Relaciones Públicas y Comunicación
En uno de los primeros indicios de comunicación tenemos a Aristóteles que propone que en todo proceso de comunicación hay un hablante, un discurso y una audiencia.
Siglos después, Carl Howard define la comunicación como el proceso por medio del cual un individuo, el comunicador, transmite estímulos generalmente verbales para modificar la conducta de otros individuos, los receptores de la comunicación.
En desglose, según Howard, propone los siguientes términos:
- Comunicador: persona que emite el mensaje.
- Comunicante o receptor: persona que recibe el mensaje.
- Efecto: cambio de conducta que el emisor provoca en el receptor.
- Feedback: retroalimentación que transforma a la comunicación en el proceso.
- Código: conjunto de signos que tienen igual significado para el emisor y para el receptor. Estos pueden ser no lingüísticos, que son aquellos que no necesitan del lenguaje y no requieren de un idioma determinado para transmitir el mensaje. De estos, tenemos 3 tipos:
- Visual: el que se transmite a través de la vista. No es necesario leerlos (por ejemplo, los semáforos).
- Gestual: corresponde a aquel en el cual el emisor transmite mensajes a través de gestos utilizando su cuerpo (por ejemplo, el lenguaje sordomudo).
- Auditivo: señales que se reciben a través del oído, es decir, el receptor escucha la señal para recibir y entender el mensaje (por ejemplo, la sirena).
Funciones de la Comunicación
¿Para qué sirve la comunicación? Dentro de sus funciones básicas están:
- Control: a través de la comunicación es posible controlar el comportamiento de los integrantes de una organización. Al interior de las organizaciones existen jerarquías y lineamientos que regulan el comportamiento de sus integrantes.
- Motivacional: una buena comunicación en una organización motiva a sus integrantes, por lo que siempre es importante aclarar objetivos, funciones, aportar estímulos a sus integrantes.
- Expresión emocional: la comunicación debe ser fundamental para que los individuos puedan manifestar sus sentimientos de satisfacción y/o frustraciones.
- Información: la comunicación proporciona información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones.
Niveles de Comunicación
En cuanto a sus niveles de comunicación tenemos:
- Intrapersonal: comunicación que un sujeto tiene consigo mismo (reflexión).
- Interpersonal: comunicación que se da con otra persona (2 personas).
- Grupal: comunicación entre más de 2 personas (pero el número es identificado).
- Organizacional: comunicación a grandes grupos con objetivos homogéneos, común e iguales.
- Masivo: comprende un número indeterminado de personas con objetivos heterogéneos.
Comunicación Persuasiva
La comunicación tiene que ser persuasiva. Algunos modelos de este tipo de comunicación son:
- Estímulo-respuesta: implica órdenes que requieren obediencia. Imperativo (por ejemplo, Fuerzas Armadas).
- Cognitivo o racional: que apela a la inteligencia y poder de raciocinio del ser humano, lo considera un ente pensante que modifica su conducta cuando comprende racionalmente el mensaje.
- Motivacional o emotivo: que apela a los intereses emocionales y no racionales de las personas.
- De reconocimiento empático: esta busca la relación empática entre las partes, donde el emisor es capaz de transmitir los deseos, intereses, preocupaciones y raciocinio de su interlocutor (ponerse en el lugar del otro).
Comunicación Efectiva
La comunicación efectiva es cuando el receptor escucha exactamente lo que le transmite el emisor. Sus elementos son:
- Credibilidad: veracidad en la fuente, solvente y conocedora del tema.
- Contexto: la comunicación debe adaptarse a la realidad del entorno, el contexto debe aparecer como familiar y claro.
- Contenido: el mensaje debe tener un significado concreto para el receptor.
- Claridad: el lenguaje debe ser sencillo de manera que las palabras tengan igual significado para el emisor como para el receptor. Cuanto menor nivel de formación, más claro debe ser el mensaje.
- Canales de comunicación: deben adecuarse y utilizar aquellos que el público utiliza.
- La capacidad del auditorio o de los receptores: el lenguaje debe adaptarse según el tipo de receptores.
Comunicación Organizacional
En cuanto a los niveles de comunicación organizacional podemos decir que esta se da dentro de una red de relaciones interdependientes, las cuales podemos clasificar de 2 tipos:
- Formales: son aquellos que siguen el camino trazado por la relación de las redes definidos en el organigrama.
- Informales: son las que surgen al interior de la organización sin planificación y al margen de los conductos oficiales.
Comunicación Formal en la Organización
La comunicación formal en la organización se da en 3 tipos:
- Descendentes: la que corresponde a los mensajes que se transmiten desde el nivel jerárquico superior a los niveles subordinados (por ejemplo, instrucción laboral).
- Ascendentes: es la que fluye desde los subordinados hacia la jefatura (favorece al clima laboral). En este tipo de comunicación pueden surgir problemas, debido a que la cantidad de niveles jerárquicos distorsionan el mensaje de la comunicación. Por eso es recomendable utilizar más de un canal. Otro problema es que pueden existir filtraciones en los niveles jerárquicos, donde pueden actuar de mala forma los informales.
- Horizontales: intercambio lateral del mensaje. Se da entre personas de su mismo nivel de la organización (por ejemplo, secretarias).
Comunicación Informal en la Organización (Témpano Organizacional)
La comunicación que se da en la informal en las organizaciones se le llama témpano organizacional. Los componentes visibles que vemos en este son:
- Descripción de cargos.
- Perfiles de cargo.
- Niveles de jerarquización en la organización.
- El poder de la autoridad formal.
- Objetivos estratégicos de la organización.
- Políticas y prácticas organizacionales.
Los componentes ocultos son:
- Relaciones afectivas en la organización.
- Sentimientos y emociones que forman redes.
Estas utilizan redes y canales informales, desde cualquier nivel, hacia cualquier nivel. Los mensajes expresan exclusividad.
Estas redes son muy exactas en la comunicación y además contienen información. El inconveniente de la comunicación informal es que muchas veces son utilizadas para propagar rumores falsos.
El Rumor
Como rumor podemos entender:
- Aquellos enunciados ligados a los acontecimientos cotidianos destinados a ser creídos, transmitido de una persona a otra normalmente de boca en boca sin que existan datos concretos que permitan establecer su exactitud (Allport).
- Declaración destinada a ser creída que se refiere a la actualidad y se difunde sin verificación oficial (Krapp).
- Corresponde a un informe o una explicación no verificada que circula de una persona a otra y se refiere a un objeto, acontecimiento o cuestión de interés público (Peterson).
- Son noticias improvisadas que resultan de un proceso de discusión colectiva cuyo origen es un acontecimiento importante y ambiguo (Shibutoni).
Modelos de Comunicación
Paradigma Matemático Informacional: Claude Shannon y Warren Weaver
Buscaban métodos para utilizar mejor los diversos sistemas de comunicación. Distinguen tres niveles de análisis diferentes: el técnico, el semántico y el pragmático.
- Nivel Técnico: se analizan aquellos problemas que surgen sobre la fidelidad con la que la información puede ser transmitida desde el emisor hasta el receptor.
- Nivel Semántico: estudia todo aquello que se refiere al significado del mensaje y su interpretación.
- Nivel Pragmático: analiza los efectos conductuales de la comunicación, la influencia o efectividad del mensaje, en la medida en que genera una conducta.
Componentes del modelo:
- Fuente de Información: selecciona el mensaje deseado de un conjunto de mensajes posibles.
- Transmisor: transforma o codifica esta información en una forma apropiada al canal.
- Señal: mensaje codificado por el transmisor.
- Canal: medio a través del cual las señales son transmitidas al punto de recepción.
- Fuente de ruido: conjunto de distorsiones o adiciones no deseadas que afectan a la señal. Pueden consistir en distorsiones del sonido (radio, teléfono), distorsiones de la imagen (T.V.), errores de transmisión (telégrafo), etc.
- Receptor: decodifica o vuelve a transformar la señal transmitida en el mensaje original o en una aproximación de este, haciéndolo llegar al destinatario.
- Destinatario: destino final del mensaje.
La Teoría de la Información trata sobre la cantidad de información que es transmitida por la fuente al receptor al enviar un determinado mensaje, sin considerar el significado o propósito. No interesa tanto la pregunta: «¿Qué tipo de información?» sino más bien, «¿Cuánta información?» es la que transmite la fuente.
La Fórmula o Paradigma de Lasswell: Harold Dwight Lasswell (1902 – 1978)
Se dedicó principalmente al estudio de la influencia de los medios de masas en el proceso de creación de la opinión pública.
Lasswell trata de responder las siguientes preguntas:
- Quién: Se refiere al emisor, es decir, el origen o la fuente de toda comunicación. Lasswell incluyó en esta denominación todas las categorías de emisores: desde el simple periodista hasta las agencias de noticias o publicitarias.
- Dice qué: Lo que el emisor comunica; se trata aquí del mensaje. El mensaje es el conjunto de signos expresado por el emisor dirigido al receptor. El mensaje posee un contenido y un código. El contenido es el referente del mensaje, lo que se dice en él. El código es el lenguaje sobre el cual se constituye el mensaje, la forma de expresión.
- Por cuál canal: Se trata de los medios, vías o canales utilizados para transmitir el mensaje. Lasswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación de los mejores canales para transmitir el mensaje.
- A quién: Se refiere al receptor, quien recibe el mensaje. Para Lasswell, el análisis de receptores es sobre todo cuantitativo, porque propone medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes.
- Con qué efecto: Se trata del impacto producido en el receptor al recibir y comprender el mensaje. Es el resultado de la comunicación. Este impacto debe ser medible a través del análisis del impacto (por ejemplo, el análisis del impacto de un mensaje publicitario en una determinada región en términos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento, etc.).
Hovland y los Efectos de la Comunicación: Carl Hovland (1912 – 1961)
Sus estudios se basaron en la persuasión ejercida por los medios de comunicación de masas, ligada a los procesos cognitivos y de aprendizaje. Sostenía que si los medios podían cambiar actitudes en el público, esto se vería reflejado en la sociedad en asuntos como los prejuicios, los estereotipos, la delincuencia, etc. Carl Hovland definió la comunicación como el proceso por medio del cual un individuo (el comunicador) transmite estímulos, generalmente verbales, para modificar la conducta de otros individuos (los receptores de la comunicación). A través de esta definición podemos distinguir los siguientes elementos:
- El Comunicador (o emisor): persona que inicia el proceso.
- El receptor: persona recipiente de la comunicación.
- El efecto (o interacción) o cambio de conducta del receptor.
- Feedback o efecto de retroalimentación.
Hovland analiza los efectos de la comunicación considerando tres variables:
- El comunicador (quién dice).
- Lo comunicado (qué dice).
- La audiencia (a quién se dice).
David Berlo (1929)
Afirmaba que los efectos están determinados por ciertas características de los receptores, como la susceptibilidad ante la persuasión, la edad, el nivel educativo, las creencias previas, la autoestima, etc. Su principal obra teórica ha sido traducida al español como El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y a la práctica. Según Berlo, el objetivo fundamental de la comunicación es convertir al hombre en un agente efectivo que le permita alterar la relación original entre su organismo y su medio circundante. El hombre se comunica, entonces, para influir e impactar intencionalmente en los demás. Su modelo era:
Fuente – Mensaje – Canal – Receptor
Este último (el receptor) podía ser un:
- Destinatario intencional: objetivo directo del mensaje del emisor.
- Destinatario no intencional: todo aquel al que llega el mensaje, aun cuando no figure como objetivo de la comunicación.
Factores que influyen en la fidelidad de la comunicación según Berlo
En cuanto a los elementos de su modelo, distinguía ciertos factores que influyen en la fidelidad de la comunicación:
- Fuente.
- Habilidades comunicativas: se refieren a la capacidad analítica de la fuente para conocer sus propósitos y su capacidad para codificar los mensajes que expresen su intención. Se destaca particularmente el dominio del lenguaje, la habilidad verbal de la fuente para hablar y escribir bien. Esto supone, a la vez, una adecuada capacidad para pensar y reflexionar. La fidelidad de la comunicación aumentará en la medida que la fuente posea las habilidades comunicativas necesarias para codificar con exactitud sus mensajes y expresar así sus propósitos.
- Actitudes: la fidelidad de la comunicación se ve afectada por tres tipos de actitudes que presenta la fuente: la actitud hacia sí mismo o autopercepción; la actitud hacia el tema o mensaje, y la actitud hacia el receptor. Mientras más positivas y congruentes sean estas actitudes, mayor será la fidelidad, puesto que la fuente mostrará confianza en sí misma y valorará su mensaje, mientras que el receptor, al percibir una actitud positiva por parte de la fuente hacia él, tenderá a aceptar el mensaje enviado.
- Conocimiento: se refiere al nivel de conocimiento que posee la fuente tanto con respecto al tema de su mensaje como al proceso de comunicación en sí mismo. El conocimiento acerca del proceso de comunicación afectaría la conducta de comunicación, de manera tal que, a mayor nivel de conocimiento, mayor será la fidelidad.
- Sistema sociocultural: se refiere a la ubicación de la fuente en un contexto social y cultural determinado. Esta posición condicionará los roles que desempeña, sus expectativas, su prestigio, etc. Todo ello incide en la forma en que la fuente se comunica. En términos generales, la fidelidad de la comunicación será mayor si los contextos socioculturales de la fuente y el receptor son similares.
- Receptor: Se le aplican las mismas características que a la fuente. Se le considera el eslabón más importante del proceso de comunicación. No es posible hablar de comunicación si el mensaje enviado por la fuente no llega al receptor.
- Mensaje: Al analizar los factores del mensaje que influyen en la fidelidad de la comunicación, es necesario analizar el código y el tratamiento que recibe el mensaje.
- Código: se refiere a cualquier conjunto de símbolos que pueden ser estructurados de manera que posean significado. Cada vez que se intenta comunicar, se debe decidir qué código emplear para enviar el mensaje, seleccionar elementos particulares de este código y estructurarlos de manera específica. El código al cual Berlo presta mayor atención es el lenguaje hablado.
- Contenido: se refiere al material del mensaje que es seleccionado por la fuente para expresar su propósito. En un artículo, el contenido del mensaje son todas las afirmaciones hechas, las conclusiones derivadas, los comentarios, etc. La forma que elige la fuente para disponer las afirmaciones de un mensaje constituye la estructura del contenido.
- Tratamiento: se refiere al orden y estilo del mensaje. Corresponde a las decisiones que toma la fuente al seleccionar y estructurar el código y el contenido de una manera determinada. El tipo de receptor es uno de los factores fundamentales que debe considerar la fuente en el tratamiento que da a su mensaje. Al conocer la forma en que la fuente trata el mensaje, es posible hacer inferencias acerca de los propósitos y personalidad de la fuente.
- Canal: El canal es definido como los sentidos a través de los cuales un receptor puede percibir el mensaje transmitido por la fuente emisora. La función del canal es permitir la comunicación al unir la fuente con el receptor. Todo mensaje debe ser transmitido a través de un canal. La fidelidad de la comunicación será mayor si se eligen los canales apropiados para el mensaje o si estos se combinan, como en el caso de los mensajes audiovisuales.
Según Berlo:
- Los significados no están en el mensaje, sino en sus usuarios.
- La decodificación es la que determina la eficacia de la comunicación.
- Retroalimentación: Carácter reversible de la comunicación. Respuesta inmediata del receptor al emisor.
- Retrocomunicación: respuesta tardía del receptor al emisor.
Paul Watzlawick (1921–2007): Los Axiomas de la Comunicación
Watzlawick postula los axiomas de la comunicación, los cuales son:
- No es posible no comunicarse: en la relación social es imposible no comunicarse. Dicho a la inversa, esto significa que la comunicación se produce siempre. Para que esto sea claro, es preciso entender que comunicación es sinónimo de comportamiento, en la medida en que todo lo que hacen las personas en presencia de otros tiene el valor de un mensaje. Cada comportamiento, consciente o no, intencional o no, puede ser interpretado y es, por tanto, un mensaje. Toda conducta tiene un mensaje, y no existe la no-conducta.
- Metacomunicación: toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de manera que el segundo clasifica al primero. En toda comunicación existen dos elementos básicos: un elemento de contenido, que se refiere a lo que queremos decir sobre algún objeto, y un elemento de relación, que se refiere a la relación existente entre los interlocutores. Las personas que se comunican, junto con intercambiar información, establecen algún tipo de relación, y es esa relación la que otorga a la información y a la comunicación misma su sentido.
- La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes: la puntuación de la secuencia de hechos apunta a la idea de que las personas interpretan lo que ocurre, básicamente ordenando los hechos en secuencias coherentes, pero necesariamente arbitrarias, porque expresan una perspectiva personal. Resulta evidente que no hay una sola manera de puntuar la realidad y que puede haber tantas puntuaciones como personas.
- Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente: lo digital se refiere a signos que representan arbitrariamente objetos o eventos. El ejemplo más característico de esto es el lenguaje verbal, en el cual las palabras poseen una relación convencional con los objetos. Lo analógico, en cambio, está constituido por símiles que reflejan parte de las características de lo que quieren representar. Esto es lo que ocurre en un dibujo, una fotografía o un gesto. Todo el comportamiento no verbal es analógico.
- Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia: la simetría ocurre cuando las personas intercambian el mismo tipo de comportamiento, de modo que existen idénticos deberes y derechos, como ocurre en un grupo de pares. La complementariedad es la característica de aquellas relaciones en que se intercambian diferentes tipos de comportamiento, como ocurre entre sargento y soldado, o jefe y subalterno.
Marshall McLuhan (1911 – 1980): El Medio es el Mensaje
El pensamiento de McLuhan respecto a los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:
- Somos lo que vemos.
- Formamos nuestras herramientas y luego estas nos forman.
- Representante del Paradigma Sociocultural.
Para McLuhan, todos los medios construyen realidad social, cultural e ideológica. En otras palabras, todos los artefactos humanos resultan ser medios de comunicación (caminos, dinero, reloj, vestimenta) y todos estos medios de comunicación son tecnología. Los efectos son provocados por los medios y no por su contenido. El medio es el mensaje. A modo de ejemplos, propone los siguientes modelos:
- El libro impreso: no importa de qué se trate, las consecuencias son las mismas: lectores individuales, se genera una intimización de la experiencia de leer, el lector se aísla en su ejemplar. Y pasa lo mismo con todos los que leen.
- El teléfono: no importa lo que se dice en la conversación; lo importante es que podemos hablar con quien queramos, a la hora que sea, sin importar la distancia.
- El televisor: no importa el programa; lo relevante es que son miles las personas que ven y oyen lo mismo. El mensaje es la simultaneidad e instantaneidad (aldea global).
El conjunto de consecuencias provocadas por un medio de comunicación en sí mismo, y sin tener que ver con el contenido, es lo que McLuhan llama mensaje.
¿Por qué se produce esto? Según McLuhan, toda tecnología es una extensión o amplificación de órganos y funciones del cuerpo humano. El libro es una extensión del ojo, así como los anteojos, el microscopio o el telescopio. La vestimenta es una extensión de la piel, así como la pieza o la casa; el camino es una extensión del pie, así como el zapato, el esquí o la rueda. El teléfono extiende la palabra hablada y el oído; el computador sería una extensión de nuestro sistema nervioso central. En consecuencia, cada tecnología extiende un cierto modo de ver, sentir y hacer las cosas.
Es decir, las tecnologías, a través de sus mensajes, nos hacen percibir el mundo. Asimismo, cada innovación amenaza el equilibrio de la organización existente. Modifica nuestros sentidos y significa un modo diferente de percibir el mundo.
Para el autor, no es relevante el contenido. Es más, dice que el contenido de un medio es otro medio; es decir, el contenido del cine es la fotografía; el contenido del libro es la escritura; la televisión contiene a diversos medios: la radio, el cine, la fotografía, la palabra hablada, la escritura. O sea, decir que un medio contiene a otro, es afirmar que este último fue necesario para que el otro fuese posible.
Noam Chomsky (1928): El Control del Pensamiento
Chomsky plantea que en las sociedades democráticas occidentales, el consenso respecto de la guerra, la represión, la violencia estatal y el poder nunca surge espontáneamente: se fabrica.
Los grandes medios de comunicación juegan un papel fundamental en esa construcción. Bajo la bandera de la prensa independiente y la sociedad abierta, se silencia toda disidencia y se controlan las ideas de la población en general.
Chomsky plantea la siguiente hipótesis: el imperialismo no podría realizar sus intervenciones bélicas (Vietnam, Nicaragua, Chile, Panamá, Irak, Afganistán) sin controlar el pensamiento de la población norteamericana y mundial.
Nació en 1928. Hijo de padres judíos. Desde pequeño abogó por ideas libertarias. Se acercó a la lingüística por un amigo. Doctor en lingüística de la Universidad de Pensilvania. Reconocido mundialmente por su Gramática generativa transformacional. Sugiere que la gramática forma parte del patrimonio genético del género humano y que los hombres nacen con un patrón lingüístico universal al que se adecuan todas las lenguas. Actualmente es investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Su planteamiento es preguntarse: ¿cómo es posible que, en una sociedad democrática de masas, la población sea sometida a la dirección ideológica de una élite?, ¿cómo puede ser que la mayoría de la población no vea datos y hechos obvios de la realidad y acepte, sin cuestionamientos, versiones que carecen de todo fundamento racional?
Acerca de los medios de comunicación masivos, Chomsky propone que:
- En un sistema totalitario, están en total correspondencia con los intereses del Estado, reflejando en todo momento la ideología oficial.
- En un sistema democrático, informan a la población de manera imparcial, independiente y autónoma de los intereses del Estado o del gobierno de turno.
Sobre este último punto, Chomsky dice que este supuesto no se da en la realidad. En las sociedades occidentales, la ideología de los medios de comunicación defiende los intereses de las élites empresariales que controlan el Estado y no los de la población. Solo conservan cierta apariencia de apertura ideológica, diversidad de opiniones, autonomía e independencia.
Chomsky también se pregunta por qué en las sociedades occidentales los medios de comunicación se han convertido en los guardianes del poder, en lugar de ser los guardianes de los intereses del pueblo. La respuesta la relaciona con el concepto de democracia imperante, en la cual distingue dos concepciones:
- La que asevera que una sociedad democrática es aquella en la que el ciudadano dispone de los medios necesarios para participar de forma significativa en el gobierno de sus propios asuntos. Según este concepto de democracia, los medios deben ser abiertos y libres.
- Y aquella (opuesta a la primera) donde debe impedirse que el ciudadano gobierne sus propios asuntos. En esta, los medios deben someterse a un control estricto y rígido.
Su conclusión apunta a que en EE. UU. y en las sociedades democráticas de occidente es esta última forma la que impera.
Chomsky explica que este comportamiento de los medios de comunicación se debe a que en un régimen democrático resulta difícil advertir el sistema propagandístico, debido a que, aparentemente, no existe censura oficial. Además, los medios de comunicación son:
- Privados.
- Compiten entre sí.
- Atacan y exponen con cierta regularidad los errores del gobierno y otras entidades.
- Se autocalifican portavoces de la libertad de expresión y de los intereses generales de la comunidad.
En el libro Los guardianes de la libertad: Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas, Chomsky plantea su modelo de propaganda que rige a los medios de comunicación. Describe cinco criterios, a los que él llama filtros, que determinan lo que son noticias y lo que no lo son. A partir de este modelo, se dictamina lo que se imprime en los periódicos o se transmite por radio y televisión. Estos son:
- La concentración de la propiedad: la propiedad concentrada de los medios de comunicación en manos de una élite empresarial supone orientación exclusiva hacia los beneficios de las empresas dominantes y la marginación de las disidencias. Cuando la propiedad de los medios crece y se concentra, las voces disidentes se hacen más pequeñas.
- La publicidad: los medios de comunicación crecen y se desarrollan producto de la publicidad, por lo que esta debe ser acorde con sus intereses. El mercado fagocita la discusión libre de ideas. Chomsky denuncia presiones a los medios y discriminación hacia los medios alternativos. Los anunciantes eligen programas donde vean interpretados sus principios.
- La dependencia de los medios hacia el gobierno, las empresas y los expertos: Se refiere a las fuentes oficiales, que legitiman las noticias. Esta dependencia otorga a quienes están en el poder una enorme influencia sobre lo que son o no noticias. Los grandes medios también son considerados fuentes fidedignas por los dueños de medios pequeños (copian información).
- La censura: Es un mecanismo de control silencioso, expresado en reacciones negativas emprendidas desde el poder: cartas, llamadas telefónicas, peticiones, amenazas de procesos.
- El anticomunismo (control del pensamiento alternativo o disidente): Fue definido en 1988, cuando aún existía la Guerra Fría. Tras la caída del comunismo, el filtro cambió de nombre, pero no de contenido. Hoy es el “enemigo del sistema”. Narcotraficantes latinoamericanos, fundamentalistas árabes. Chomsky dice que la ficción de un imperio maligno, enemigo de la democracia y del estilo de vida occidental, ha sido un recurso habitual para aterrorizar a la población norteamericana.
Una vez que las noticias pasan estos filtros, quedan en condiciones de ser publicadas, ya que el material es expurgado, inofensivo para el poder y funcional para el sistema de dominación.