Fundamentos Teóricos del Mercado Laboral: Neoclásico, Capital Humano y Estructura Ocupacional en España


Teorías Fundamentales del Mercado de Trabajo

La Teoría Neoclásica

La Teoría Neoclásica considera el mercado de trabajo como un mercado más que funciona según la misma lógica de cualquier otro mercado de bienes y servicios. Los supuestos básicos de la Teoría Neoclásica (TN) del mercado de trabajo se pueden resumir en cuatro puntos:

  • El mercado de trabajo funciona como cualquier otro mercado; el trabajo es una mercancía igual que cualquier otra.
  • Empresarios y trabajadores son actores racionales, que maximizan sus beneficios (ingresos) y minimizan sus costes (esfuerzos).
  • Es un mercado desregulado: existe una tendencia hacia el equilibrio de la Oferta de Trabajo (O(L)) y el salario que garantiza el pleno empleo.
  • El paro es la consecuencia de factores exógenos que limitan la flexibilidad salarial.

Se trata de un mercado de trabajo ideal con una perfecta movilidad laboral, plena información de los agentes, bajo nivel de desempleo e igualdad salarial para trabajadores equivalentes, una construcción que contrasta claramente con la complejidad real de los mercados de trabajo.

La Teoría del Capital Humano (Gary Becker)

Gary Becker parte de la idea de que el enfoque económico es válido para la explicación de cualquier situación cotidiana y para cualquier conducta humana. Para el estudio del mercado de trabajo, Becker sostiene que el factor trabajo no es homogéneo, sino diferenciado en categorías ocupacionales y otros factores de calidad de la mano de obra.

Becker introduce el concepto del capital humano como factor explicativo principal de la heterogeneidad del factor trabajo y de las diferencias salariales. El capital humano es un segundo factor de producción, después del capital productivo material. Los individuos invierten en el capital humano según las expectativas de beneficios futuros.

La estructura salarial de una economía refleja los capitales humanos individuales acumulados. Por inversiones en capital humano entendemos todo tipo de actividades que influyen en las rentas monetarias y psíquicas futuras de la persona, aumentando sus recursos. Becker distingue cinco formas principales de inversión en capital humano:

  1. Educación.
  2. Formación en el trabajo.
  3. Cuidado médico.
  4. Emigración.
  5. Búsqueda de información sobre los precios y las rentas.

La formación es el resultado de una decisión individual en función de un cálculo entre ingresos y edad. Los ingresos inferiores durante la formación contrastan con los ingresos más elevados en edades posteriores. Los costes de formación se estiman como la suma de los costes directos más los ingresos perdidos (costes de oportunidad). La formación en capital humano tiene la característica de ser propiedad del individuo y no de la empresa. El mercado de trabajo es, para Becker, el conjunto de decisiones individuales sobre la inversión en capital humano, un proceso que requiere tiempo y una perspectiva a largo plazo.

El Mercado de Trabajo en España y la Sociedad Postindustrial

El sociólogo Daniel Bell hace referencia a una tendencia hacia una sociedad postindustrial. Las principales características de este proceso son tres:

  • Sociedad productora de servicios.
  • Auge de ocupaciones ejecutivas y profesionales.
  • Aumento de la informatización del trabajo.

Tendencias Ocupacionales Globales en Economías Avanzadas

En los países de economías avanzadas se observa una serie de rasgos comunes que resumen las tendencias generales, marcadas por:

  • La desaparición progresiva del empleo agrícola.
  • El descenso del empleo industrial tradicional.
  • El ascenso de los servicios de producción.
  • El ascenso de los profesionales técnicos (PT) cualificados.
  • La formación de un nuevo proletariado descualificado en los servicios, compuesto por empleados de cuello blanco (oficinistas y vendedores).
  • Estabilidad del comercio minorista.

En la mayoría de estas economías se reduce la fabricación y aumentan los servicios, así como las exigencias de conocimiento. Un rasgo común a todas ellas es la expansión de las ocupaciones ricas en información. Existe una clara tendencia a la polarización.

La sociedad informacional se caracteriza por una estructura ocupacional cada vez más polarizada y desigual, lo que se puede representar mediante una pirámide en la cual aumenta el poder del vértice (donde se ubica el empleo cualificado y profesional) y aumenta también la base descualificada. Mientras, el medio se constriñe.

Cambios en la Estructura Ocupacional Española

Tres cuestiones merecen especial atención en el cambio de la estructura ocupacional española en los últimos años:

  • La evolución de las profesiones ligadas al proceso de modernización tecnológica y organizativa de las empresas.
  • La creciente importancia de la formación en la preparación de la fuerza de trabajo.
  • Los cambios en el contenido del trabajo que comportan requerimientos de nuevos conocimientos y cualificaciones profesionales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *