Fundamentos del Discurso Literario: Conceptos, Géneros y Contextos Culturales


El Discurso Literario: Ficcionalidad y Características Esenciales

El discurso literario es ficcional. Cabe aclarar que la ficción no es lo contrario a la realidad, sino la repetición posible del mundo a través de las palabras. Sin ficción no hay literatura.

Características del Discurso Literario

  • Connotativo

    Se refiere a las diversas interpretaciones que se pueden hacer de este discurso, es decir, que su enunciado tiene variados significados.

    • Plurívoco y Polisémico

      Si todo texto literario genera diferentes interpretaciones por parte del lector, entonces podemos decir que es plurívoco. Esas lecturas pueden ser razonables, imposibles; ninguna es la única verdadera.

  • Autorreferencial

    El texto literario tiene la capacidad y obligación de situarse a sí mismo.

  • Intertextual

    Todos los textos hablan con otros textos anteriores o contemporáneos. Como dice Bajtín: “Todo discurso se construye sobre la base de otros. Cada discurso dialoga, interroga, responde, niega y recrea otros textos”.

    La intertextualidad se puede ver por:

    • Cita Directa

      Cuando el autor “cita” lo que dijo otro o algún título de un texto.

    • Parodia

      Es un tipo de relación entre dos textos que implica una burla y una crítica, a menudo humorística.

  • Polifónico

    Es necesario diferenciar entre intertextualidad y polifonía. La primera se refiere a las relaciones entre textos. La segunda trabaja con todas las voces (la voz del narrador, las de los personajes, las citas, títulos de otras obras, etc.).

    En un texto literario, la polifonía se manifiesta de distintas formas:

    • Discurso Directo

      Es una cita directa de lo dicho por alguien. Esa cita debe estar entre comillas, guiones o en cursiva. Por ejemplo: “Todas las ideas no se matan”.

    • Discurso Indirecto

      Es una cita de lo dicho por alguien por medio de verbos como “decir”. Aquí no se emplean comillas ni guiones de diálogo. Por ejemplo: Barbieri dijo que se iba de viaje, luego saludó a ella y cerró la puerta.

  • Ruptura Estilística

    Se trata de la inclusión de otros lenguajes sociales (dialectos regionales, jergas).

Tipos de Narradores

Según el grado de conocimiento con respecto a los hechos, los narradores pueden clasificarse en:

  • Narrador Omnisciente

    El narrador escribe en tercera persona y cuenta lo que dicen, piensan, sienten y hacen los personajes.

  • Narrador Testigo

    Observa lo que sucede desde afuera del relato. Puede usar la primera o tercera persona. Además, transmite lo que el personaje hace o dice. Si utiliza la primera persona, participa en la historia y desde esta posición la cuenta.

Tiempo de la Narración

El tiempo de la narración se puede organizar de la siguiente manera:

  • Cronológica

    Contando el hecho tal como sucede.

  • Analepsis o Retrospectiva

    Es narrar hacia el pasado.

  • Prolepsis

    Es narrar hacia el futuro. El narrador se anticipa a lo que va a pasar.

Géneros Literarios

La literatura es un género discursivo. Así se hace en aquellos contextos que funcionan como esfera literaria. Por ejemplo: esta esfera produce textos como cuentos, novelas, etc.

Los textos literarios son muchísimos; de acuerdo con las características que tengan en común, pueden reunirse en los géneros literarios:

  • El Discurso Narrativo

    Este tipo de discurso cumple la función de contar o narrar algo. El autor construye un narrador que cuenta los hechos que les suceden a los personajes en un tiempo y lugar determinado. Esos hechos son ficcionales.

    El narrador puede estar en primera o tercera persona.

    Los géneros pertenecientes a este género literario son la novela, el cuento, la fábula, etc.

  • El Discurso Dramático

    Este tipo de texto se escribe para ser representado por actores en un escenario frente a un público. Hay personajes, diálogos y se describen escenas.

    Los textos pertenecientes a este género son la tragedia, la tragicomedia, obras de teatro o comedia.

  • El Discurso Poético

    Es difícil de definir porque es muy amplio. Es decir, no solo la poesía forma parte de este discurso, sino también otros géneros (la novela) que han sido escritos en prosa.

    El discurso poético se caracteriza por un uso especial del lenguaje y por el ritmo. También cuenta con recursos poéticos (metáfora, anáfora, etc.). En estos textos no hay narrador, sino un yo lírico que expresa el sentimiento.

  • El Discurso Ensayístico

    En estos textos, el autor opina, comenta y critica algún problema o tema. Los textos que forman parte de este género son los ensayos. Hay que tener en cuenta que la forma de los géneros es elástica: se mezcla una con otra, algunos desaparecen, etc. Eso significa que ningún género atravesó la historia sin sufrir modificaciones.

Análisis Literario

Son muchas las formas de analizar el texto literario. Esto depende de la competencia con que cuenta el lector. El análisis permite comprender mejor una obra. En general, se pueden establecer dos tipos de análisis:

  • Análisis Inmanente

    Se centra en la obra en sí. Los estudiosos que trabajan con este método dejan de lado todo lo que pudiera ser ajeno a la obra. Por ejemplo: biografía del autor y contexto histórico en el que fue escrita la obra.

    Inmanente deriva del latín y significa “permanecer en” porque solo tiene en cuenta lo que está dentro del texto.

  • Análisis Trascendente

    Se refiere a aquellas obras que hablan directa o indirectamente sobre la época en que fueron escritas. Por este motivo, es posible considerarlas como un testimonio de ese contexto.

    Trascendente proviene del latín y significa “ir más allá”. Como dice Alejandra Pizarnik: “Se trata de ir hasta el fondo cuando leemos y estudiamos una obra”.

Literatura de los Pueblos Originarios

Es la literatura producida por pueblos originarios y expresa su realidad. Se la llama también literatura precolombina.

Entre los textos de esta literatura podemos destacar: la poesía azteca, los relatos mayas y el teatro inca. Uno de los temas de esta literatura son las cosmogonías (relatos que tratan sobre el nacimiento del mundo).

Textos Escritos por los Conquistadores

Los primeros escritos por los conquistadores en América Latina fueron las crónicas de Indias y las cartas. Estos textos se referían a la conquista, descubrimiento y colonización de América. Además, estos autores describían el continente como exótico, intrínseco, desbordante y salvaje. Las selvas estaban pobladas por animales y otros seres fantásticos.

La Literatura Latinoamericana y Argentina

¿Cuándo y por qué surge?

Esta literatura nace a partir de un conflicto por la identidad social y cultural. Con el tiempo, este planteo es lo que dará forma a esa literatura: la relación conflictiva del hombre con el medio y con el “otro” cultural.

Pero, ¿qué es la identidad cultural? Se refiere a determinadas características que permiten reconocer a un pueblo. Sin embargo, estas características no son fijas, han ido cambiando a lo largo de la historia. No hay una cultura pura, está en permanente construcción, porque las culturas de América se constituyeron a partir de la hibridación cultural. Es decir, las culturas se formaron a partir de las mezclas de distintas culturas (española, portuguesa, aborigen, etc.).

La literatura no escapa a este proceso de hibridación cultural. Esto quiere decir que nuestra literatura refleja esas mezclas culturales. Esto puede verse en algunos autores que, a través de sus obras, intentaron definir cuál es nuestra identidad como argentinos y latinoamericanos. Por ejemplo: en Esteban Echeverría, podemos encontrar en su obra “La Cautiva y El Matadero” algunos dialectos, ‘malón’, ‘quemazón’ que pertenecen a la cultura europea. Lo mismo ocurre con Mariano Moreno, que propuso pensar una cultura a partir de las ideas filosóficas de Rousseau.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *