Un Saber Enciclopédico: La Obra de Aristóteles
Los textos que han pervivido de Aristóteles son sus tratados, que tras su muerte permanecieron en manos privadas hasta el siglo I a.C., fecha en la que fueron editados por Andrónico de Rodas. Andrónico los ordenó e incluso los tituló cuando fue necesario. La obra de Aristóteles se organiza situando en primer lugar los tratados lógicos, que se conocen como Órganon (instrumento), ya que se consideran una preparación para el estudio de las ciencias; son un instrumento para el conocimiento, pero en sí mismos no constituyen una ciencia. El resto de textos se clasifican en tres grandes ramas o ciencias (episteme): teóricas, prácticas y productivas.
Ciencia Aristotélica: Inducción y Deducción
Inducción y Deducción en el Método Científico
El científico trabaja elaborando inducciones, pues sus descubrimientos consisten en alcanzar lo universal a partir de las realidades que observa. Sin embargo, la explicación científica es siempre deductiva. Hay que partir de unos axiomas a partir de los cuales se deducen y demuestran otros enunciados, que son los teoremas. Tanto los axiomas como los teoremas se descubren de forma inductiva. La diferencia entre axiomas y teoremas consiste en que los axiomas son intuiciones de las que no hay duda y no es necesario sustentarlas en otras razones.
Teoría del Conocimiento o Epistemología Aristotélica
La epistemología aristotélica se basa en que todo el conocimiento nace de la experiencia, del contacto con los objetos. Es contraria a la concepción socrático-platónica. Aristóteles considera que cuando el ser humano nace su alma es como una hoja en blanco. Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento Sensible: Se forma a partir de las sensaciones procedentes de los sentidos. Es la primera y verdadera fuente de conocimiento. Sentir puede tomarse como potencia (el ser recibe la forma sin su materia) o como acto (el sujeto ejercita sus facultades, los sentidos). La facultad de sentir es una potencia que se actualiza por la presencia del objeto sensible.
- Conocimiento Inteligible: Los sentidos solo captan lo individual; será el entendimiento la facultad encargada de captar lo universal, las esencias universales inmanentes a las cosas como su forma (especie). El pensamiento es una facultad independiente del cuerpo: partiendo de la sensación es capaz de captar las formas sin su materia. Aristóteles denomina a la abstracción «aphairesis» (quitamiento). El nous o intelecto paciente es el potencial en el que el nous es una «dynamis» pasiva, una potencia mental. El entendimiento agente es causa eficiente del conocimiento.
La Fantasía en el Conocimiento
La fantasía es un modo de conocimiento menos fiable que el conocimiento sensible.
Ontología o Metafísica: El Estudio del Ser
Aristóteles considera que hay una disciplina fundamental que es la metafísica u ontología, que trata sobre el estudio de los objetos reales. La metafísica tiene dos temas de estudio: uno es el estudio del «ser como ser» o el «ente en cuanto ente».
Del Lenguaje a la Realidad: Las Categorías Aristotélicas
El interés que Aristóteles tiene por el lenguaje se debe a su preocupación por la realidad. Para entender esta realidad, fijó su atención en los predicados que acompañan al sujeto. Reconoció la existencia de dos tipos de predicados:
- Predicados que hacen referencia a características que están en el sujeto y que no existen con independencia de él.
- Predicados que atribuyen un término abstracto al sujeto y que no se encuentran de forma concreta en dicho sujeto.
Las Diez Categorías
Las categorías son las formas más generales en que el ser puede ser predicado. Son:
- Sustancia: (ej. Sócrates)
- Cualidad: (ej. Sócrates es sabio)
- Cantidad: (ej. Sócrates mide 1.70m)
- Relación: (ej. Sócrates es maestro de Platón)
- Lugar: (ej. Sócrates está en el ágora)
- Tiempo: (ej. Sócrates está en el ágora por la tarde)
- Hábito: (ej. Sócrates está descalzo)
- Posición: (ej. Sócrates está de pie)
- Acción: (ej. Sócrates está hablando)
- Pasión: (ej. Sócrates es insultado)
Acto y Potencia: La Dinámica del Ser
Aristóteles se preguntaba por la esencia de la naturaleza, y la respuesta se limita a dos posibilidades: o bien es forma o bien es materia, lo que resuelve distinguiendo entre acto y potencia.
- Potencia: Son todas las posibilidades de realización que se encuentran inscritas en la sustancia.
- Acto: Son aquellas posibilidades que se han realizado, y que han llegado a ser realidades. (Una semilla es un árbol en potencia, un árbol maduro es un árbol en acto).
Para Aristóteles, las realidades naturales son acto y son potencia. El paso de la potencia al acto lo denomina movimiento.
Las Cuatro Causas Aristotélicas
Aristóteles estableció cuatro causas de por qué se producen los cambios y los movimientos:
- Causa Material: De qué está hecho algo (ej. el bronce de una estatua).
- Causa Formal: La forma o esencia de algo (ej. la figura de la estatua).
- Causa Eficiente: Lo que produce el cambio (ej. el escultor).
- Causa Final: El propósito o fin (el para qué) de algo (ej. la estatua para honrar a alguien).
Antropología Aristotélica: El Alma Humana y el Hilemorfismo
La antropología tiene como objeto de estudio el ser humano. La antropología aristotélica se denomina Hilemorfismo: concibe a los seres vivos como una fusión de materia y forma. Las funciones y capacidades de los seres vivos pueden ordenarse de la forma siguiente:
- Capacidad para alimentarse y reproducirse (alma vegetativa).
- Capacidad de movimiento, percepción y deseo (alma sensitiva).
- Capacidad de pensar (alma racional).
Cualidades de la Materia
- Es el sustrato indeterminado que entra en la composición de todas las cosas físicas.
- No es perceptible por los sentidos hasta que no recibe forma sustancial.
- Es eterna (ni se crea ni se destruye).
- Es pasiva e inherente (pura potencialidad).
- Principio de individuación.
Cualidades de la Forma
- Es universal y constituye la esencia de las cosas.
- No tiene imagen sensible.
- Es principio de determinación de la materia.
- Todos los seres vivos tienen una forma que los hace pertenecer a una especie. En los seres vivos, la forma es el alma.
Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Eudemonía
La ética estudia el carácter humano y se centra en cómo el individuo alcanza el bien. Aristóteles no distingue entre acciones buenas o malas en un sentido absoluto, sino en relación con el fin último. El concepto central de la ética aristotélica es el de eudemonía, que se traduce como felicidad, excelencia o florecimiento.
La Eudemonía o Felicidad: El Fin Último
La eudemonía o felicidad tiene las siguientes características:
- La felicidad es una forma de actuar y de vivir que consiste en cultivar virtudes y excelencias del carácter y del intelecto. Esta forma de conducirnos por la vida es la base de la felicidad.
- La eudemonía es un fin en sí misma, no es un medio para lograr otra cosa.
- La eudemonía o felicidad abarca toda la vida, no se refiere a un momento concreto. No puede identificarse con el placer, el honor o la riqueza, como habían hecho algunos filósofos.
La Polis y la Vida en Comunidad: Familia, Aldea y Ciudad
Aristóteles concibe al ser humano como un «animal político» (zoon politikon), cuya plena realización solo es posible en la comunidad. Describe la evolución de las comunidades humanas:
- La Familia: Es una forma de relación entre distintos miembros, en la que cada uno cumple una función. El núcleo familiar permite al ciudadano ser autárquico, es decir, autónomo y autosuficiente. Aristóteles consideraba que tanto la mujer como los esclavos estaban subordinados al hombre.
- La Aldea: Está formada por la unión de varias familias.
- La Polis o Ciudad: Es la comunidad social por excelencia y la unión política natural. Es el ámbito que permite al individuo realizar plenamente todas sus virtudes éticas.