Sujetos de Derecho Mercantil
Aquella persona natural o jurídica que **interviene** en los **actos de comercio**. Para los sujetos de Derecho Mercantil, el comercio puede versar sobre dos aspectos importantes:
- Aspecto Económico: Intercambio de bienes y servicios por un lucro, una ganancia.
- Aspecto Jurídico: La titularidad y la responsabilidad que se genera del desempeño de la actividad mercantil o comercial.
El Comerciante
Artículo 10° del Código de Comercio
Son comerciantes los que, teniendo **capacidad para contratar**, hacen del comercio su **profesión habitual**, y las **sociedades mercantiles**.
En el ámbito mercantil, un acto realizado por un **incapaz** sí puede ser válido, a diferencia de la materia civil.
El **comerciante fallido** no tiene capacidad para ejercer el comercio, aunque sea capaz para cualquier otra obligación.
El **menor** puede ejercer el comercio autorizado por su **representante legal**. El **menor emancipado**, con la autorización de su **curador**.
El **menor comerciante** es aquel que recibe un recinto mercantil y deberá estar inscrito en el **Registro Mercantil**.
La **mujer soltera** y la **viuda** pueden ejercer libremente el comercio.
Las **mujeres casadas** pueden ejercer el comercio únicamente con sus **bienes propios**. Para comprometer bienes de la **comunidad conyugal**, se requiere la autorización del marido.
Las **instituciones públicas** no pueden ejercer el comercio, pero sí pueden realizar **actos de comercio**.
Las **empresas del Estado** sí pueden adquirir la figura de comerciantes.
Las **sociedades mercantiles** son comerciantes, incluyendo las **sociedades anónimas** y de **responsabilidad limitada**, excepto las de agroindustria.
Cesación de la Condición de Comerciante
El ejercicio del comercio por **personas naturales o jurídicas** tiene un inicio y un fin. La condición o cualidad de comerciante cesa por las siguientes causas:
- Cuando cesa la **actividad profesional**.
- Cuando exista una **declaratoria de quiebra** y mientras no se decrete la **rehabilitación**.
- Por la **enajenación del Fondo de Comercio** de forma tal que signifique el cese de la actividad.
- Por **muerte o incapacidad** del comerciante, si es persona natural.
- Por **extinción o liquidación de la sociedad**.
Las Sociedades Mercantiles
Sociedades Civiles o Mercantiles
Para que exista una sociedad, se requiere la **manifestación de voluntades** de los socios para crear un **fondo común**.
Contrato de Sociedad
Artículo 1.649 del Código Civil
El **contrato de sociedad** es aquel por el cual dos o más personas convienen en contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la realización de un **fin económico común**.
Elementos del Documento Constitutivo
Como todo contrato, está conformado por **elementos existenciales**:
- Consentimiento: Que lo prestan los socios.
- Objeto: Radica en la ejecución de los **actos de comercio**.
- Causa: Motivo por el cual se hace, es decir, la obtención de algún **fin económico**, un **lucro**.
- Capacidad.
Artículo 200 del Código de Comercio
“Las **compañías o sociedades de comercio** son aquellas que tienen por objeto uno o más **actos de comercio**…”
Características del Contrato de Sociedad
- El **contrato escrito**.
- El **aporte de los socios**.
- **Reglas de la sociedad**, por ley o por documento constitutivo.
- **Bilateral o plurilateral**.
- **Consensual:** consentimiento de las partes.
- **Formal**.
- **Solemne**.
- **Oneroso**.
- De **tracto sucesivo**.
- **Conmutativo**.
- **Causal**.
- **Civil o mercantil**.
- **Democrático**.
- **Contrato de colaboración:** requiere organización para lograr los objetivos.
- La **anulación del vínculo** de alguna de las partes no anula la sociedad.
- La **imposibilidad de cumplimiento** de una de las partes no finaliza disolviendo la sociedad; se puede accionar contra quien incumple.
¿Cómo se constituye una sociedad?
Se requiere el **reconocimiento por parte del Estado**, la **disposición de voluntades** de las partes y se refleja en el **Registro del Documento Constitutivo**, ya sea civil o mercantil. No requiere pedir permiso, salvo excepciones, como los bancos.
Personalidad Jurídica
Adquiere la **personalidad jurídica** a través de la **inscripción de sus estatutos en el Registro Mercantil**, lo que produce **efectos erga omnes** (efectos ante terceros). Aun a las personas irregulares, el Código de Comercio les otorga personalidad jurídica, porque no pueden evadir sus obligaciones frente a terceros.
La personalidad la adquirirán con la **protocolización de su acta constitutiva** en la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito en que hayan sido creadas, donde se archivará un ejemplar auténtico de sus Estatutos.
Todas las **sociedades mercantiles** constituyen **personas jurídicas distintas de los socios**. No obstante, en ciertos casos, los interesados pueden perseguir, mediante la constitución de la sociedad, fines contrarios a alguna ley o a algún contrato relativo a determinadas actividades individuales.
¿Qué hace que la sociedad sea Mercantil?
El **objeto social**.
Sociedades Civiles, Mercantiles y Cooperativas
Es fundamental distinguir entre **sociedades civiles**, **mercantiles** y **cooperativas**. Tradicionalmente, se consideran **sociedades mercantiles o de comercio** aquellas que tienen por objeto uno o más **actos de comercio**, mientras que las **sociedades civiles** son aquellas que no tienen tal objeto. No obstante, no existen sociedades civiles en forma mercantil ni sociedades mercantiles con un objeto civil.
Elementos Esenciales del Documento Constitutivo
- **Identificación completa de los socios**.
- **Nombre** (evitar la **mononimia**).
- **Domicilio**.
- **Objeto social**.
- **Capital social**.
- El **aporte de cada participante**.
- El aporte es indispensable y debe ser destinado al **logro social**.
- El socio se hace **deudor inmediatamente de la sociedad**.
- Será **nula cualquier cláusula** que exima o entregue beneficio en su totalidad a un solo participante.
- **Documento de administración**.
- **Plazo de vigencia**.
- En el caso de la **sociedad civil**, el administrador se puede cambiar sin asamblea.
- El **plazo de la sociedad civil** puede ser indeterminado.
- En la **sociedad mercantil**, siempre tendrá un plazo límite.