Introducción a la Sociología
- La Sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades.
- El ámbito de la sociología va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales (Giddens, 1982).
- La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos.
- Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de qué forma sutil, aunque compleja y profunda, la vida individual refleja las experiencias sociales (Giddens, 1982).
- El estudio de la Sociología es importante porque a la luz de esta ciencia podemos visualizar el entorno social y analizar el lugar que ocupamos en la sociedad, o el de aquellos grupos con los cuales tenemos poco contacto.
- Podemos conocer otros escenarios y culturas, al mismo tiempo nos permite comprender el origen de aquellos enfoques que difieren de los nuestros, también nos hace partícipes de la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro medio (Hernández, 1998).
- Las ciencias se estudian desde dos visiones básicas: las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales. Las primeras centran su objetivo en los fenómenos físicos, y las segundas en el panorama del comportamiento humano. En este sentido, la Sociología es una ciencia social; incluso comparte fenómenos con la Psicología, Antropología, Geografía, Historia, etc.
- Es una ciencia joven con una gran variedad de enfoques y contradicciones. Es muy breve el tiempo en que se empezó con la aplicación del método científico a los fenómenos sociales. Por otro lado, estudia a los seres humanos y, con un objeto de estudio tan inestable que incluso involucra al investigador, es difícil llegar a terrenos muy claros.
Sociología de la Educación
La Sociología de la Educación busca analizar las relaciones de la educación como fenómeno social en la sociedad, a través de sus instituciones clásicas: la familia, iglesia, estado.
Significado de la palabra Sociología
- El padre de este término es Auguste Comte.
- Significa Tratado o Estudio de los fenómenos sociales, tratado de las sociedades.
- Etimológicamente, es producto de dos lenguas: del latín Socius, Societas (Sociedad) y del griego Logos (Discurso, Tratado).
Tópicos de la Sociología de la Educación según Azevedo
Azevedo, influenciado por Durkheim, establece que la sociología de la educación debe abordar los siguientes tópicos:
- La educación, fenómeno social.
- El origen y la evolución de la escuela.
- Sistemas educacionales.
- Problemas sociales pedagógicos.
Sistemas Educativos por País
Alemania
- La educación es obligatoria hasta los 10 años.
- Cada estado federal tiene su propio sistema educativo y su propio Ministerio de Educación.
- El gobierno federal fija metas y medidas generales, y los estados son quienes lo llevan a la práctica. Ambas instituciones, estatal y federal, deben perseguir objetivos comunes.
- La educación se imparte en cuatro niveles: educación infantil o preescolar, educación primaria, educación secundaria y educación terciaria (grado, máster y doctorado).
- El sistema de evaluación es por conceptos, que van desde Matrícula de Honor y Sobresaliente, a Muy Deficiente.
- La labor docente es bien valorada, los profesores reciben buenos sueldos y las horas de trabajo son las adecuadas.
Argentina
- La educación como un derecho, no un privilegio.
- Busca mantener soberanía e identidad.
- Es prioridad nacional.
- Busca la calidad, eficacia y equidad.
- La Educación Superior es gratuita desde 1949.
- Su sistema educativo está posicionado como uno de los mejores en América Latina, en parte debido a la gratuidad que permite que jóvenes de todas las clases sociales puedan acceder a la Universidad. Sin embargo, muestra un alto porcentaje de deserción.
Bélgica
- En Bélgica hablan tres idiomas: francés, flamenco y alemán. Por lo que tienen tres sistemas educativos diferenciados.
- El sistema educativo flamenco tiene educación Básica, Secundaria y Superior.
- El sistema francés, educación Infantil, Obligatoria y Universitaria.
- El sistema educativo alemán tiene educación Infantil, Obligatoria y Superior.
Brasil
- La educación es obligatoria de los 6 a los 14 años y gratuita en los colegios públicos. También existen colegios privados, pagados, con una notable diferencia en la calidad.
- Se divide en Educación Básica, Secundaria y Superior.
- Al contrario de lo que ocurre con la educación básica, el gobierno ha invertido mucho en la Educación Superior, por lo que las universidades públicas brasileñas son mejores que las privadas y cuentan con un gran prestigio en toda Latinoamérica.
- Las Universidades públicas son gratuitas para los estudiantes brasileños y en algunos casos también para los extranjeros.
- Brasil es un país muy pobre, con 3,6 millones de personas por debajo del umbral de la pobreza.
- El sueldo de un profesor bordea los 160 mil pesos chilenos, lo que no le alcanza para financiar las necesidades básicas. Deben recurrir al pluriempleo, y dar hasta 70 horas de clases semanales.
Chile
- El sistema educativo chileno se rige por la Ley General de Educación (LGE) de 2009, que surgió como respuesta a las protestas de los estudiantes el año 2006, más conocida como “revolución pingüina”.
- Regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa.
- Fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación.
- Regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel.
- La LGE establece un nuevo marco regulatorio para la educación pública y privada, haciendo compatible la libertad de instrucción con el derecho de todos los chilenos a una formación de calidad.
- La educación se garantiza como un derecho fundamental. El Estado es el mayor garante de este derecho, por lo tanto, se encuentra obligado con sus ciudadanos.
- La institucionalidad establece un sistema de administración pública mixta.
- El Ministerio de Educación, a través de sus diferentes organismos, supervisa el cumplimiento de la ley educacional.
Características Positivas en Chile
- Cobertura universal educación general básica y casi total educación media.
- Textos escolares gratuitos básicos y media.
- Programa alimentación JUNAEB (desayuno y/o almuerzo).
- Subvención escolar.
- Especialización y actualización directivos que quieren ser directores.
Características Negativas en Chile
- Educación segmentada.
- Una infancia postergada.
- Una educación pública abandonada.
- Débil reconocimiento curricular de las culturas indígenas.
- Escuela como guardería, no como espacio de aprendizaje.
- Utilización de pruebas estandarizadas.
Cuba
- La educación en Cuba es financiada por el presupuesto estatal, por lo que su matrícula y arancel es totalmente gratuito. Además, en ciertos sectores se ayuda a los alumnos mediante programas de internación y/o alimentación, ya que la educación en Cuba es uno de los tres pilares fundamentales del gobierno (además de salud y programas sociales).
- Desde secundaria (equivalente a educación media) es obligatoria en todos los ámbitos, mientras que una educación superior de estilo técnico o universitaria es opcional, pero igualmente gratuita.
- Sin embargo, tienen reglas que se deben cumplir; si no, la persona será desvinculada del sistema y sus beneficios.
- Los niveles son: Pre-escolar, Secundaria y Universitaria.
- El enfoque en los diferentes niveles educacionales se centra en dos objetivos fundamentales, uno formativo y otro económico.
- Algunos principios que toma en cuenta la educación cubana en el ámbito pedagógico, es el diagnóstico del alumno, la familia y la comunidad como un elemento esencial de la labor educativa.
- Que al momento de educar, se atiendan las dificultades y se exploten las potencialidades del estudiante.
- El reconocimiento de la diversidad y la atención diferenciada a cada estudiante.
- La atención por un maestro a un número reducido de alumnos.
- La integración del estudio con el trabajo.
Beneficios de la Educación Cubana
- Se ha erradicado el analfabetismo en toda la isla.
- La educación es de acceso universal y gratuita.
- Quien educa debe lograr el desarrollo integral del alumno.
- Tiene la más alta tasa de ingreso escolar de toda América Latina.
Debilidades de la Educación Cubana
- Existe un adoctrinamiento político dentro de las escuelas, anulando las polémicas o el pensamiento libre, formando una verdadera secta política a nivel país.
- Los docentes son mal remunerados, por tanto, el interés en la pedagogía es bajo.
España
- La educación está regulada por el Ministerio de Educación, pero los gobiernos regionales son los encargados de gestionar y financiar los centros educativos en su territorio.
- Ambas administraciones se guían por los principios de calidad, cooperación, equidad, libertad de enseñanza, mérito, igualdad de oportunidades, no discriminación, eficiencia en la asignación de recursos públicos, transparencia y rendición de cuentas.
- La educación es obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 16 años. El último ciclo de secundaria, que va de los 16 a los 18 años, también es gratuito. La educación superior es de pago, pero el Estado financia una parte de las matrículas.
- También existen centros educativos concertados y privados, que suelen estar relacionados con la iglesia católica y son de pago en todas las etapas.
- El sistema educativo español está organizado en diversas etapas. Existen ocho niveles:
- Educación Infantil.
- Educación Primaria.
- Educación Secundaria (ESO).
- Bachillerato.
- Formación Profesional.
- Carreras universitarias.
- Másteres y posgrados.
- Doctorado.
- El horario de clases en Educación Primaria puede ser de 9:00 a 17:00 h con dos horas de descanso; o intensivo de 8:00 a 14:00 h.
- España recibe a más de 100.000 estudiantes extranjeros. La calidad de sus universidades y el idioma pueden ser las razones principales.
Estados Unidos
- La educación en EE. UU. se divide en colegios privados de altos costos y escuelas estatales que tienden a tener buena estructura junto con una buena educación, al igual que los privados.
- No existe gran diferencia en la calidad de la educación privada y estatal.
- En los Estados Unidos existen alrededor de 15.645 distritos escolares, que es la forma habitual de agrupación de un número de colegios por zonas.
- Es necesario un comprobante de comunidad para asegurar a qué escuela le corresponde asistir.
Francia
- Según un estudio del portal “Universia” (España), Francia se encuentra entre los 5 países más baratos para estudiar.
- Posee una misión de servicio público que lo lleva a adaptarse a los métodos pedagógicos nuevos, tecnologías modernas, expectativas de los usuarios, etc.
- Se estructura, en el primer nivel: Educación Infantil y Educación Primaria; en el segundo nivel: Collège y Lycée; y el tercer nivel corresponde a la Educación Superior.
- Según la OCDE, lo posiciona como un país con educación de alta calidad.