Legado Literario de Cervantes y la Poesía Barroca Española


Cervantes: Un Legado Literario Imperecedero

Poesía

Aunque Cervantes es célebre principalmente por su prosa, su incursión en la poesía es notable. Escribió una cantidad considerable de versos, si bien gran parte de su obra poética se ha perdido. Se conserva una obra significativa en verso: El viaje del Parnaso. Este poema narra un conflicto entre los escritores virtuosos y los mediocres, un tema que resuena a lo largo de sus diversas creaciones.

Teatro

El teatro fue una gran vocación para Cervantes, y una fuente de ingresos. Se destacó en la escritura de comedias, pero es especialmente reconocido por sus entremeses, piezas cortas y vivaces que retrataban la vida cotidiana con maestría.

Prosa: El Quijote

La obra cumbre de Cervantes es, sin duda, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. La novela narra las aventuras de un hidalgo manchego cuya afición por la lectura lo impulsa a salir en busca de hazañas. Se discute la existencia de tres versiones del Quijote:

  • La primera parte, publicada por Cervantes en 1605.
  • El Quijote de Avellaneda, una continuación apócrifa publicada en 1614.
  • La segunda parte real de Cervantes, publicada en 1615, que se considera la tercera parte en la cronología de la obra.

Primera Parte (1605)

Consta de 52 capítulos y narra las dos primeras salidas de Don Quijote. Al ser un hidalgo, su primer impulso es buscar aventuras y se autoproclama caballero en una venta. Tras una caída, un vecino lo lleva de regreso a casa.

  • Capítulo 6: El escrutinio de la biblioteca. Este momento es uno de los más apoteósicos de la obra, donde se juzgan y queman los libros que han enloquecido a Don Quijote.
  • Capítulos 7-52. Se busca un escudero, Sancho Panza, cuya lealtad se manifiesta en la promesa de una ínsula. Entre los episodios conocidos, destaca el de los molinos de viento.

Segunda Parte (1615)

En esta parte, Sancho y Quijote emprenden su tercera salida hacia el norte. Los personajes que encuentran ya conocen al Quijote, y a menudo se burlan de él. El Quijote se muestra más realista, menos dado a la fantasía, en parte gracias a la influencia de un bachiller amigo suyo. Finalmente, Don Quijote regresa a casa por última vez. En un duelo orquestado por el Caballero de la Blanca Luna (en realidad, el bachiller Sansón Carrasco), Don Quijote es derrotado y obligado a regresar. Al volver a su hogar, recupera la cordura y muere en el momento de mayor lucidez.

Poesía Barroca: Desengaño y Profundidad

Temas Principales

  • Desengaño: El mundo se concibe como un teatro, donde todo es apariencia. La conciencia de esta fugacidad y falsedad conduce al desengaño y a una visión pesimista de la existencia.
  • Muerte: La vida se considera inestable y efímera. Aparecen tópicos literarios recurrentes como Tempus Fugit (el tiempo huye), Carpe Diem (aprovecha el momento) y Memento Mori (recuerda que morirás).

Características Formales y Estilísticas

  • Moldes Estroficos: Se utilizan formas cultas como la Silva y el Soneto, y se revalorizan los Romances y las Letrillas.
  • Recursos Literarios: Predomina un movimiento continuo de opuestos, empleando antítesis, oxímoron, cultismos e hipérbaton, junto con metáforas complejas.

Corrientes Principales

  • Culternanismo:
    • Autor: Luis de Góngora.
    • Énfasis: La forma es primordial.
    • Lenguaje: Rebuscado y ornamental.
    • Recursos Retóricos: Hipérbaton, aliteración, metáforas complicadas.
    • Léxico: Abundancia de cultismos.
  • Conceptismo:
    • Autor: Francisco de Quevedo.
    • Énfasis: El contenido y la agudeza del pensamiento.
    • Recursos Retóricos: Juegos de palabras, oxímoron, comparación, metáforas ingeniosas.
    • Léxico: Uso de neologismos y juegos de palabras.

Lope de Vega: Poesía y Tradición

La poesía de Lope de Vega integra elementos de la poesía tradicional y renacentista. Sus poemas reflejan sus vivencias familiares y su estado anímico, logrando una poesía que comunica un profundo sentido humano.

Temas y Estilo

Abordó la poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca, además de su prolífica obra teatral. Su estilo combina el concepto (expresado con naturalidad) y el adorno, sin la elaboración extrema del culteranismo. Recurre a un estilo con influencias tanto tradicionales (romances) como cultas (canciones).

Obra Poética

Destacan sus romances. La imitación culta de los romances se inicia como moda a finales del siglo XVI, dando lugar al Romancero Nuevo. Los romances de Lope de Vega incluyen temas pastoriles y moriscos. Poétizó su amor por Elena en diversas fases: enamoramiento, la presencia de otro pretendiente, celos y despecho.

Comentario de Texto: Propiedades del Discurso

Este texto pertenece a una unidad completa de comunicación donde se cumplen las tres propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. A continuación, se analizan desde los diferentes niveles de la lengua:

Nivel de Adecuación

  • Emisor: Real y conocido (nombre implícito).
  • Contexto: Fragmento de un periódico.
  • Receptor: Múltiple.
  • Lenguaje: Estándar.
  • Registro: Formal.
  • Funciones del Lenguaje:
    • Referencial: Proporciona información objetiva.
    • Expresiva: Manifiesta la opinión del autor.

Nivel de Cohesión

  • Léxico: Presencia de sustantivos abstractos (ej. «sociedad»), propios de textos humanísticos por su carácter reflexivo. Adjetivos especificativos y calificativos.
  • Persona Gramatical: Predominio de la tercera persona en los primeros párrafos, con un uso destacado de formas impersonales y pasivas reflejas.
  • Sintaxis: Predominio de oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas.
  • Deixis: Se observa deixis catafórica o anafórica.

Nivel de Coherencia

  • Léxico Denotativo: Uso de términos con significado objetivo (ej. «sociedad»).
  • Léxico Connotativo: Presencia de términos con carga subjetiva (ej. «espiritual»).
  • Coloquialismos: El autor emplea algunas expresiones coloquiales.
  • Campo Semántico: Destaca el campo semántico de la lengua (ej. «palabra»).
  • Figuras Retóricas:
    • Paralelismo: (ej. «ha muchos… hay muchos»).
    • Enumeración: (ej. «perro, rana, .»).
    • Repetición: (ej. palabras repetidas).
  • Función Poética: Todas estas figuras contribuyen a la función poética del texto.
  • Citas: La inclusión de citas (ej. «ejemplos») aporta rigor y credibilidad al texto.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *