, aprendizaje y evaluación.
  • Estimular el pensamiento y la toma de decisiones en el alumno.
  • Corregir no solo el nivel de ejecución final, sino incidir también en los mecanismos de percepción y toma de decisión.
  • Procurar no interrumpir a los alumnos durante la sesión, salvo para explicaciones necesarias. Utilizar ejercicios conocidos como enlace mientras se prepara la siguiente actividad.
  • Reducir al mínimo el uso del castigo. Evitar usar siempre el mismo contenido del juego como castigo, ya que puede generar rechazo.
  • Equilibrar la enseñanza del ataque y la defensa. Inicialmente, con alumnos de menor nivel, puede ser útil no dar demasiadas pautas defensivas para favorecer el desarrollo del ataque.
  • Insistir en la educación de actitudes: respeto, responsabilidad, espíritu de sacrificio, colaboración y apoyo mutuo. Tratar siempre a los alumnos con educación y respeto.
  • Prestar atención a las diferencias individuales de nivel. Introducir pequeñas variaciones en los ejercicios para enriquecer el aprendizaje de todos.
  • Integrar el trabajo de los factores físicos, técnicos y tácticos, en lugar de tratarlos como elementos aislados.
  • Asegurar que la práctica deportiva sea gratificante. Cuidar la motivación y valorar que el jugador se divierta (su opinión es importante).
  • Utilizar la competición como medio educativo.
  • Dar importancia al esfuerzo.

Ámbitos Deportivos

Deporte recreativo o de ocio

Practicado por la población con el objeto de sentir placer por el movimiento, divertirse, mantener la eficacia motriz y socializarse. Es propio del tiempo de ocio y practicado por millones de personas que confían en los valores higiénicos y preventivos del deporte en la lucha contra las enfermedades modernas —estrés, obesidad, artrosis, etc.— y que resuelve a la par la carencia de movimiento propia de la civilización moderna.

Deporte competitivo o de rendimiento

Busca el rendimiento y utiliza como principal manifestación la competición. Su organización está vinculada a federaciones y clubes.

Deporte educativo

Busca educar y está asociado a la Educación Física en los centros de enseñanza.

Potencial Educativo: Aspectos Positivos y Negativos

Aspectos Positivos

El deporte puede desarrollar:

  • Salud: Fomenta el bienestar físico, psíquico y social.
  • Socialización: Promueve la integración, cooperación, convivencia, tolerancia, respeto por las reglas, compañeros y adversarios, el trabajo en equipo, la solidaridad, la igualdad y la democracia.
  • Recreación: Valora la diversión como un fin en sí mismo.
  • Creatividad: Estimula la capacidad de inventar soluciones.
  • Paz: Fomenta la no violencia, la competencia pacífica y sirve como catarsis (liberación de energía).
  • Valores personales: Inculca autosuperación, disciplina, sacrificio y constancia.

Aspectos Negativos a Evitar

  • Violencia: Riesgo de manifestaciones de violencia física y verbal.
  • Cosificación del deportista: Se puede llegar a tratar a las personas como mercancía, descuidando la formación integral, especialmente en niños y jóvenes.
  • Presión excesiva: Exigencia desmedida sobre los deportistas.
  • Consumismo: Influencia comercial excesiva.
  • Triunfalismo: Valoración desproporcionada de la victoria, potenciando únicamente a los ganadores y una competitividad mal entendida.
  • Fomento del individualismo: Cuando la participación se vuelve excesivamente selectiva y restrictiva, puede fomentarse el individualismo en lugar del espíritu de equipo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *