Fundamentos del Sonido
Propiedades Esenciales del Sonido
Timbre
El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguirlo de otro sonido del mismo tono. Permite diferenciar la calidad de dos sonidos de igual tono (frecuencia) e intensidad (presión) cuando son emitidos por dos focos sonoros diferentes. Esto se debe a que los sonidos están compuestos por ondas simultáneas que escuchamos como una unidad. El timbre depende de la cantidad de ondas (armónicos) que tenga un sonido y de la intensidad de estos. El medio propagador principal es el aire.
Intensidad (Volumen)
La intensidad (o volumen) es la amplitud del movimiento o el ancho de la onda sonora. Nos permite identificar los sonidos como fuertes o débiles. Se mide en decibelios (dB) y se expresa con matices y dinámicas. Los factores que determinan la intensidad son: la superficie de la fuente sonora (a mayor amplitud de la superficie y de la fuente, mayor energía cinética de la masa de aire que está en contacto con ella), la distancia a la fuente sonora y la naturaleza del medio elástico interpuesto entre la fuente y el oído. Los medios no elásticos (como la lana o el fieltro) debilitan los sonidos. El oído humano percibe sonidos entre 10 dB (umbral de audibilidad) y 120 dB (umbral de dolor).
Duración
La duración es el tiempo que se mantiene la vibración que produce un sonido. Se representa con las figuras rítmicas musicales y sus respectivos silencios, y se mide en pulsos.
- Pulso: Sucesión periódica de pulsaciones iguales, natural en nosotros, sencillo de sentir pero difícil de entender. Uno de los primeros objetivos es mantener la pulsación (ejemplos: caminar, el tictac del reloj, el latido del corazón).
- Acento: La fuerza con la que se ejecuta uno de los pulsos (indicado con > encima de la nota). Da lugar a la organización del discurso musical. Se puede marcar el acento con el pie.
- Compás musical: División del tiempo en partes iguales. Es el número de pulsos en torno a un acento. El acento delimita el comienzo de un nuevo compás.
Altura
La altura determina si un sonido es agudo o grave. Determina la frecuencia en la que se repite una onda. La frecuencia es el número de vibraciones por unidad de tiempo y se mide en hercios (Hz). Los sonidos agudos tienen frecuencia alta, y los sonidos graves, frecuencia baja. El oído humano percibe entre 20 Hz y 20.000 Hz. Menos de eso son infrasonidos y más, ultrasonidos. La nota LA 440 Hz es el estándar de afinación para los instrumentos musicales.
Conceptos Musicales y Herramientas
Instrumentos y Terminología
El Instrumentarium Orff incluye instrumentos de pequeña percusión:
- De membranas: pandero, bombo, tambor.
- De maderas: caja china, claves.
- De metales: triángulo, crótalos.
- Instrumentos de láminas: carrillones, xilófonos, metalófonos.
Estos instrumentos son pequeños y manejables, no necesitan destreza psicomotriz refinada y estimulan la creatividad.
Un sonómetro es un aparato que mide la intensidad del sonido.
Las notas musicales son diferentes alturas del sonido. Existen 12 notas musicales: Do, Do♯/Re♭, Re, Re♯/Mi♭, Mi, Fa, Fa♯/Sol♭, Sol, Sol♯/La♭, La, La♯/Si♭, Si.
Escritura Musical: Pentagrama y Alteraciones
El pentagrama es un sistema de cinco líneas y cuatro espacios sobre el cual se realiza la escritura musical. Cada uno define la altura de un determinado sonido. El significado de los espacios y líneas depende de la clave que encontremos al comienzo del pentagrama. Se usan según el tipo de voces o instrumentos. Si hay sonidos que se salen del pentagrama, se añaden líneas adicionales.
La distancia entre las alturas se mide en tonos y semitonos. En cada tono entran dos semitonos. Entre cada una de las notas naturales hay un tono de distancia, excepto entre Mi/Fa y Si/Do, donde hay un semitono.
Las alteraciones son signos que modifican la altura de los sonidos:
- Sostenido (♯): Sube medio tono.
- Bemol (♭): Baja medio tono.
- Becuadro (♮): Anula las alteraciones y vuelve a la nota natural.
Se indican delante y a la misma altura que la nota a la que acompañan. Valen por todo un compás.
Historia de la Música y su Educación
Periodos Históricos
Grecia y Roma
En Grecia y Roma, el aprendizaje musical incluía Lira, Canto, Poesía, Danza y Gimnasia. Filósofos defendieron la importancia de la educación musical como medio para establecer un vínculo entre lo terrenal y lo espiritual:
- Pitágoras: Estableció la relación entre números e intervalos musicales (armonía de las esferas). Hasta la Edad Media, la música se trató como algo pedagógico.
- Platón: Consideraba que la música modelaba el espíritu y defendía su papel en la educación, ya que hacía a los hombres mejores y más virtuosos.
- Aristóteles: Desarrolló la teoría del ethos de la música, defendiendo que los niños aprendieran música cantando y tocando instrumentos.
Cristianismo
Durante el Cristianismo, la música se centró en el ámbito religioso. La vida cultural formaba parte de la vida religiosa. Figuras clave como Clemente de Alejandría y Severino Boecio (quien introdujo la música dentro del Quadrivium, junto a la aritmética, geometría y astronomía) fueron influyentes. Boecio estableció el esquema de la educación musical medieval y denunció los peligros de la música sensual en la educación. En cuanto a la música profana, bajo el califato Omeya se impulsaron instituciones musicales para la perfección técnica.
Edad Media
En la Edad Media, Carlomagno fue un promotor de la instrucción escolar: Creó escuelas monásticas y catedralicias donde se enseñaba canto llano de manera oral. Las principales figuras eran el Primericius/Archicantor (director del coro), el Archiparaphonista (dirige niños aventajados) y los Paraphonisiti (cantan los solos). Estas escuelas fueron reemplazadas por las Capillas musicales de las catedrales, donde coros de clérigos interpretaban canto llano y se introdujeron instrumentos para la polifonía. Hacia el final de la Edad Media en Europa, la música se incluyó en las universidades (retomando la tradición griega).
Renacimiento
Durante el Renacimiento, la música experimentó cambios significativos:
- Universidad: La música se convirtió en objeto de estudios científicos, buscando intelectualizar el arte. En la Universidad de Salamanca, el profesor de música dedicaba media hora a la música especulativa y el tiempo restante a la música práctica (canto). En universidades de Roma, París y Alemania, la música se relacionaba con las matemáticas y la medicina.
- Iglesia: Los cantores de catedrales se profesionalizaron y se organizaron en capillas de música (compuestas por maestros, cantores e instrumentistas). Estas capillas funcionaban como escuelas de aprendizaje para los compositores (cantantes o instrumentistas). El Maestro de Capilla impartía lecciones de canto llano, contrapunto y coros.
Siglo XIX
En el Siglo XIX, la música religiosa perdió fuerza (debido a la desamortización de Mendizábal). El ascenso de la burguesía contribuyó a ello, promoviendo el auge de la música profana y reclamando el teatro y la ópera como espectáculos. La formación musical se desligó de la Iglesia y se desarrolló en el ámbito burgués. Se fomentó la música como “enseñanza de adorno” (especialmente para niñas). Se crearon Ateneos y Liceos para la formación musical (no profesional), así como salas de conciertos y conservatorios con una orientación profesionalizadora de la música, alejándose de las universidades.