Resolución de Imagen: Conceptos Fundamentales
La resolución de una imagen se define como el nivel de detalle que esta puede contener. Se aplica principalmente a imágenes de mapa de bits (ráster).
- Una pulgada equivale a 2,54 cm.
- En pantalla, la resolución se mide en Píxeles por Pulgada (PPP) o Pixels Per Inch (PPI).
- Para impresión, se utiliza Puntos por Pulgada (PPP) o Dots Per Inch (DPI).
Es importante destacar que la resolución no se aplica directamente a las imágenes vectoriales; estas mantienen su calidad independientemente del tamaño, hasta que son rasterizadas o exportadas como mapas de bits.
En esencia, la resolución mide el número de píxeles por unidad de medida, lo que se conoce como densidad de píxeles.
Remuestreo (Resampling) de Imágenes
El remuestreo (resampling) es el proceso de aumentar o reducir el número de píxeles de una imagen. Es crucial entender que, al aumentar los píxeles, estos no son ‘reales’ sino interpolados.
Este proceso se realiza mediante algoritmos y operaciones matemáticas que interpolan o eliminan información de píxeles.
El remuestreo presenta limitaciones significativas al aumentar el número de píxeles, ya que una adición excesiva puede degradar la calidad de la imagen (pixelación). Por otro lado, la eliminación de píxeles permite reducir el tamaño de archivo, aunque también puede afectar la calidad si se exagera.
¿Cómo obtener más píxeles «reales»?
No es posible generar píxeles ‘reales’ adicionales a partir de una imagen existente; la única forma de aumentar la cantidad de píxeles reales es capturando la imagen con una mayor resolución desde su origen (por ejemplo, con una cámara de mayor megapixelaje). Lo que sí se puede modificar es la densidad de píxeles por pulgada (PPP) de una imagen existente.
Relación entre Resolución y Tamaño de Imagen
- A mayor tamaño de impresión deseado, menor será la resolución efectiva (PPP/DPI) si el número total de píxeles se mantiene constante.
- A mayor resolución (PPP/DPI), menor será el tamaño físico de la imagen si el número total de píxeles se mantiene constante.
Es fundamental comprender que, sin remuestreo, el número total de píxeles de una imagen permanece constante.
RIP y Procesamiento de Imagen en Impresión Digital
Funciones del Procesador de Imagen RASTER (RIP)
El Raster Image Processor (RIP) es un componente esencial en el flujo de trabajo de la impresión digital, encargado de convertir los datos gráficos en un formato que la impresora pueda entender.
- Interpretar los archivos digitales (por ejemplo, PDF, PostScript) en el Lenguaje de Descripción de Página (PDL).
- Convertir los datos del PDL en secuencias de bits (mapas de bits).
- Proyectar los datos rasterizados al dispositivo de impresión, generando los puntos y líneas necesarios para la reproducción.
Tipos de RIP (Raster Image Processor)
- Caldera: Especializado en grandes formatos, ofrece soluciones avanzadas para la imposición (nesting), composición, corte y gestión de color.
Servidores de Impresión
- Fiery de EFI: Utilizado por fabricantes líderes como Canon, Konica Minolta, Ricoh, Toshiba y Xerox. Actualmente, es el servidor con mayor cuota de mercado a nivel mundial.
- Creo: Empleado por fabricantes como Canon, HP y Xerox, entre otros.
- Servidores Propietarios de los Fabricantes: Soluciones desarrolladas internamente por las propias marcas de impresoras.
Funcionalidades del Software RIP
- Gestión de impresoras virtuales.
- Chequeo de archivos (preflight): Verificación previa a la impresión para detectar errores.
- Gestión de soportes: Configuración de tipos, formatos, acabados, gramajes, orientación y brillo del material.
- Gestión de color: Tratamiento y optimización de los valores de color de los archivos de entrada para una reproducción precisa.
- Gestión de la imposición: Organización de las páginas en la plancha de impresión para optimizar el uso del material.
- Gestión de la terminación: Control de procesos post-impresión como plegados, grapados, cortes, etc.
- Panelado: En prensas digitales de gran formato (como plóteres), permite dividir un documento extenso en dos o más paneles que posteriormente se unirán para conformar el producto final.
- Gestión de datos variables (VDP): Creación y uso de plantillas para impresiones personalizadas.
Tramado en Impresión
El tramado es una técnica esencial en la preimpresión que permite simular tonos continuos mediante la disposición de puntos de tinta. Consiste en la obtención de las separaciones de color y la aplicación del patrón de tramado correspondiente a cada una de ellas.
Técnicas Principales de Tramado
- Tramas de Modulación de Frecuencia (FM) o Estocásticas: Los puntos son de tamaño uniforme, pero su densidad varía para crear la ilusión de tono.
- Tramas de Modulación de Amplitud (AM) o Geométricas: Los puntos varían en tamaño, pero su espaciado es regular.
Parámetros Clave del Tramado
- Lineaturas (LPI): Se refiere al número de líneas de puntos por centímetro o por pulgada lineal (lpi – lines per inch). A mayor lineatura, mayor es la ilusión de tono continuo. En serigrafía y flexografía, es común emplear lineaturas bajas, generalmente entre 25 y 80 lpi. Las lineaturas estándar oscilan entre 100 lpi (comunes en prensa) y 175-200 lpi (utilizadas en revistas y publicaciones de alta calidad).
- Ángulos: La correcta angulación de las tramas es crucial para evitar la aparición de patrones moiré (patrones geométricos indeseados) que el ojo podría percibir. Los ángulos más extendidos para la cuatricromía (CMYK) son:
- Negro (K): 45º
- Cian (C): 15º
- Magenta (M): 75º
- Amarillo (Y): 0º
Tipos de Tramas por Disposición de Puntos: Geométricas y Estocásticas
- Tramas Geométricas (AM): Los puntos se ordenan en líneas y se les asignan ángulos específicos. La variación tonal se logra modificando el diámetro de los puntos. Estos pueden ser redondos, cuadrados o híbridos.
- Tramas Estocásticas (FM): Los puntos son de tamaño uniforme, pero se distribuyen aleatoriamente. Son más densos en las áreas de sombras y menos en las luces, creando una apariencia más natural y sin moiré.
Forma del Punto de Trama
Los puntos de trama pueden adoptar diversas formas, como redondos, cuadrados, elípticos o de fantasía, cada uno con un impacto sutil en la percepción del tono.
Trapping o Reventado
El trapping o reventado es una técnica de preimpresión que consiste en superponer ligeramente los colores adyacentes en los contornos de los objetos. Esto se logra expandiendo sutilmente un color sobre el otro, o viceversa, para evitar la aparición de finas líneas blancas (registros) debido a pequeñas desalineaciones en la prensa.
Tipos de Reventado
- Automático: Se aplica por defecto a todos los trabajos, basándose en parámetros preestablecidos.
- Manual: Permite un control preciso sobre el reventado en áreas específicas, ideal para trabajos complejos o de alta calidad.
Procedimiento de Reventado Manual con Fiery Command WorkStation
La configuración se suele encontrar en la interfaz del RIP, por ejemplo, en Fiery Command WorkStation: Centro de Dispositivo > Configuración de Color > Reventado
.
El ancho de reventado es configurable, generalmente en un rango de 0 a 10 píxeles o unidades similares, dependiendo del software.
Tiras de Control de Calidad en Impresión
Las tiras de control son herramientas esenciales para monitorizar y asegurar la calidad de la reproducción impresa. Permiten verificar parámetros críticos como la densidad de tinta, la fidelidad del color, el registro y el trapping (reventado).
Un referente importante en pruebas de certificación es la Ugra/FOGRA Medienkeil (cuña de medios), utilizada para estandarizar y validar la calidad de impresión.
Tecnologías y Aplicaciones de la Impresión Digital
Principales Campos de Aplicación de la Impresión Digital
- Gigantografía: Impresión de productos de muy grandes dimensiones (VLF – Very Large Format).
- Impresión Bajo Demanda (POD – Print On Demand): Permite realizar impresiones de forma rápida, flexible y con el número exacto de ejemplares requeridos.
- Web-to-Print (W2P): Modelo de negocio que facilita la impresión a partir de pedidos realizados a través de una plataforma web.
- Impresión Justo a Tiempo (JIT – Just In Time): Consiste en producir el material impreso exactamente en el momento en que se necesita, minimizando el almacenamiento y los residuos.
- Tiradas Muy Cortas: Impresiones que no superan los 100 ejemplares, siendo inviables para la impresión tradicional. En este tipo de tiradas, es común realizar:
- Pruebas de posicionamiento.
- Pruebas de color.
- Pruebas certificadas.
- Impresión de Datos Variables (VDP – Variable Data Printing): Una de las aplicaciones con mayor crecimiento actual. Los servidores gestionan datos de diversas fuentes para crear impresos altamente personalizados.
- Transaccional: Personalización de documentos cotidianos como facturas, albaranes, extractos bancarios, etc.
- Marketing Directo: Creación de campañas de marketing personalizadas para aumentar la efectividad.
- Impresión Distribuida: Producción de materiales impresos en diferentes ubicaciones geográficas, aprovechando la facilidad actual de enviar documentos digitalmente a través de internet para su impresión local en equipos digitales.
Tecnologías de Impresión Digital
Impresión Láser (Electrofotografía)
La impresión láser se basa en el principio de la electrofotografía y utiliza materiales fotoconductores para crear la imagen.
Proceso de Impresión Láser:
El proceso consta de las siguientes fases: Carga, Grabación, Revelado, Transferencia, Fijación y Limpieza/Descarga.
- Carga: El cilindro fotosensible gira y entra en contacto con una corona de cargas, que deposita una carga electrostática uniforme (generalmente negativa) sobre su superficie.
- Grabación: Un láser incide sobre la superficie cargada, neutralizando las cargas en las áreas donde se formará la imagen. De esta manera, se crea una imagen latente electrostática.
- Revelado: El cilindro entra en contacto con el depósito de tóner. El tóner (cargado positivamente) es atraído por las áreas del tambor que han sido neutralizadas por el láser (o que mantienen la carga, dependiendo del sistema), revelando así la imagen.
- Transferencia: El cilindro continúa girando y se aproxima al soporte de impresión. Una corona de transferencia (con carga opuesta al tóner) atrae el tóner del tambor hacia el papel, transfiriendo la imagen.
- Fijación: Para que el tóner se adhiera permanentemente al soporte, este pasa por la unidad de fusión (fusor), compuesta por rodillos calentados que funden la resina del tóner, fijándola al sustrato.
- Limpieza y Descarga: El cilindro pasa por un sistema de limpieza (escobillas o cuchillas) que retira el tóner sobrante. Posteriormente, una luz de descarga elimina cualquier carga eléctrica residual en la superficie del tambor, preparándolo para el siguiente ciclo.
Figura 1: Esquema del proceso de impresión láser.
Figura 2: Representación del sistema de impresión Offset Digital Indigo.
Offset Digital: Sistema Indigo
El sistema Indigo fue desarrollado por Benny Landa.
Se basa en el principio de la electrofotografía, pero a diferencia de la impresión láser tradicional, utiliza electrotintas líquidas (tintas cargadas eléctricamente) en lugar de tóner en polvo.
Una característica distintiva del sistema Indigo es la presencia de un cilindro con mantilla (caucho) que recibe la imagen de la plancha fotosensible y la transfiere al soporte, similar al offset tradicional.
El uso de este cilindro intermedio (mantilla) ayuda a prolongar la vida útil de la plancha fotosensible, ya que no entra en contacto directo con el sustrato.
Proceso de Impresión Indigo:
- Carga electrostática de la plancha de exposición electrofotográfica.
- Exposición de la plancha cargada por un láser para crear la imagen latente.
- Revelado de la imagen con electrotintas.
- Transferencia de la imagen de la plancha al cilindro con mantilla.
- Retirada de tinta sobrante del cilindro.
- Transferencia final de la imagen del cilindro con mantilla al soporte de impresión.
Impresión por Chorro de Tinta (Inkjet)
La impresión por chorro de tinta, o Inkjet, es el sistema de impresión digital más extendido a nivel mundial, tanto en entornos domésticos como profesionales.
Existen dos tecnologías principales de Inkjet:
- Inkjet de Flujo Continuo (CIJ): Las gotas de tinta son expulsadas de forma constante. Las gotas no utilizadas para formar la imagen son desviadas y retornan al depósito.
- Inkjet Bajo Demanda (DOD): Las gotas de tinta solo se disparan cuando son requeridas para formar la imagen, lo que reduce el desperdicio.
Dentro del Inkjet Bajo Demanda, se distinguen dos tecnologías de expulsión de tinta: por proceso térmico y por proceso piezoeléctrico.
Otras Tecnologías de Impresión Digital
Termografía
La termografía implica la aplicación de calor mediante un cabezal térmico a un papel termosensible. Es comúnmente utilizada en impresoras de recibos y cajas registradoras.
Impresión Fotográfica Digital
La impresión fotográfica digital de alta calidad requiere un papel con un recubrimiento especial fotosensible. La imagen se forma mediante la exposición de este papel a tres láseres, cada uno correspondiente a las longitudes de onda de los colores primarios aditivos: rojo, verde y azul (RGB).
Nanografía
La nanografía es un sistema de inyección de tinta que utiliza tintas a base de agua con nanopigmentos. La tinta se transfiere al sustrato con una temperatura regulada, permitiendo una alta calidad y velocidad de impresión.
Efectos Líquidos en Software de Diseño Gráfico
Las herramientas de Efectos Líquidos en software de diseño gráfico permiten modificar de forma interactiva el trazado y los puntos de los objetos vectoriales.
Generalmente, estos efectos no se aplican directamente a símbolos, texto o gráficas, sino a trazados y formas básicas.
La herramienta Deformar (Warp) curva los trazos de la imagen en la dirección en que se arrastra el cursor.
Otras herramientas de efectos líquidos pueden tener un efecto preestablecido que se aplica simplemente pulsando el cursor, sin necesidad de arrastrarlo.
El área de influencia de la deformación depende del tamaño del pincel, que a menudo se puede modificar manteniendo pulsada la tecla Alt (o Option en Mac) mientras se arrastra el cursor.
Opciones Comunes de las Herramientas de Efectos Líquidos:
- Altura y Anchura: Definen las dimensiones del pincel.
- Ángulo del Pincel: Permite rotar la forma del pincel.
- Usar Lápiz Táctil: Habilita la sensibilidad a la presión si se utiliza una tableta gráfica.
- Detalle: Controla la complejidad de la deformación.
Gestión de Mapas de Bits en Software Vectorial (Ej. Adobe Illustrator)
Colocación de Mapas de Bits
La opción principal para insertar imágenes de mapa de bits es a través de Archivo > Colocar...
.
- Enlazar: Mantiene un vínculo al archivo original, lo que reduce el tamaño del documento y permite actualizaciones automáticas si el original cambia.
- Plantilla: Coloca la imagen como una capa no imprimible y atenuada, ideal para calcar.
- Reemplazar: Permite sustituir una imagen ya colocada por otra.
- Mostrar Opciones de Importación: Abre un cuadro de diálogo con configuraciones adicionales al importar la imagen.
Funcionalidades Clave de Illustrator con Mapas de Bits
1. Calco de Imagen (Image Trace)
Permite convertir un gráfico de mapa de bits en un gráfico vectorial, lo que facilita su edición y escalado sin pérdida de calidad.
Es posible crear ilustraciones vectoriales detalladas a partir de fotografías.
Uno de sus usos más común es importar gráficos en blanco y negro para luego vectorizarlos y colorearlos.
2. Optimización para Documentos Web
Illustrator permite preparar y optimizar documentos para su uso en entornos web, asegurando la calidad visual y el tamaño de archivo adecuado.
3. Mapas de Imagen (Image Maps)
Permite crear áreas interactivas (enlaces) sobre una imagen para su uso en la web.
4. Sectores (Slices)
Divide el documento en secciones más pequeñas para optimizar su exportación web.
5. Preparación para Animaciones
Aunque Illustrator no crea animaciones directamente, puede exportar capas y elementos para su uso en software de animación, generando imágenes en movimiento.