Fundamentos de Microeconomía Avanzada: Competencia, Elasticidad y Modelos Estratégicos


Conceptos Fundamentales de Mercado y Elasticidad

Elasticidad y Demanda

  • Elasticidad de la Demanda: Mide la sensibilidad de la demanda a cambios en los precios. Representa el cambio porcentual que habrá en una variable como respuesta a un 1% de cambio de otra variable.
  • Elasticidad Precio de la Demanda (Ep): Cambio porcentual en la cantidad demandada ante un 1% de cambio en el precio de un producto.
  • Elasticidad Cruzada de la Demanda: Cambio porcentual en la cantidad demandada ante un 1% de cambio en el precio de otro producto.
  • Elasticidad Renta de la Demanda: Cambio porcentual en la cantidad demandada ante un 1% de cambio en la renta de los consumidores.

Clasificación de la Demanda

  • Demanda Elástica: Ep > 1.
  • Demanda Inelástica: Ep < 1.
  • Demanda Unitaria: Ep = 1.

Bienestar y Eficiencia

  • Demanda Inversa: Muestra la máxima disposición a pagar por un consumidor para una unidad de producto, reflejando cómo los consumidores se benefician de cada unidad.
  • Bienestar Social (BS): Es el bienestar total obtenido por todos los participantes en el mercado.
  • Eficiencia: Un resultado es eficiente si no hay ningún otro que pueda generar un mayor Bienestar Social (BS).
  • Excedente del Consumidor (EC): Mide el beneficio neto de consumir una cantidad. Es la diferencia entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar y el gasto total realizado.

Costes de las Empresas y Competencia Perfecta

Definiciones de Costes

  • Coste Total (CT): Coste Fijo (CF) + Coste Variable (CV).
  • Coste Medio (CMe): CT / Q (Cantidad producida).
  • Coste Marginal (CMg): Derivada del Coste Total respecto a la cantidad (dCT/dQ).

El Mercado Competitivo

En un mercado competitivo, el Ingreso Marginal (IMg) es igual al Precio (P).

Características de la Competencia Perfecta

  • Muchas empresas.
  • Empresas precio-aceptantes.
  • Producto homogéneo.
  • Información perfecta.
  • Mismos recursos.
  • No hay barreras de entrada.

La condición de maximización de beneficios es: IMg = CMg = P.

La Empresa Precio-Aceptante

El aumento del número de empresas y el aumento de productos sustitutivos, junto con productos homogéneos, resulta en una función de demanda plana (perfectamente elástica) y un único precio de mercado. La maximización de beneficios (Max B) se da cuando IMg = CMg.

Oferta de las Empresas

Oferta en el Corto Plazo (C/P)

La oferta individual es la curva de Coste Marginal (CMg) por encima del mínimo del Coste Variable Medio (CVMe). Hay una cantidad mínima de producción. El precio debe ser mayor o igual al CVMe mínimo. La oferta de mercado es la suma de las ofertas individuales.

Excedente del Productor (EP)

Son los ingresos menos el mínimo que la empresa estaría dispuesta a cobrar. Gráficamente, es el área bajo la curva de Coste Marginal (CMg).

Oferta en el Largo Plazo (L/P)

La empresa producirá a partir del punto donde el Precio (P) es mayor o igual al mínimo del Coste Medio (CMe).

Equilibrio de Mercado

Equilibrio a Corto Plazo

Se obtiene agregando las demandas individuales de los consumidores para obtener la demanda de mercado, y agregando las ofertas individuales de las empresas para obtener la oferta de mercado.

  • Si P < Pe (Precio de Equilibrio): Exceso de demanda.
  • Si P > Pe: Exceso de oferta.

La suma del Excedente del Consumidor (EC) y el Excedente del Productor (EP) maximiza el Bienestar Total.

Equilibrio a Largo Plazo

La oferta de mercado es igual a la demanda de mercado. La maximización de beneficios implica P = CMg. En el equilibrio de largo plazo, los beneficios son cero (B=0), lo que ocurre cuando P = Mínimo CMe. La entrada de empresas ocurre si los beneficios son positivos; la salida, si son negativos.


Modelo de Hotelling de la Ciudad Lineal

El Modelo de Hotelling describe la competencia espacial y se resuelve mediante inducción hacia atrás en dos etapas:

  1. Etapa 1: Localización. Cada empresa escoge su localización (l1 y l2).
  2. Etapa 2: Precios. Cada empresa escoge su precio (p1 y p2).

Primera Etapa: Elección de Localizaciones

Si las empresas solamente se pueden localizar en el intervalo unitario (la longitud de la calle va de 0 a 1), las empresas se colocan en los extremos de la calle (del intervalo unitario): l1 = 0 y l2 = 1.

Segunda Etapa: Elección de Precios

Las empresas escogen los precios, considerando la localización como fija. Para derivar las funciones de demanda, se busca al consumidor que es indiferente entre comprar a una empresa o a otra. Todos los consumidores a su izquierda comprarán a la Empresa 1, mientras que los que están a la derecha comprarán a la Empresa 2.

DxMUHnUkl4nfAAAAAElFTkSuQmCC

Los beneficios de las empresas se reducen a medida que se ubican hacia el centro de la calle.

h9+cmora5r7UwAAAABJRU5ErkJggg==

Las empresas fijan un único precio, pero el precio percibido por los consumidores es diferente, ya que cada uno tiene un coste de transporte distinto en función de su localización. Los precios percibidos aumentan con la distancia a la empresa.

Conclusión del Modelo de Hotelling

En el equilibrio del juego con dos etapas y costes de transporte cuadráticos, las empresas escogen la máxima diferenciación.

Contrariamente a la idea inicial de Hotelling, la competencia espacial no lleva a la mínima diferenciación en este modelo. Sin embargo, los resultados cambiarían si los precios fueran fijos y las empresas pudieran escoger la localización, lo que sí llevaría al resultado de la mínima diferenciación por parte de las empresas.

Fuerzas en Juego

Existen dos fuerzas principales que influyen en la decisión de localización:

  1. Efecto de la Competencia: Las empresas buscan diferenciarse de los competidores para obtener más poder de mercado. Quieren construir poder de mercado frente a los consumidores cercanos. Esto separa a las empresas.
  2. Efecto del Tamaño del Mercado: Las empresas buscan situarse donde puedan satisfacer mejor las preferencias de los consumidores (el centro del mercado). Esto las lleva a juntarse.

En este modelo, el primer efecto (Competencia) domina sobre el segundo (Tamaño del Mercado), resultando en la máxima diferenciación.


Teoría de Juegos: Interacción Estratégica

La Teoría de Juegos es una rama de las matemáticas que nos permite describir la interacción estratégica entre agentes económicos. La mejor acción de una parte depende de lo que haga la otra parte. Los elementos clave incluyen los jugadores (Empresa 1 y 2), el mercado, las estrategias y la matriz de pagos.

Clasificación de la Competencia

  • Vía Cantidades (Modelo de Cournot): Las empresas establecen su nivel de producción en el mercado.
  • Vía Precios (Modelo de Bertrand): Las empresas establecen precios, y la producción se obtiene de forma derivada.

Clasificación por Orden de Decisión

  • Juegos Simultáneos: Los agentes toman decisiones a la vez, sin conocer la elección del rival.
  • Juegos Secuenciales: Los agentes siguen un orden preestablecido para posicionar su estrategia.

Tipos de Estrategia

  • Estrategia Dominante: Es la decisión que adopta un agente con independencia de la decisión que adopte el rival. Si una empresa siempre elige la misma estrategia, independientemente de lo que haga la otra, esta es dominante.
  • Estrategia Dominada: Es una decisión que queda en segundo plano porque siempre hay una opción mejor que hacer, independientemente de lo que haga el rival.

Tipos de Equilibrio

Equilibrio Óptimo Paretiano

Es una solución de equilibrio a partir de la cual no es posible la mejora unilateral de satisfacción por parte de un agente sin que haya pérdida de satisfacción por parte de otro agente. Es la solución en la que se alcanza el máximo bienestar conjunto.

  • Pregunta clave: ¿Hay otro resultado donde ambos puedan mejorar? Si la respuesta es SÍ, NO es Equilibrio Paretiano.
  • Pregunta clave: ¿Hay otro resultado donde uno pueda mejorar sin perjudicar al otro? Si la respuesta es NO, SÍ es Equilibrio Paretiano.

Equilibrio de Nash (EN)

Es la solución a la que se llega cuando cada agente adopta su mejor decisión (mejor respuesta) en base a las opciones del rival. También se alcanza un Equilibrio de Nash cuando cada agente adopta una determinada estrategia dominante. Si en una misma estrategia coinciden las mejores respuestas de ambas empresas, será un Equilibrio de Nash.

El Dilema del Prisionero

En el Dilema del Prisionero, el Equilibrio de Nash (resultado del comportamiento individual) no maximiza los beneficios privados de forma conjunta, sino que lleva al peor resultado colectivo, aunque sea el comportamiento individual más eficiente dada la acción del rival.

Oligopolio

El Oligopolio es una estructura de mercado en la que unas pocas empresas, con poder de mercado, se reparten la producción para satisfacer la demanda. En esta estructura, aparecen conflictos de intereses entre ellas para maximizar beneficios, lo que hace que la Teoría de Juegos sea fundamental para su estudio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *