Fundamentos Esenciales para la Investigación Académica: Citas, Problema y Marco Teórico


Metodología de la Investigación Académica: Estructura y Fundamentos

I. Tipos de Citas y Referencias

Una cita es la mención o referencia que se hace dentro de un texto cuando se toman ideas, datos o palabras de otro autor. Citar significa reconocer la fuente de información utilizada, ya sea de forma textual o parafraseada, con el propósito de dar validez al contenido, facilitar la verificación de la información y evitar el plagio.

  1. Cita Directa o Textual

    Es la reproducción literal de las palabras de un autor. Debe transcribirse exactamente como aparece en la fuente original, respetando ortografía, puntuación y redacción. Se usa para resaltar ideas clave o cuando la forma en que el autor expresó la idea es importante.

    • Cita Corta: Menos de 40 palabras, se incluye en el texto entre comillas. Ejemplo: “La cultura organizacional influye en el desempeño del personal” (Quevedo, 2014, p. 6).
    • Cita Larga: Más de 40 palabras, se presenta en un párrafo aparte, sin comillas y con sangría.
  2. Cita Indirecta o Paráfrasis

    Consiste en expresar con tus propias palabras las ideas de otro autor, sin alterar su sentido original. No se copian las palabras, solo la idea. Su propósito es resumir, interpretar o relacionar información proveniente de una o varias fuentes. Ejemplo: Según Quevedo (2014), la cultura organizacional afecta la conducta de los trabajadores en la empresa.

  3. Cita Secundaria o Cita de Cita

    Es la referencia a un autor que fue citado dentro de otra fuente, cuando no se ha consultado el texto original. Se usa para mencionar ideas de un autor al que no se tuvo acceso directo, sino a través del trabajo de otro. Debe evitarse siempre que sea posible, prefiriendo la fuente primaria. Ejemplo: Ayala (1983, como se citó en Sánchez, 2009) sostiene que no todas las estrellas brillarán mañana.

  4. Cita Según el Número de Autores

    Indica cómo se presenta el nombre del autor dentro del texto, dependiendo de cuántos haya. Aplica también para autores institucionales.

    • Un autor: (García, 2020)
    • Dos autores: (García & López, 2021)
    • Tres o más autores: Se menciona solo el primero seguido de la expresión “et al.” (Martínez et al., 2019).
    • Autor institucional: (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).

II. Pasos para la Formulación del Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema es el proceso de describir y delimitar la situación que será objeto de estudio, justificando su relevancia.

  1. Definir la Variable Principal

    Se identifica y explica claramente el tema central o variable de estudio, usando una definición teórica basada en fuentes confiables que sirva de marco conceptual sólido para entender el problema.

  2. Describir el Problema de lo General a lo Particular

    Consiste en describir la situación actual del tema, empezando desde un contexto amplio (mundial o regional), continuando con el nacional, local y finalmente el contexto específico del estudio (empresa o institución). Se recomienda incluir datos estadísticos o cifras que muestren la evolución o el estado actual del fenómeno.

  3. Explicar las Causas del Problema

    Aquí se analizan las razones o factores que originan la situación descrita. Se busca responder por qué ocurre el problema y qué condiciones lo mantienen, considerando los distintos niveles (global, nacional o local).

  4. Explicar las Consecuencias del Problema

    Se mencionan las repercusiones o efectos negativos que provoca el problema. Sirve para mostrar su gravedad e importancia y justificar por qué vale la pena investigarlo, destacando su impacto en la sociedad, las organizaciones o las personas involucradas.

  5. Redactar el Pronóstico de la Situación

    Se plantea qué pasará en el futuro si el problema no se atiende. Es una forma de anticipar las consecuencias que podrían empeorar la situación si no se interviene (¿qué pasará si no se toman medidas?).

  6. Redactar el Control del Pronóstico

    Se propone cómo se podría actuar para evitar que el pronóstico se cumpla, es decir, qué medidas o acciones serían convenientes. Este paso prepara el camino para la formulación del problema de investigación.

III. Estructura y Componentes del Marco Teórico

El Marco Teórico es el sustento conceptual y referencial de la investigación.

  1. Antecedentes

    Son los estudios e información previa relacionada con el tema de investigación. Reúnen investigaciones, hechos históricos y trabajos previos para demostrar que el problema tiene relevancia y continuidad. Permiten conocer qué se ha investigado antes y cómo ha evolucionado el problema.

    Objetivos de los Antecedentes:
    • Ubicar el estudio dentro de un contexto histórico y científico.
    • Evitar repetir investigaciones ya realizadas.
    • Detectar vacíos o limitaciones en estudios anteriores que el nuevo trabajo busca cubrir.
    • Justificar la importancia y originalidad del nuevo trabajo.
    Tipos de Antecedentes:
    • Antecedentes Históricos: Explican cómo surgió y evolucionó el tema de investigación a través del tiempo (autores, teorías, cambios sociales o tecnológicos).
    • Antecedentes de la Investigación: Se refieren a estudios previos (tesis, artículos científicos, informes técnicos) nacionales e internacionales que se relacionan directamente con el tema, mostrando resultados y métodos empleados.
  2. Bases Teóricas

    Son las teorías, modelos, enfoques y fundamentos conceptuales que sustentan las variables o conceptos del estudio. Explican por qué y cómo ocurre el fenómeno investigado, citando autores reconocidos que respaldan la relación entre las variables.

  3. Bases Legales

    Son las normas, leyes o reglamentos nacionales e internacionales que respaldan jurídicamente la investigación y garantizan que se realice dentro del marco jurídico vigente (por ejemplo, leyes de comercio exterior, normas de marketing, o legislación empresarial).

  4. Glosario de Términos

    Es una lista de definiciones claras y precisas de los conceptos clave del estudio, organizados alfabéticamente. Su función es asegurar que el lector entienda el significado exacto que se les da a los términos técnicos o especializados en la tesis.

IV. Ejemplos de Formulación de Investigación

Caso 1: Marketing Digital y Decisión de Compra

Título Propuesto:

Influencia del marketing digital en la decisión de compra de los consumidores en empresas exportadoras de Lima Metropolitana, 2025.

Variables e Indicadores:
  • Variable Independiente (X): Marketing digital
    • Dimensiones: Estrategia de contenidos, Publicidad en redes sociales, Interacción con el cliente.
  • Variable Dependiente (Y): Decisión de compra
    • Dimensiones: Reconocimiento de la marca, Preferencia del consumidor, Intención de compra.
Problemas de Investigación:
  • Problema Principal: ¿De qué manera el marketing digital influye en la decisión de compra de los consumidores en empresas exportadoras de Lima Metropolitana, 2025?
  • Problemas Secundarios:
    1. ¿Cuál es el nivel de marketing digital en las empresas exportadoras de Lima Metropolitana, 2025?
    2. ¿Cuál es el nivel de decisión de compra de los consumidores en las empresas exportadoras de Lima Metropolitana, 2025?
Objetivos de Investigación:
  • Objetivo General: Determinar la influencia del marketing digital en la decisión de compra de los consumidores en empresas exportadoras de Lima Metropolitana, 2025.
  • Objetivos Específicos:
    1. Analizar el nivel de marketing digital en las empresas exportadoras de Lima Metropolitana, 2025.
    2. Analizar el nivel de decisión de compra de los consumidores en las empresas exportadoras de Lima Metropolitana, 2025.
Formulación de la Pregunta de Investigación (Desglose):
ComponenteElemento
Pregunta clave¿De qué manera…
Variable “X”…el marketing digital…
Enlace relacionante…influye en…
Variable “Y”…la decisión de compra de los consumidores…
Muestra / Población…de las empresas exportadoras…
Ámbito específico…del sector de negocios internacionales…
Ámbito geográfico…de Lima Metropolitana…
Tiempo…durante el año 2025?

Caso 2: Responsabilidad Social Empresarial (RSE) e Imagen Corporativa

Título Propuesto:

Impacto de la responsabilidad social empresarial en la imagen corporativa de las empresas agroexportadoras del norte del Perú, 2025.

Variables e Indicadores:
  • Variable Independiente (X): Responsabilidad social empresarial
    • Dimensiones: Prácticas ambientales sostenibles, Compromiso con la comunidad, Ética laboral y transparencia.
  • Variable Dependiente (Y): Imagen corporativa
    • Dimensiones: Reputación organizacional, Confianza del cliente, Fidelización del público.
Problemas de Investigación:
  • Problema Principal: ¿De qué manera la responsabilidad social empresarial impacta en la imagen corporativa de las empresas agroexportadoras del norte del Perú, 2025?
  • Problemas Secundarios:
    1. ¿Cuál es el nivel de responsabilidad social empresarial en las empresas agroexportadoras del norte del Perú, 2025?
    2. ¿Cuál es el nivel de imagen corporativa en las empresas agroexportadoras del norte del Perú, 2025?
Objetivos de Investigación:
  • Objetivo General: Determinar el impacto de la responsabilidad social empresarial en la imagen corporativa de las empresas agroexportadoras del norte del Perú, 2025.
  • Objetivos Específicos:
    1. Analizar el nivel de responsabilidad social empresarial en las empresas agroexportadoras del norte del Perú, 2025.
    2. Analizar el nivel de imagen corporativa en las empresas agroexportadoras del norte del Perú, 2025.
Formulación de la Pregunta de Investigación (Desglose):
ComponenteElemento
Pregunta clave¿De qué manera…
Variable “X”…la responsabilidad social empresarial…
Enlace relacionante…impacta en…
Variable “Y”…la imagen corporativa…
Muestra / Población…de las empresas agroexportadoras…
Ámbito geográfico…del norte del Perú…
Tiempo…durante el año 2025?

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *