Fundamentos y Evolución del Pensamiento Filosófico: Ramas, Ámbitos y Figuras Clave


Ámbitos Fundamentales de la Filosofía

La filosofía se divide tradicionalmente en dos grandes ámbitos de estudio, definidos por su enfoque principal:

1. Ámbito Teórico

Se caracteriza por el interés exclusivo en el conocimiento y la realidad. Se centra en preguntas fundamentales sobre cómo podemos conocer y qué constituye lo real:

  • Conocimiento: ¿Cómo puedo conocer la realidad? ¿Cómo sé si esto es real? ¿Cómo sé que eso está ahí?
  • Realidad: ¿Qué es lo real y cuántas realidades distintas existen? ¿Existo realmente? ¿Es todo un sueño?

2. Ámbito Práctico

Es la parte de la filosofía que se ocupa de la acción humana y la transformación de la realidad, buscando la mejora individual y social:

  • ¿Dónde puedo ir para evitar la guerra?
  • ¿Cómo puedo mejorar yo como persona?

Ramas Clave de la Filosofía

Las ramas de la filosofía se especializan en el estudio de aspectos concretos del ser, el conocimiento y el razonamiento:

Gnoseología
Es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento. Se pregunta: ¿Qué puedo conocer con seguridad? ¿Qué me falta por saber?
Lógica
Es la rama de la filosofía que estudia la estructura lógica de los argumentos, la retórica y las partes del discurso. Se pregunta: ¿Son todos los argumentos válidos? ¿Es esa la mejor respuesta?
Metafísica
Es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la realidad, los tipos de realidad que existen o si hay más dimensiones. Se pregunta: ¿Existimos todos en la misma realidad? ¿Existen realidades no materiales?
Ontología
Es la rama de la filosofía que estudia el ser en general. Se pregunta: ¿Existe la nada? ¿Hay un número definido de seres?

Historia de la Filosofía: El Tránsito del Mito a la Razón

La filosofía nace entre los siglos VI y V a.C., en lo que se conoce como el tránsito del mito a la razón. Este surgimiento tuvo cinco detonantes principales:

  1. Riqueza y Prosperidad: La prosperidad económica en el siglo V a.C. en Atenas, tras la victoria de los griegos contra los persas, permitió el ocio necesario para la reflexión.
  2. Profesionalización: En esta época, la filosofía se convierte en una profesión que se ejerce y se enseña.
  3. Crisis Religiosa: La religión griega no creaba una doctrina ni una infraestructura institucional sólida, y sus dioses no eran moralmente ejemplarizantes, dejando un vacío ético.
  4. El Genio Griego: Potencial artístico, espíritu de curiosidad e investigación.
  5. Situación Geográfica: La ubicación de Grecia y Atenas, que facilitaba el intercambio cultural.

A. Filosofía Antigua

A1. Los Presocráticos

Filósofos centrados en la búsqueda del arché (principio u origen) de la physis (naturaleza):

  • Tales de Mileto (s. VI a.C.): Sostuvo que el arché de la physis es el agua.
  • Pitágoras (s. VI a.C.): El arché de la physis no es un elemento, sino los números.
  • Heráclito: El arché de la physis es el fuego, que está en continuo movimiento (el devenir).
  • Parménides: El verdadero ser de las cosas es aquello que no cambia; lo que permanece es el alma y el pensar.

A2. Sócrates (470-399 a.C.)

Hijo de una partera y un escultor, pasó su vida en Atenas. Dejó de interesarse en la naturaleza y la realidad para centrarse en el ser humano: cómo debe ser un humano para ser completo. Su oficio era ayudar a dar a luz a las ideas de los hombres, ayudándoles a pensar con verdad. Su método se llama Mayéutica y consistía en un sistema de preguntas y respuestas que guiaba al interlocutor.

El método mayéutico consta de dos fases:

  1. Razonamiento Inductivo: Partir de un conjunto de ejemplos para buscar la cualidad en común de todas ellas.
  2. Definición Universal: Con esas cualidades en común, se llega a la definición universal o concepto a definir.

A3. Platón

Filósofo griego y fundador de la Academia, influido por Sócrates. Escribió numerosos diálogos en los que buscaba la verdad y practicaba la mayéutica. En obras como El Banquete o Fedón, expone su idea del alma, que considera inmortal y dividida en tres partes: racional, irascible y apetitiva.

A4. Aristóteles

Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Critica severamente a su maestro Platón, afirmando que el alma muere con el cuerpo. Veía la filosofía como un método para alcanzar la felicidad mediante la virtud. Su obra más importante es la Ética a Nicómaco.

B. Filosofía Medieval

Este periodo se extiende desde el siglo II d.C. hasta el siglo XIV. La filosofía se limita a transmitir el mensaje cristiano, y los filósofos tratan de darle apariencia de racionalidad a la religión (la razón al servicio de la fe).

C. Filosofía Moderna

Abarca desde el siglo XIV hasta el siglo XVIII, desde la Revolución Científica de Galileo y Newton hasta la Revolución Francesa. Las corrientes más importantes de la filosofía moderna son:

C1. Racionalismo

Su representante principal es René Descartes, quien afirma que el conocimiento proviene de la razón, en detrimento de los sentidos, que nos aportan un pseudoconocimiento.

C2. Empirismo

Sus representantes son John Locke y David Hume. Afirman que la experiencia es más relevante para el conocimiento, siendo la base de toda teoría científica. Los sentidos juegan un papel relevante en el conocimiento.

C3. Criticismo

Representado por Immanuel Kant, da la razón tanto al racionalismo como al empirismo. Kant afirma que, aunque todo el conocimiento provenga de los sentidos, esto no significa que la razón no sea relevante para estructurarlo.

D. Filosofía Contemporánea

Abarca los siglos XIX y XXI. Figuras destacadas incluyen:

  • Karl Marx: Fundador del materialismo histórico y del comunismo.
  • Sigmund Freud: Inventor del psicoanálisis, que rescata la parte instintiva o ‘animal’ del ser humano para explicar fenómenos como el odio o la guerra.
  • Friedrich Nietzsche: Afirma que «Dios ha muerto», advirtiendo que la religión ya no ofrece consuelo. El ser humano debe buscar su felicidad por sí mismo.

Libertad y Libre Albedrío

Es importante distinguir entre:

  • Libre Albedrío: Actuar como yo quiero.
  • Libertad: Actuar teniendo en cuenta las consecuencias de mis acciones.

El Postulado de la Libertad en Kant

Para Immanuel Kant, el problema de la existencia del libre albedrío en un mundo regido por leyes naturales probablemente no se resolverá jamás. Sin embargo, la negación del libre albedrío implicaría que el ser humano no es responsable de sus acciones y que carece de moralidad. Como Kant no duda de que el ser humano tenga una dimensión moral, considera necesario que el ser humano tenga libre albedrío. Aunque no pueda demostrarse empíricamente, debe ser postulado como una condición necesaria para la moralidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *