Fundamentos y Estrategias Didácticas de la Educación Musical en Educación Primaria


La Música como Lenguaje y Valor Formativo

0. Introducción

La música es un lenguaje expresivo vinculado al desarrollo emocional y cognitivo, avalado por la neurociencia y la legislación educativa.

1. La Música como Lenguaje y Medio de Expresión

1.1. La Música como Lenguaje

La música cumple todos los elementos de un lenguaje comunicativo (emisor, receptor, código, canal, mensaje y contexto).

1.2. La Música como Medio de Expresión

La música permite expresar emociones sin palabras, siendo una forma de comunicación universal y subjetiva.

2. Valor Formativo de la Música

La música desarrolla capacidades cognitivas, emocionales, sociales y motrices, contribuyendo al desarrollo integral del alumno.

3. Percepción y Expresión Musical

3.1. Percepción

La percepción musical comienza con la escucha activa y progresiva, base para el análisis y la comprensión del lenguaje sonoro.

3.2. Expresión

La expresión musical parte del juego y la espontaneidad, y evoluciona hacia una práctica artística consciente y creativa.

4. Importancia de la Educación Musical en Educación Primaria

4.1. Importancia General de la Educación Musical

La educación musical potencia la creatividad, la sensibilidad y la autoestima en el alumnado.

4.2. En la Etapa de Educación Primaria

En la etapa primaria, la música es fundamental por la alta plasticidad cerebral y el potencial de desarrollo integral.

5. El Currículo de Educación Musical y la Concreción de Unidades Didácticas Globalizadas

5.1. El Currículo de la Educación Musical

Se organiza en competencias clave y saberes básicos agrupados en tres bloques: percepción, expresión y artes escénicas.

5.2. Concreción en Unidades Didácticas Globalizadas

La música facilita la creación de unidades didácticas integradas con otras áreas, promoviendo un aprendizaje significativo.

6. Conclusión

La música, como lenguaje y herramienta educativa, es esencial para una educación primaria integral y emocionalmente significativa.

Aplicación Didáctica: «Pintamos la Música»

Actividad: “Pintamos la música”. El alumnado escucha una pieza instrumental breve y, con ceras o lápices de colores, dibuja lo que siente o imagina al oírla, fomentando la expresión emocional a través del arte.


Fundamentos Psicopedagógicos y Desarrollo Integral a través de la Música

0. Introducción

La música contribuye al desarrollo integral del niño, y su enseñanza está respaldada por la neurociencia y la normativa educativa actual.

1. La Música como Parte del Desarrollo Integral del Niño

La música potencia el desarrollo cognitivo, afectivo, social y psicomotor del alumnado.

2. Fundamentos Psicopedagógicos de la Educación Musical

La enseñanza musical debe basarse en el conocimiento del desarrollo evolutivo del niño y en teorías educativas fundamentadas.

2.1. Teorías Psicopedagógicas de la Educación Musical

Teorías como la constructivista, conductista y social explican cómo el niño aprende música según su desarrollo y contexto.

2.2. Principios Psicopedagógicos de la Educación Musical

La enseñanza musical debe ser activa, significativa, global, lúdica, y adaptada al nivel del alumno.

3. Desarrollo Musical y Enseñanza de la Música

La educación musical debe ajustarse a las etapas del desarrollo psicológico y cognitivo del niño.

3.1. Desarrollo Musical

Durante la etapa de Primaria, el niño adquiere habilidades para el canto, el ritmo, la coordinación y la expresión grupal.

3.2. Enseñanza de la Música

Enseñar música implica facilitar experiencias activas de creación, interpretación y audición adaptadas al nivel evolutivo.

4. Aplicación Didáctica

Se propone una actividad de exploración sonora en el aula en la que el alumnado recopila sonidos del entorno escolar y los representa con grafías no convencionales.

5. Conclusión

La educación musical, bien fundamentada en el desarrollo psicológico del niño, favorece su crecimiento integral y emocional.


Lectura y Escritura Musical: De las Grafías No Convencionales a la Notación Estándar

0. Introducción

Resume la evolución del concepto de música desde la “mousiké” griega hasta Edgard Varèse, destacando su valor cognitivo (según Francisco Mora) y educativo (según Kennedy y Scott).

1. Funcionalidad de la Lectura y Escritura Musical

1.1. Concepto

Define la lectura como interpretación sonora y la escritura como su representación gráfica.

1.2. Funcionalidad

Destaca que debe ser práctica y vivencial, apoyada en metodologías activas.

2. Representaciones Gráficas y Gestuales No Convencionales

2.1. Grafías No Convencionales

Describe grafías libres usadas por Kodály, Ward o Aschero para expresar cualidades del sonido.

2.2. Representaciones Gestuales

Explica el uso del cuerpo en la representación sonora mediante la fononimia de Kodály y métodos de Ward y Chevais.

3. Grafías Convencionales (Notación Musical)

3.1. Evolución de la Notación Musical

Resume la evolución desde los neúmas hasta el sistema de Guido D’Arezzo.

3.2. Pentagrama y Claves

Explica la transición del tetragrama al pentagrama y la creación de las claves.

3.3. Figuras Musicales

Menciona la notación mensural como origen de las figuras actuales.

3.4. Elementos Expresivos

Incluye signos de intensidad y velocidad introducidos en el Barroco.

3.5. Otros Elementos de la Notación

Recoge símbolos como alteraciones y repeticiones usados históricamente.

4. Objetivos, Contenidos y Recursos Didácticos

4.1. Objetivos

Basados en la LOMLOE y el RD 157/2022, promueven la competencia musical.

4.2. Contenidos

Incluyen saberes curriculares sobre lectura, ritmo y sonido.

4.3. Recursos Didácticos

Incorpora métodos de Kodály, Orff, Willems y Gainza, junto a recursos digitales.

5. Aplicación Didáctica

Presenta una actividad práctica e interdisciplinar donde se aplica la lectoescritura musical.

6. Conclusión

Afirma que la lectura y escritura musical deben aprenderse desde la práctica y la experimentación.

7. Bibliografía

Cita autores como Gainza, Piaget y Pascual Mejía, junto a fuentes científicas y normativas.


El Juego como Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Musical

0. Introducción

Resume la evolución del concepto de música desde la “mousiké” griega hasta Edgard Varèse, destacando su valor cognitivo y emocional según Francisco Mora y Kennedy y Scott.

1. El Juego como Actividad de Enseñanza y Aprendizaje

1.1. Concepto de Juego

Define el juego como actividad libre y formativa, con aportaciones de Decroly, Spencer, Freud y Huizinga.

1.2. El Juego como Herramienta Didáctica

Explica, con base en Piaget y Vygotsky, que el juego es un medio esencial para aprender de forma activa.

1.3. El Juego en la Educación Musical

Destaca su papel central en las pedagogías de Dalcroze, Kodály, Orff y Gainza para el desarrollo global del alumnado.

2. Criterios de Clasificación y Selección del Repertorio Lúdico

2.1. Criterios de Clasificación

Presenta las categorías de juegos según Piaget, su finalidad y los elementos musicales implicados.

2.2. Criterios de Selección

Indica que deben elegirse juegos adecuados al nivel, motivadores y coherentes con el currículo.

3. Aportaciones del Juego en la Expresión Musical

3.1. Expresión Vocal

El juego vocal mejora la comunicación y el desarrollo del lenguaje musical.

3.2. Expresión Instrumental

Favorece la coordinación, la escucha y la creatividad musical.

3.3. Movimiento y Danza

Desarrolla el sentido rítmico y la expresión corporal, siguiendo métodos como el de Dalcroze.

4. Conclusión

Reafirma que el juego es un recurso didáctico esencial para aprender música de forma activa y significativa.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *