Epistemología y Formación Docente: Fundamentos, Práctica y Transformación del Conocimiento


Definición y Alcance de la Epistemología

La Epistemología deriva del griego episteme, que significa conocimiento. Es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimientos e investiga sus fundamentos, límites, métodos y validez.

Visión de Piaget

Para Piaget, es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado.

El Mirar Epistemológico

Es poseer conciencia histórica y reflexiva de un mundo que nos observa, que nos rodea y que nos interpela, por más que se quiera objetivarlo desde argumentos racionales propios. Es una epistemología donde se alberga el ser y el quehacer de la disciplina específica.

Objetivo de la Epistemología

La epistemología es una reflexión, una forma de racionalidad, una manera de pensar en algo, una crítica; en definitiva, es una indagación referente al conocimiento. Es una dimensión de la filosofía.

Epistemología y Práctica del Conocimiento

La Ciencia: ¿Resultado o Neutralidad Valorativa?

Este fue uno de los problemas fuertemente discutidos, en el que se expresan dos posiciones antagónicas. Klimovsky ejemplificó con un martillo: si se lo utiliza para clavar clavos en construcción será bueno, pero para hundir cráneos es malo. Del mismo modo, la tecnología y la ciencia en sí no son ni buenas ni malas; lo bueno o malo está en el uso que se haga de ellas. Lo que no aparece en claro en esta polémica es el carácter filosófico de los posicionamientos y el modo en que cada perspectiva ha construido el objeto de la epistemología.

La Ciencia entre la Teoría y la Práctica

Aristóteles introduce en la relación teoría-práctica la dimensión ética a través de la phrónesis (prudencia) como condición del conocimiento verdadero. Marx fundó una tradición que llega hasta nuestros días, pensando la relación teoría-práctica como uno de los desafíos cruciales que permitiría resolver la cuestión del pensamiento como instrumento para la transformación de la realidad.

La práctica, como disposición humana, ha sido considerada desde distintos puntos de vista:

  • Como hacer del hombre.
  • Como técnica.
  • Como aplicación de la teoría.

Aquí se establece un auténtico diálogo entre el pensar y el hacer, pues todos los caminos nos conducen a una práctica, punto de partida y de arribo del conocimiento.

La Enseñanza de las Ciencias y la Práctica Docente (TP1)

Este tema hace referencia a una propuesta de indagación sobre la enseñanza de las ciencias, la cual se relaciona directamente con la práctica docente. Se generan hipótesis para investigar la realidad dentro del aula y la formación docente en los distintos niveles educativos.

Epistemología y Pedagogía en el Aula

Es importante construir un modelo que articule la epistemología y la pedagogía, ya que esto conlleva a examinar las condiciones de posibilidad de un conocimiento riguroso en el estudiante, dentro de la complejidad de las prácticas docentes y sus consecuencias para una transformación efectiva.

Las transformaciones que afectan a la práctica docente han tenido un fuerte impacto en la estructura y dinámica de la sociedad (grandes cambios políticos, económicos y culturales que afectaron las prácticas sociales).

La enseñanza de las ciencias ha constituido, desde la escuela moderna, la delimitación de intereses, la enseñanza y los modos posibles de intervención para la participación en los procesos de transformaciones educativas.

Transformación y Sentido Crítico

La transformación en un sentido crítico implica revisar nuestras concepciones y representaciones acerca de la ciencia y de la propia disciplina. Esto nos lleva a privilegiar la discusión epistemológica que permite reconocer el estatuto de los problemas que nos preocupan. Ejemplos:

  • Construcción de nuevas experiencias de investigación.
  • Instrumentación de abordajes metodológicos alternativos.
  • Desarrollo de modelos provisionales.
  • Elección de procedimientos de contrastación.

Según Guyot, la educación es un proceso social protagonizado por sujetos que se relacionan en su peculiar situación.

La Formación Docente y su Relación con la Epistemología

La epistemología es una de las vías de acceso al complejo problema de la enseñanza del conocimiento científico y de la formación de competencias científicas, ya que su abordaje provee nuevos recursos teóricos que permiten una reinterpretación del sentido de los inconvenientes en la formación.

Se pretende asumir la formación docente y el oficio de formador en relación con un modelo complejo, pensando el conocimiento de una manera diferente e incorporando la complejidad para objetivar las propias prácticas como objeto de estudio. Este modelo incluye:

  • La situacionalidad histórica.
  • Las relaciones de poder-saber.
  • La relación teoría-práctica.
  • La vida cotidiana.

Los saberes que orientan las prácticas docentes son la base constitutiva de una red de conceptos. La docencia, como práctica social, se inserta entre la educación y la sociedad, entre sujetos mediatizados por el conocimiento como producción social. El objeto de enseñanza en la formación de formadores es precisamente el conocimiento del oficio docente.

El Concepto de Formación

La formación implica una acción profunda ejercida sobre el sujeto, tendiente a la transformación de todo su ser, que apunta sobre el saber-hacer, el saber-obrar y el saber-pensar, ocupando una posición intermedia entre educación e instrucción.

La Formación Docente según Achilli

Para Achilli, la formación docente puede comprenderse como un proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes. Concibe un doble sentido:

  1. Como práctica de enseñanza.
  2. Como apropiación del oficio de docente.

La formación de formadores debe procurar la formación de sujetos competentes. Desde un punto de vista epistemológico, el profesor es resultante de las vivencias culturales inscriptas en la subjetividad docente que conforman la base epistémica y filosófica que sustenta concepciones acerca del conocimiento.

Fuentes Filosóficas y Epistemológicas en la Educación

El Conocimiento en la Escuela Media Argentina

El panorama epistemológico que se aprecia en la escuela media argentina puede sintetizarse en tres categorías, cada una basada en supuestos filosóficos y pedagógicos que determinan su naturaleza y el correlato pedagógico que de ella se deriva:

  1. Conocimiento como entidad abstracta.
  2. Conocimiento como sistema.
  3. Conocimiento como producto de un proceso.

Relaciones Interdisciplinarias (TP2)

Epistemología, Ciencia e Historia

La epistemología puede ser utilizada para designar cualquier teoría relacionada con la ciencia o con la historia; es decir, no importa cuál sea su procedencia, siempre tendrá una relación con la ciencia.

Evolución Histórica del Concepto

La epistemología hace referencia al conocimiento científico para resolver problemas relacionados con el conocimiento. En el Renacimiento, encontramos que los griegos tenían una mirada al conocimiento más certera. Por ejemplo, Platón o Sócrates no tenían una idea esencial como los griegos en el Renacimiento, pero para los griegos el conocimiento tenía un carácter universal.

Vínculo entre Pedagogía y Epistemología

Según varios autores, la pedagogía y la epistemología poseen una relación muy estrecha, ya que el tema que las une es el conocimiento.

Conclusión sobre Filosofía y Epistemología

La relación entre la filosofía y la epistemología es fundamental, uniéndose en múltiples ocasiones a través del concepto de conocimiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *