Características, Rasgos y Definiciones de la Traducción
La situación lingüística del ser humano, a menudo vista como un castigo en la versión bíblica, ha planteado desde la antigüedad la pregunta: ¿es posible la traducción o no? La traducción debe ser examinada tanto como proceso como resultado. El proceso de la traducción opera con obras que no superan el nivel del habla.
Octavio Paz afirmó: “Aprender a hablar es aprender a traducir”, destacando así su función cognoscitiva. La traducción implica la transformación de un texto de un idioma a otro, conservando el contenido del primero. Es, por tanto, una transformación interlingüística.
La traducción tiene un aspecto práctico y es una actividad creadora, un contacto lingüístico. Es un fenómeno multifacético, objeto de estudio para diversas disciplinas como la lingüística, la literatura, la estética, la filosofía y la retórica. La teoría de la traducción (TT) se basa en la traducción del idioma extranjero al materno, aunque también existe la traducción inversa. La TT se construye a partir de la traducción como resultado, para luego servir a la traducción como proceso.
La teoría de la traducción tiene tres ramas fundamentales:
- La teoría de la traducción propiamente dicha: aborda la traducción en su doble aspecto (proceso y resultado).
- La historia de la traducción: opera con los resultados y el proceso de la traducción a lo largo del tiempo.
- La crítica de la traducción: se centra en el resultado de la traducción.
La traducción como proceso es una transformación interlingüística. Según Pávlov, existen dos tipos de personas: artistas y pensadores. Los artistas conciben la realidad sin analizar, mientras que los pensadores la analizan. Los traductores ocupan un lugar intermedio entre ambos tipos: en el momento de conocer el texto original, actúan como pensadores (lo analizan); cuando lo reconstruyen, actúan como artistas.
Existen varios modelos de traducción (semántico, situacional, etc.), y en diferentes períodos se han buscado distintos enfoques. Cada época aporta alguna idea nueva. García Yebra, por ejemplo, enfatiza la importancia del equilibrio entre la reflexión teórica y la aplicación práctica, y su trabajo conjunto.
Objeto y Tareas de la Traducción
Para ser traductor, se necesita dominar bien ambas lenguas y culturas. Existe una diferencia entre el buen maestro y el simple práctico: el buen maestro conoce el camino y el método.
García Yebra establece una diferencia entre la traducción y la interpretación, introduciendo el término translación.
La experiencia es el conocimiento de las cosas singulares. Los prácticos saben el ‘qué’, pero no el ‘por qué’ o la causa. Estas son ideas de Aristóteles, quien creía que todo se aprende practicando. Existe una distinción clara entre saber hacer y hacer simultáneamente. La capacidad de enseñar es también un criterio, y en esto se reconoce al maestro. Hacerse un buen traductor depende, en parte, del talento innato.
En el ámbito de la traducción, se definen:
- Lengua original o de partida: aquella de la que se traduce.
- Lengua terminal o lengua meta: aquella a la que se traduce.
Según Fiódorov, la tarea de la Teoría de la Traducción (TT) es establecer e investigar las regularidades de la correlación entre el original y la traducción (T), así como generalizar las conclusiones del estudio de los casos particulares de la traducción, y ayudar indirectamente a la práctica, dándole argumentos en la solución de problemas concretos. La teoría permite evitar la subjetividad o la arbitrariedad.
Etapas Principales en la Historia de la Traducción
- 1953: Creación de la Federación Internacional de Traductores en París.
- Primer documento sobre intérpretes: Egipto, 3000 a.C. (bajo relieve en la tumba de un príncipe).
- Dragomanes: mediadores respetados.
- Cicerón: el traductor debe ser fiel a las ideas del original: “No me interesa la calidad sino el peso”.
Tres Etapas Principales
Primera Etapa (Orientación Empírica – “Precepto de Cicerón”)
- Basada en la práctica del traductor.
- Seguidores: Horacio (Ars Poética, 46 a.C.), San Jerónimo, Lutero, Du Bellay, Montaigne, Dryden, Pope.
- Textos teóricos: Leonardo Bruni (1420), Pierre Daniel Huet (1680).
- Finaliza con:
- Alexander Fraser Tytler – Ensayo sobre los principios de la traducción (1792).
- Friedrich Schleiermacher – Sobre los diferentes métodos de traducir (1813).
Segunda Etapa (Teoría e Investigación Hermenéutica)
- La traducción se eleva como categoría filosófica.
- Influencia de la Hermenéutica, la naturaleza del lenguaje y una metodología específica.
- Autores: Schleiermacher, W. Schlegel, Humboldt, Goethe, Schopenhauer, Valéry, Pound, Croce, Benjamin, Ortega y Gasset.
- Se observa un intercambio entre teoría y práctica, y un análisis de las relaciones entre lenguas.
Tercera Etapa (Moderna – Siglo XX)
- Años 40: Primeros artículos sobre traducción automática y modelos estadísticos (ruso y checo).
- Discusión: ¿El traductor puede añadir ideas propias?
- Años 60:
- Redescubrimiento de W. Benjamin.
- Influencia de Heidegger y Gadamer.
- Surgimiento de campos interdisciplinarios.
- Cuestión clave: ¿predomina la versión original o la literaria? (Respuestas de Cicerón, Schleiermacher, Herder, Ortega).
Schleiermacher (1813) propuso dos métodos:
- El lector va al autor → traducción literal.
- El autor va al lector → adaptación extrema.
Desarrollo Histórico de la Idea de Traducción
- Biblia: San Jerónimo (340-420) – Vulgata.
- Edad Media: Constantino el Filósofo – alfabeto glagolítico (860), traducción del Evangelarium.
Renacimiento
- Diferenciación entre traducción religiosa y profana.
- Reconocimiento de las lenguas nacionales.
- Leonardo Bruni.
- Reforma: Martín Lutero (1483-1546) – primera traducción completa de la Biblia (1534).
- Étienne Dolet – “Los cinco mandamientos del traductor”.
- Ruptura con la literalidad.
Clasicismo (s. XVII-XVIII)
Vuelta a la traducción en lenguas clásicas.
- Parálisis del traductor, pero comienzos en Rusia (Pedro el Grande).
- Primera asociación de traductores: Sociedad de Traductores de Libros Extranjeros.
Romanticismo (s. XIX)
Problema de la intraducibilidad (negado por románticos, aunque eran grandes traductores).
- Opiniones: Schlegel, Vigny, Chateaubriand.
Realismo
Se deja de discutir si la traducción es posible o no.
La Traducción en España: Desarrollo Histórico
- La traducción en la época visigoda. El obispo Ulfilas y la traducción de la Biblia.
- La Escuela de Traductores de Toledo (s. XII) – Arzobispo Raimundo; Domingo Gonzalbo (Gundisalvo), Ibn Dawud (Abendehut). Antecedentes: Córdoba, s. X.
- El papel de los judíos. Maimónides (1135-1204) afirmó que “el traductor debe, ante todo, comprender el desarrollo del pensamiento, y luego exponerlo y referirlo de manera que el mismo pensamiento resulte claro y comprensible en la otra lengua”.
- La traducción en la corte de Alfonso X el Sabio – traducciones arábigo-castellanas. Hermán Alemán, Álvaro de Oviedo.
- Calila e Dimna – primera traducción del árabe a una lengua occidental (1251) al romance.
- Siglo XIII: traducción del Antiguo Testamento al castellano.
- Aparición de la figura del enmendador.
- Siglo XV. Traductores destacados:
- Pero López de Ayala (1332-1407) – Tito Livio, Crónica Troyana.
- Fernán Pérez de Guzmán (1376-1460).
- Don Enrique de Villena (1384-1434) – La Eneida, La Divina Comedia.
- Alfonso de Palencia (1423-1492) – Diccionario latino-español.
- 1470: llegada de la imprenta y divulgación de los clásicos griegos y latinos.
- Traductores:
- Francisco Vidal de Noya – Horacio.
- Juan del Encina – las Bucólicas de Virgilio.
- Diego López de Toledo – Los Comentarios de César.
Renacimiento
El reinado de Carlos V (1516-1556) marcó un esplendor de la literatura y la traducción.
- Juan Boscán – traductor de El Cortesano de Baltasar de Castiglione, 1534.
- Jorge de Montemayor, Pedro Simón Abril – traductores de los clásicos griegos y latinos.
- Fray Luis de León (1530-1591) – El Cantar de los Cantares, 1561. Su enfoque era “traducir poesías elegantes de una lengua extraña a la suya, sin añadir ni quitar sentencia y con guardar cuanto es posible las figuras del original”.
- Otros traductores del s. XVI: Francisco de Medrano, Francisco de Herrera, Fray Luis de Granada, El Inca Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Mateo Alemán, Francisco de Quevedo.
- Juan de Jáuregui (1583-1641) – considerado el traductor más feliz de la escuela sevillana (según Menéndez Pidal).
La segunda mitad del s. XVII y los dos siglos siguientes: la traducción sigue la marcha general de la literatura española.
- Manuel Bretón de los Herreros – sus reflexiones sobre el traducir indicaban que “es necesario no ignorar las costumbres de ambas naciones; es preciso haber estudiado al hombre no sólo en los libros sino también en la sociedad”.
- Opiniones adversas a la actividad traductora: El Inca Garcilaso, Lope de Vega, Ortega y Gasset (s. XX).
- Sin embargo, en Alemania la traducción goza de gran aprecio: Goethe, Novalis.
- Siglo XX: avances espectaculares en la actividad traductora.
- España: puente cultural entre Europa y el mundo hispánico.
La Traducción en Bulgaria: Etapas Principales
El Reinado de Simeón: Siglo de Oro de la Cultura Búlgara (s. IX-X)
- Traducción de obras religiosas y su divulgación en el mundo eslavo.
- Fundación de las escuelas de traducción de Ójrid y Preslav.
- Constantino de Preslav – Comentario evangélico (Учителско евангелие).
- Rey Simeón – Primera y segunda recopilación de Simeón (Първи и втори Симеонов сборник), Златоструй.
- Juan el Exarca (Йоан Екзарх) – Небеса (traducción de La exposición de la fe ortodoxa (За правата вяра) de San Juan Damasceno (Йоан Дамаскин)).
Reinado de Iván Alejandro: Segundo Siglo de Oro de la Cultura Búlgara (s. XIV)
Escuela de traducción de Sveta Gora, de Tarnovo (s. XIV-XV).
- Crónicas de Manasi (Манасиева хроника).
- Teodosio de Tarnovo (Теодосий Търновски).
- Patriarca Eutimio (Патриарх Евтимий) – aportes al desarrollo de la lengua.
La Traducción en el Renacimiento Búlgaro
El Renacimiento búlgaro de los siglos XVIII-XIX marca un cambio significativo. Con la liberación del país en 1878, como resultado de la Guerra ruso-turca, se inicia un proceso de recuperación cultural. La traducción juega un papel crucial en este proceso, compensando la falta de literatura nacional y educativa, y preparando el terreno para la creación original.
Los intelectuales, mayormente formados en el extranjero, abogan por un realismo literario y por traducciones que “bulgarizan” los textos, adaptándolos para el público local. Este período también se caracteriza por traducciones indirectas a través de lenguas intermediarias y una libertad relativa en el manejo de textos ajenos, sin un concepto claro de derechos de autor.
La Traducción Después de la Liberación
Después de la liberación de Bulgaria en 1878, la traducción experimenta una transformación notable, reflejando cambios en la sociedad y en las aspiraciones culturales del país.
El Círculo Literario “Misal”
“Misal” fue el primer grupo literario de Bulgaria, creado en torno a la revista Misl (1892-1907).
- Miembros principales: Pencho Slaveykov, Dr. Krastyo Krastev y Petko Yu. Todorov; también Peyo Yavorov se sintió atraído por ellos.
- Objetivo: enriquecer ideológicamente la literatura búlgara, elevar sus temas al nivel de los problemas modernos, renovarla artísticamente, alinearla con los más altos modelos del arte verbal y “europeizarla”.
Se oponían al realismo doméstico degradado y no aceptaban obras de Elin Pelin, Ivan Vazov, etc. Cercanos al grupo: Boyan Penev, Aleko Konstantinov, Vladimir Vasilev.
La Traducción en los Años 1910-1920: Geo Milev y las Revistas Vezni y Plamak
- Se impone la idea de la versión poética libre y del traductor como poeta. Geo Milev es una figura clave: hablaba alemán, inglés, francés y ruso.
- La revista Plamak (1924-1925): mensual de literatura, arte y vida pública, concebida por Nikolai Khrelkov, Marko Marchevsky, Hristo Yasenov y, sobre todo, Geo Milev. Era revolucionaria y vinculada al giro izquierdista de Milev.
- Vezni también refleja su compromiso social.
Los Inicios: La Labor Traductora en la Literatura Búlgara
- La literatura búlgara comienza con traducciones de los llamados damasquinos. En la literatura protobúlgara, la creación del alfabeto y de la nueva lengua (protobúlgaro) es una hazaña ligada a la actividad traductora de Cirilo y Metodio y sus colaboradores.
- El mayor esfuerzo se concentró en la Biblia.
El Primer Florecimiento (Siglos IX-X, “Siglo de Oro”)
- Época de literatura original (San Clemente de Ojrid, Juan Exarca, El Valiente de la camisa negra) y traductora.
- Se traducen obras de autores cristianos: Juan Crisóstomo, Gregorio Nacianceno, Juan Damasceno.
- Juan Exarca, en el prólogo a su traducción de La fuente de sabiduría de Juan Damasceno, ofrece instrucciones para guiar a traductores eslavos hacia una comprensión profunda del texto.
- Siglo XIV: El Patriarca Eutimio, fundador de la escuela literaria de Tárnovo, inicia una gran reforma ortográfica y lingüística, donde la traducción ocupa un lugar central.
- Siglo XIX: Se da la “bulgarización” de textos, incluso cambiando títulos (Бедная Лиза → Сирота Цветана, 1858).
El Proceso de Traducción: Descripción y Etapas
El lenguaje es un sistema de comunicación basado en signos y símbolos para expresar ideas, pensamientos y emociones. Según Saussure, se compone de lengua y habla, dos realidades autónomas pero interrelacionadas, lo que refleja su concepción dualista del lenguaje.
Distinción entre Lengua y Habla para la Teoría de la Traducción (TT)
En traducción, la lengua de origen (texto original) y la lengua de llegada (texto meta) son los sistemas lingüísticos que interactúan. El habla se manifiesta en el texto original y en el traducido, reflejando las elecciones lingüísticas y estilísticas del traductor. Esta distinción permite analizar los aspectos estructurales y normativos del idioma, así como las variaciones individuales en la expresión.
Habla Escrita/Oral: Diferencia entre Traductor e Intérprete
- El traductor trabaja con habla escrita (documentos, libros, artículos, sitios web) y dispone de tiempo para analizar, buscar términos y estructurar frases.
- El intérprete trabaja con habla oral (conferencias, reuniones, entrevistas) en tiempo real, lo que exige comprensión rápida y transmisión clara y precisa del mensaje.
Funcionamiento del Sistema Lingüístico: Importancia para el Traductor
El sistema lingüístico proporciona las reglas que guían la comunicación en ambos idiomas. Conocerlo permite al traductor comprender, interpretar y transmitir el mensaje original con precisión, manteniendo estilo, coherencia y significado.
Las Etapas en el Proceso Práctico de la Traducción
Un sistema lingüístico funciona en tres planos:
- Plano fónico
- Plano léxico
- Plano gramatical o morfosintáctico
El plano fónico tiene más importancia para el intérprete. Al traductor le interesan los sonidos en cuanto a la estilística. Para la traducción, se suele priorizar el plano léxico, luego el gramatical y, finalmente, el fónico. El proceso de comprensión comienza con la asimilación de la lengua original y termina con la producción del texto en la lengua de la traducción.
Etapa Prelingüística
El traductor debe leer y asimilar la obra (preparándose para la recodificación). Para ello, debe buscar información sobre la época del autor (el contexto histórico) y leer otras obras del mismo autor (si existen).
Etapa Lingüística
Comprende la recodificación, que comienza en la primera etapa y no termina nunca. Lo más importante es el trabajo con los diccionarios para encontrar los niveles de equivalencia que corresponden a los elementos lingüísticos del texto:
- El morfema (la unidad mínima que tiene significado).
- La palabra.
- El grupo de palabras.
- La cláusula/la frase.
- La oración.
El problema de la unidad de la traducción es uno de los más discutidos. Se desarrollan varios procesos:
- Búsqueda de equivalencia al nivel más bajo.
- Elección del elemento equivalente; se busca el vocablo insertado dentro de un texto lingüístico, y a cada nivel el traductor recibe información del nivel superior.
- Particularidades gramaticales en las que se trabaja solo con la lengua de la traducción.
Una vez se llega al texto traducido (el resultado), comienza el trabajo del redactor (revisor).
Principios de la Traducción
Principio de la Traducibilidad
Algunos consideran que la traducción debería ser imposible, señalando casos difíciles donde un idioma es mucho más pobre que otro, o la existencia de realia (elementos culturales sin equivalente directo), jerga o dialectos que parecen intraducibles. Sin embargo, el idioma siempre dispone de medios para recrear las funciones de esas palabras, aunque sea con ciertas pérdidas.
Los 6 Dilemas de Thomas Savory en El Arte de la Traducción
- El traductor debe conservar las palabras del original / o transmitir las ideas y las imágenes del original.
- La traducción debe leerse como una traducción / o como un original en términos lingüísticos.
- La traducción debe reflejar el estilo del traductor (como coautor) / o el del original.
- La traducción debe leerse como un texto contemporáneo del original / o del traductor.
- El traductor no debe añadir ni quitar nada / o puede hacerlo (en el terreno de la forma).
- La traducción de versos debe ser hecha en prosa / o en verso.
Principio de la Funcionalidad
Implica la adaptación del estilo del autor al objetivo que persigue la traducción. El traductor expresa solo la intención comunicativa del autor. Un ejemplo de esto son las dos traducciones de Otelo.
Principio de la Adaptación Pragmática
Considera la relación autor-traductor-lector y tiene en cuenta a quién va dirigida la traducción. Según Taber y Nida, la exactitud de la traducción debe responder a las necesidades del lector. No puede darse una solución única; son posibles varias traducciones exactas, dependiendo del nivel cultural de los lectores.
Carácter Dialéctico de la Traducción
Se refiere a la unidad entre contenido y forma, entre lo histórico y lo contemporáneo, lo nacional y lo internacional, lo particular y lo general. Algunos creen que la traducción es un arte, mientras que otros la consideran una ciencia. Existen dos normas principales:
- La norma de la reproducción: fidelidad al original.
- La norma artística: el criterio de la belleza.
Clave metodológica: La mejor traducción es la que expresa la unidad del contenido y de la forma del original. El papel rector lo desempeña el contenido. Los elementos de la forma son el lenguaje, el estilo, la composición, la rima, el ritmo, etc. Estos tienen su autonomía relativa, pero no se pueden revisar fuera del contenido. El traductor debe conservar no los rasgos formales del texto, sino la calidad estética y semántica.
Funciones de la Traducción
Entre las funciones, la más importante es la comunicativa, ya que une a las personas. Si esta función no se cumple, la traducción es inválida. La traducción es un intermediario de información (Kade). Los factores que participan en el acto de la comunicación son:
- Objetivos: el texto original y la lengua.
- Subjetivos: el autor, el traductor, el lector.
Existen dos tipos de relaciones:
- Internas: entre el autor y el traductor.
- Externas: entre el traductor y el lector.
Función Cultural
Se desprende del contacto entre dos culturas que el traductor realiza. Actúa en interdependencia con la función comunicativa. La traducción tiene una importancia particular como factor cultural que no debe ser ni subestimado ni sobreestimado. En la función cultural, hay dos aspectos:
- El papel del traductor como factor de contacto.
- Su papel para la elevación de su propio pueblo.
Función Cognoscitiva
La traducción se convierte en portadora de conocimientos nuevos para el lector.
Función Educativa
Educa tanto al lector como al traductor, y el traductor se convierte de objeto en sujeto de la traducción. Aparecen nuevos temas, se retoman hechos antiguos y se interpretan de formas nuevas.
Función Estética
Se realiza en el terreno de las artes y se convierte en patrimonio de la humanidad (lo bello, lo cómico, lo trágico).
Función Valorativa
La obra de un autor se valora mediante la traducción.
Función Eurística (евристична)
Deriva de eureka (‘he hallado’); permite hacer descubrimientos.
Función Crítica o Hermenéutica
Parte del análisis del contexto antes de proponer una variante de traducción (ej.: la escuela de Tel Aviv, donde se explica cada palabra del texto).
Tipología de la Traducción
La tipología es imprescindible para comprender el sistema de la traducción, formado por los distintos tipos, formas y géneros.
Teoría General y Teoría Particular de la Traducción
- La Teoría General de la Traducción establece principios universales aplicables a cualquier situación de traducción.
- La Teoría Particular de la Traducción se centra en las particularidades de una situación de traducción específica, como un tipo de texto, un par de idiomas o un campo temático determinado.
Principios Tipológicos
Principio Histórico
La traducción está determinada por las necesidades históricas del desarrollo sociocultural. Con el desarrollo de la ciencia, surge la traducción de la literatura científica. El sistema de la traducción es dinámico, depende de la cultura y de las necesidades sociales. La literatura traducida refleja el nivel cultural de la sociedad.
Principio Genético
Refleja la relación entre la traducción y la literatura general; es imposible estudiarlas fuera de la literatura originaria. Por ejemplo, la traducción de poesía en prosa es un acto históricamente determinado. No hay que atenerse a este principio dogmáticamente.
Principio Estructural y de Contenido
Se basa en el análisis de la estructura y del contenido. Implica responder a preguntas como: ¿Qué contiene la traducción? ¿A quién va destinada? ¿Con qué objeto se hace la traducción? ¿Cómo hay que traducir? (es decir, qué se traduce, dónde, cuándo y para quién).
Principio Psicológico
Aborda los problemas específicos de la traducción y de la interpretación oral.
Principio Lingüístico
El idioma es el material con el que se trabaja en la traducción.
Clasificaciones de la Traducción
Fiódorov formula tres tipos:
- Textos informático-periodísticos: traducción de documentos y de textos científicos especiales.
- Traducción de literatura sociopolítica, textos publicísticos y discursos de oradores.
- Bellas letras.
Barjudarov formula cuatro tipos:
- Escrita-escrita.
- Oral-oral.
- Escrita-oral.
- Oral-escrita.
Anna Lilova propone:
- Tres formas principales de traducción: oral, escrita, automática.
- Tres tipos principales de traducción: bellas letras, literatura sociopolítica, literatura científica y técnica.
- Géneros.
- Subgéneros.
Formas de Traducción
Tipología de la Traducción
- Formas: escrita, oral, automática.
- Tipos: literaria, sociopolítica, científico-técnica.
- Géneros y subgéneros dentro de cada tipo.
1. La Traducción de Bellas Letras (Literaria)
Se basa en los dilemas de Savory, que pueden representarse como dos tipos de equivalencia:
Equivalencia Formal
El traductor tiene como tarea transmitir por completo las particularidades del original. Su desventaja es que el texto traducido puede resultar no comprendido por ser demasiado literal. Su ventaja es que nos da una imagen exacta del pueblo en un momento concreto.
Equivalencia Dinámica
Supone que la reacción del lector de la traducción sea la misma que la de los lectores del original. Sus desventajas son que se disuelve lo concreto en lo abstracto y que ningún lector de la obra traducida puede tener las mismas reacciones que el lector que lee en su idioma original, perdiéndose la época.
2. La Traducción de la Literatura Sociopolítica
El lenguaje de esta literatura es el lenguaje de la ideología. Es la literatura que más se lee porque aparece también en los periódicos, la televisión y la radio. Existe el peligro de introducir términos erróneos porque no siempre se presta tanta atención a lo traducido (ejemplo: “despertadores” ≠ будители, que se refiere a los próceres de la Ilustración búlgara).
La Preparación del Traductor
El traductor debe dominar los conceptos generales de la filosofía, conocer temas sociales y tener nociones generales de la situación sociopolítica en el país al que va dirigida la traducción. Necesita una especialización, por ejemplo, para una traducción jurídica, y especializarse por países, ya que los términos son diferentes en cada uno (ejemplo: “caja de conversión” en Argentina = валутен борд en búlgaro).
La Dosis de Préstamos y Extranjerismos
No hay que rechazar las palabras extranjeras, pero tampoco hay que abusar de ellas.
3. La Traducción de la Literatura Científica y Técnica
La aparición de la traducción automática se debe a la enorme cantidad de textos que deben ser traducidos rápidamente. Se exige una precisión absoluta. El lenguaje de esta literatura carece de matices emocionales, descripciones y comparaciones.
La Interpretación
Interpretación Simultánea
Se realiza con la ayuda de un equipo técnico con el cual se logra simultaneidad en el tiempo.
Interpretación Consecutiva
Supone la posibilidad de reproducir un texto de 3 o 5 minutos. El rasgo más típico es la consecuencia en el aspecto temporal. La ética profesional prohíbe al intérprete interrumpir al orador. El intérprete se facilita por la toma de notas mientras el orador habla. Otra variante de la interpretación es la interpretación susurro.
Dificultades de la Interpretación
- Adaptarse a la pronunciación del orador.
- La limitación en el tiempo (poco tiempo).
- La imposibilidad de corregir la traducción. Faltas en concordancia o en el género son perdonables.
- El ritmo lo impone el orador, y no el intérprete. No se debe tratar de traducir todo lo que dice el orador; es mejor traducir lo más importante y sin tensión.
- El carácter segmentario, es decir, no se conoce el texto antes de traducirlo en la mayoría de los casos. Esto también, actuando de forma selectiva, se puede superar.
Exigencias al Intérprete
- Voz clara.
- Discurso claro.
- Control incesante del estado psíquico y físico.
- Dominio perfecto del idioma B.
La Historia de la Interpretación
Hasta los años 20 del siglo XX, existía solo la interpretación consecutiva. En el año 1933, se formaron por primera vez cabinas con auriculares. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se consolidó definitivamente la interpretación simultánea.
La Traducción Inversa
Es la traducción del idioma materno a otro idioma. La traducción del búlgaro a otros idiomas se ha desarrollado espontáneamente, por ejemplo, en Radio Bulgaria, la Agencia de Noticias y Sofia Presse.
Traducibilidad en la Traducción Inversa
Las leyes del pensamiento son iguales para todos. Los significados en otras lenguas coinciden mucho más de lo que discrepan (ejemplo: las obras clásicas).
Adaptación Pragmática en la Traducción Inversa
Los lectores que pertenecen a diferentes comunidades tienen culturas distintas. Para recrear el texto búlgaro en un idioma extranjero, el traductor tiene que conocer los elementos que distinguen su cultura de la cultura del lector. Los conocimientos de fondo son el colorido nacional o histórico. Hablamos de realia (nombres de objetos típicos de la vida social e histórica de un pueblo y ajenos a otro).
- Realia situativa: tradiciones, costumbres, lenguaje de los gestos.
- Realia palabras: баница, боза, чаршия, читалище. El diccionario explica la palabra, pero no da el contexto necesario para la traducción. Surge un dilema: o el traductor conserva la realia transcribiéndola o la transmite con una palabra cercana.
Funcionalidad en la Traducción Inversa
Literatura Sociopolítica
Lo principal es el momento cognoscitivo: qué se dice y no cómo se dice. El fin es la claridad y la comprensión máxima. Se pueden sacrificar los elementos estilísticos para lograr una traducción más rápida.
Literatura Científica
El objetivo es transmitir con la mayor precisión el contenido del original, dándole una forma lingüística típica de la literatura del receptor. En este caso, casi no se puede aplicar el principio de la adaptación pragmática.